Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INVESTIGACIÓN SOBRE TLAYACAPAN PARA DESARROLLO DE VIDEO, Resúmenes de Teorías de Comunicación

Es un trabajo acerca de una investigación de Tlayacapan, que sirvió como material complementario para la realización de un documental.

Tipo: Resúmenes

2019/2020

A la venta desde 01/09/2022

Piripipi
Piripipi 🇲🇽

5 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD LATINA
Materia
Teorías de la comunicación lll
Profesora
Mtra. Carolina Alvarez Morales
Proyecto
“Origen, gloria y declive de Tlayacapan”
Integrantes
Xiomara Padilla López
Jennifer Nicolás Raymundo
Javier Alejandro Llera Garcia
César Axel Chávez Beristain
Grupo
MLCCP 3ª
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INVESTIGACIÓN SOBRE TLAYACAPAN PARA DESARROLLO DE VIDEO y más Resúmenes en PDF de Teorías de Comunicación solo en Docsity!

UNIVERSIDAD LATINA

Materia

Teorías de la comunicación lll

Profesora

Mtra. Carolina Alvarez Morales

Proyecto

“Origen, gloria y declive de Tlayacapan”

Integrantes

Xiomara Padilla López

Jennifer Nicolás Raymundo

Javier Alejandro Llera Garcia

César Axel Chávez Beristain

Grupo

MLCCP 3ª

INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA

El pasado 19 de septiembre de 2017 México se vio cimbrado por un terremoto que dejó afectaciones humanas y económicas inimaginables para todo el país, Tlayacapan en su calidad de municipio no fue la excepción; con más de 40 inmuebles dañados pero con un saldo blanco, la población desde entonces se ha encontrado inmersa en una reconstrucción a cargo del gobierno federal, estatal, municipal en coordinación con la sociedad tlayacapense, es por ello que nos dimos a la tarea de investigar los orígenes de Tlayacapan hasta su declive principalmente económico y como el trabajo mano a mano ha logrado elevarlo hasta regresarlo a lo que era, un pueblo mágico, lleno de tradición y costumbres.

OBJETIVO DE LA PROBLEMÁTICA

Dicha investigación tiene como objetivo establecer una línea de tiempo entre los antecedentes de origen del municipio y como el sismo del pasado 19 de septiembre de 2017 afectó de manera gradual a Tlayacapan y así denotar el proceso de rehabilitación, tanto física como emocional.

ANTECEDENT

TLAYACAPAN

Elevación 1,640 m Superficie 52,136 km Población 14,467 (2005)

Los chinelos

Fueron los chinelos quienes empezaron a dar orden a las cabañas de paja y lodo de la aldea inicial. Según permiten conjeturar el actual estado urbano del poblado y los datos históricos, el trazo se vio sensiblemente afectado bajo el dominio azteca en el siglo XV.

México prehispánico

En la época prehispánica, la actividad "comercial" fue muy relevante, y Tlayacapan era el paso obligado del camino de Tenochtitlan a las regiones de intercambio del sur. También fue un importante centro ceremonial con muchos adoratorios; uno de ellos estaba en la cueva de Tonanzin, que quiere decir: "Madre de Dios" o "Nuestra Madre", que se encuentra aproximadamente dos kilómetros al noroeste de la población, y el gran Teocalli, en el centro de la población, en donde hoy se levanta el ex convento de San Juan Bautista. Junto al templo, construyeron el tecpan o palacio para los gobernantes, en donde hoy está el palacio municipal; enfrente hay un espacio para el Tiankixtle o mercado, que se hacía bajo la sombra de una ceiba, conocida actualmente como pochote y que aún existe. Ésta fue la organización del espacio físico de Tlayacapan.

Hernán Cortés

Hernán Cortés, después de haber sido derrotado por los aztecas en la noche del 30 de junio de 1520, hecho que se registra en la historia como la "Noche triste", se retiró rumbo a Tlaxcala y, después de reunir muchos aliados, regresó a continuar la lucha. Al llegar a Chalco, armó 13 bergantines que traía para sitiar a la gran Tenochtítlan; decidió acompañarse de 30 de a caballo, 300 peones y por capitán a Gonzalo de Sandoval alguacil mayor, Cristóbal Corral Alférez, Juan Rodríguez de Villafuerte, Francisco Verdugo, Pedro Dircio y Andrés de Manjarrez; capitanes, el padre Pedro Melgarejo y más de veinte mil hombres, para hacer un recorrido por la parte sur del lago de Texcoco. Los días 8 y 9 de abril de 1521, sostuvo un combate con los nativos de Tlayacapan, en los cerros del Ziualopapalotzink y el Tlatoani, en los cuales Cortés perdió a dos españoles y le hirieron a más de veinte. Bajó luego a Oaxtepec, posteriormente a Yautepec, Cuernavaca, hasta llegar a Xochimilco y nuevamente a Chalco, en donde ya estaban listos los bergantines para el sitio de Tenochtitlan.

Defensa de Tenochtitlan

Los señores de Tlayacapan, Oaxtepec y Yautepec le llevaron mucha gente a Cuauhtémoc para defender a la ciudad, a lo que en Nepopualco (contadero), cada señor contó la gente que llevaba y que jamás regresó.

Sometimiento de Tlayacapan

Posteriormente, Tlayacapan fue sometido por Hernán Cortés en 1539. Al dividirse la Nueva España, pasó a formar parte de la provincia de México. Estos títulos aún se conservan en la presidencia municipal.

Propiedad de las tierras: litigio

De este pueblo se arrendaron a la hacienda de San Carlos Borromeo, las tierras de Cacahuatlán y luego, desconocida por la hacienda la propiedad que los indígenas tenían sobre estas tierras, dio origen a un sonado litigio que se abrió ante el juzgado de primera instancia de Yautepec, por lo que finalmente Tlayacapan ganó en 1874, presentando al efecto magníficos y muy buenos alegatos.

Porfiriato y restitución de la propiedad

Más tarde, el general Porfirio Díaz, presidente provisional de la República en 1876, impidió que se hiciera justicia al pueblo de Tlayacapan, no obstante que había ganado en buena lid el pleito relativo. De esta manera, la Hacienda de San Carlos se quedó con las tierras de Cacahuatlán, y no fue hasta el año de 1915 durante la revolución, cuando Tlayacapan tomó nuevamente esas tierras y en 1929 legalmente se le restituyeron en definitiva.

Localización

Se encuentra localizado en la parte Noreste del estado de Morelos, entre los paralelos 18º 57' latitud Norte y 98º 59' longitud Oeste respecto del meridiano de Greenwich. Sus colindancias son las siguientes: ● al Norte, con el municipio de Tlalnepantla; ● al Sur, con el municipio de Yautepec; ● al Este, con los municipios de Totolapan y Atlatlahucan; ● al Oeste, con el municipio de Tepoztlán. La distancia aproximada hacia la capital del estado es de 60 km.

Extensión

Posee una extensión territorial de 52.136 kilómetros cuadrados, cifra que representa el 1.05% de la superficie total del estado.

Orografía

Se encuentra rodeado por una cadena de cerros: ● por el sur, se encuentra ubicado el cerro de la Ventanilla, el Sombrerito o Yacatl ("nariz", en náhuatl); ● por el oeste, los cerros: Huixtlalzink, Tlatoani y Ziualopapalozink ("mariposita señora"), el más alto de los cuales tiene 505 metros de altura;*por el Noroeste, los cerros de Tezontlala, Cuitlazimpa y Tepozoco; ● por el Norte, la loma de la Amixtepec, a una altura de 1,630 msnm. Actualmente a esta zona se le conoce como el corredor biológico Chichinautzin, que comprende el sur del Distrito Federal y el norte de Morelos. Al sur, está la hacienda de Temixco.

Hidrografía

El municipio de Tlayacapan carece de ríos y arroyos naturales, solo cuenta con las corrientes de las barrancas que descienden de la cordillera neovólcanica como arroyo de

Para llegar en automóvil desde la Ciudad de México, hay dos opciones: la primera es salir al Oriente por Calzada Ignacio Zaragoza hacia Chalco por el libramiento, y la segunda es hacia el Sur por el camino viejo que conecta a Xochimilco y Oaxtepec entre otras poblaciones.

Economía

Turística y agrícola, principalmente; se produce aguacate, tomate y nopal, y este último es el representante de la ciudad como competidor en la delegación Milpa Alta / D.F., además de que es proveedor del mismo en época de invierno. Además, en Tlayacapan existe una gran tradición artesanal; la alfarería es una de las actividades de mayor importancia en el pueblo.

Turismo

El municipio cuenta con gran diversidad de atractivos turísticos. En primer lugar, el ex convento de San Juan Bautista, cuya arquitectura y frescos, plasmados en sus muros que datan del siglo XVI, muestran la forma de expresión y tradición de los frailes agustinos, al igual que sus capillas que, por su belleza arquitectónica, son sin duda un atractivo digno de visitarse. Otro atractivo es el museo que puede encontrarse en el interior del Ex convento de San Juan Bautista, en donde se exponen las momias descubiertas en 1982 en el interior de la nave mayor, que muestran los diferentes personajes que fueron sepultados en el lugar; también, la casa de la cultura “La Cerería”, centro cultural que muestra diversas exposiciones. En enero del 2007, el Patriarca copto Shenouda III inauguró el Templo de Santa María y San Marcos, la primera iglesia copta ortodoxa de México, en la entrada del pueblo. Tlayacapan es uno de los lugares más visitados en el estado de Morelos, debido a su relieve colonial y las diversas tiendas de artesanías del municipio, con productos elaborados por artesanos del mismo lugar. Una de las curiosidades de este sitio es que la banda de rock alternativo The Killers filmó allí el videoclip de su sencillo "When you were young". En agosto del 2011 fue nombrado Pueblo Mágico por la Secretaría de Turismo de México.

Monumentos históricos

En Tlayacapan hay numerosos monumentos históricos, entre los cuales destacan: ● Ex Convento de San Juan Bautista.- Declarado por la UNESCO en 1996 Patrimonio de la Humanidad. ● Capillas de barrio, con diferentes estilos arquitectónicos. ● Ex Convento de los Agustinos de San Juan Tlayacapan, San Jerónimo, San Martín, San Lorenzo, San Nicolás, San Miguel, Santiago, Santa Ana, La Natividad, La Concepción, El Rosario, La Exaltación, Santa Cruz de Altica, La Magdalena, [[La Tlaxcalchica] y Nuestra Señora del Tránsito. Todas estas capillas son llamadas "de barrio", debido a que representan simbólicamente a cada uno de los barrios del municipio. Capillas pertenecientes a las Ayudantías: ● San José de los Laureles ● San Agustín ● San Andrés

Sólo en estas Ayudantías se cuenta con capillas debido a la antigüedad de su fundación, y son las más relevantes y las más conocidas.

JUSTIFICACIÓN

Al menos dos años durará la restauración de los principales atractivos del pueblo mágico de Tlayacapan afectados por el terremoto del 19 de septiembre pasado: el ex convento de San Juan Bautista, que data del siglo XVI; 10 capillas (de un total de 26) y la sede del ayuntamiento, lo que perjudicará a los habitantes de este municipio, cuya principal fuente de ingresos es el turismo. En esta localidad del noreste de Morelos resultaron dañadas 749 viviendas, pero el Fondo de Desastres Naturales (Fonden) sólo reconoce estragos en 428: 358 con daño parcial y 70 como pérdida total, informó el secretario general del ayuntamiento, Israel Alarcón Rojas. En entrevista en la casa de cultura municipal, donde despacha ahora, señaló que tanto el ex convento como la alcaldía –que también data del siglo XVI– quedaron muy dañados tras el sismo de magnitud 7.1. “Va para largo” El funcionario explicó que los inmuebles afectados son restaurados por personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con la intervención de empresas aseguradoras, ya que dichos monumentos históricos contaban con pólizas. Reconoció que no se ha calculado el valor monetario de los daños en estos inmuebles, pero según los expertos del INAH es mucho dinero. En cuanto al tiempo que durará la restauración, nos dijeron que va para largo, calculan entre dos y tres años, detalló Alarcón Rojas. Mientras se realicen los trabajos no habrá acceso al ex convento, al ayuntamiento ni a las 10 capillas. Debajo de una carpa colocada en el atrio del ex convento de San Juan Bautista se ofician las misas dominicales y a la sombra de un árbol hay oficinas improvisadas. La alcaldía, ubicada frente al ex convento, está apuntalada con cientos de polines y con herrería en todos sus arcos para evitar que se derrumbe. Los comercios permanecieron cerrados durante un mes, tres meses después del terremoto la situación ha comenzado a regularizarse con la llegada de turistas que desean ver los daños que el sismo causó en diversos recintos. Alarcón Rojas, indicó que los propietarios de al menos 40 casas situadas en el centro de la cabecera municipal, catalogadas como patrimonio histórico y totalmente destruidas, tienen que cumplir con una serie de requisitos que les impone el INAH, tanto para derrumbar como para reconstruir, lo que ha provocado inconformidad entre las familias damnificadas.

pobladores opinan lo mismo, aunado a lo tradicional y prehispánico que su comunidad representa. Sin embargo al realizar las mismas pudimos encontrar un común denominador mencionado tanto por los oriundos como por los foráneos: la economía Tlayacapense decadente. Tlayacapan, se encuentra en el Estado de Morelos el cual ocupa el 0.25% del territorio nacional, no obstante dentro de Morelos se encuentra una diversidad tremenda en cuanto a cultura, gastronomía e incluso clima, además Morelos cuenta con distintos pueblos mágicos como Tepoztlán y por supuesto Tlayacapan el cual adquirió esta denominación en el año 2011 pasando a ser un atractivo turístico mayor, lamentablemente siempre opacado por Tepoztlán y su ocupación extranjera. Llevado a Tlayacapan a ser una comunidad un tanto apartada ya que, Morelos no cuenta únicamente con estos dos atractivos, sin embargo Tepoztlán es el más común, cabe mencionar que Tlayacapan se encuentra dentro de la ruta de los conventos lo que nos lleva al primer punto sobre los daños causados por el sismo, ya que este causó daños irreparables históricamente al ex convento de San Juan Bautista y aunque arquitectónicamente recuperables, actualmente dicho convento sigue en rehabilitación donde uno de nuestros entrevistados nos hizo mención acerca de cómo el “seguro” del inmueble en coordinación con el gobierno federal y el FONDEN (Fondo de Desastres Naturales) están haciendo los esfuerzos posibles para devolverle su gloria a dicho recinto. Es importante denotar que Tlayacapan al ser una zona turística severamente afectada por el sismo de hace dos años, claramente se vio mermada en su economía y aunque el turismo no es su único interés, la agricultura y la alfarería también son pilares económicos de la población, no obstante la alfarería por su parte también está en riesgo. “Poco a poco se ha ido levantando Tlayacapan” Nos menciona nuestro agradable entrevistado, “si nos pegó y mucho, pero aquí estamos” y claro, nosotros en nuestra investigación de campo pudimos notar como el ex convento y el municipio están siendo restaurados por el INAH, claro, no solo fueron dañados edificios históricos sino también inmuebles particulares que están contabilizados como más de 70. Lamentablemente dentro de Morelos, y por experiencia de los entrevistadores, Tlayacapan no fue uno de los municipios más apoyados, ya que la atención se centró en Jojutla y Ocuituco dejando de lado a este pueblo mágico, donde inclusive los medios únicamente se centraron en los daños patrimoniales a los templos de Tlayacapan restando así importancia a las vidas perdidas y a los inmuebles derrumbados. Esto en comparación a otras poblaciones no venció de ninguna manera a Tlayacapan, con orgullo y presencia sus entrevistados hacen referencia al trabajo en conjunto de la comunidad para que su pueblo siga siendo lo que es, un lugar “tranquilo”, “bello”, “tradicional”, dando así en consecuencia un realce económico donde hasta la fecha el municipio y su gente ha encontrado la manera de atraer turismo y sobre todo de ensalzar lo hermoso de ser tlayacapense.

CONCLUSION

Conforme a lo investigado y las entrevistas realizadas a unos cuantos pobladores, podemos concluir que el amor por su comunidad es enorme ya que al referirnos acerca de una palabra que pudiese describir a Tlayacapan, todos hablan de “Magia y tradición” lo cual resulta ser algo bello para los foráneos; aunque Tlayacapan es una comunidad unida, de orígenes prehispánicos, los cuales han sobrevivido el paso del tiempo y aunque el pueblo está abierto al turismo, Tlayacapan jamás se ha dejado mancillar por ideas extranjeristas. Su economía sobrevive gracias a dicho turismo que decayó hace dos años, pero como refieren las entrevistas, el ímpetu por crecer y sobresalir es mucho por lo que Tlayacapan se cayó pero actualmente ha luchado por mantenerse en pie.

TRABAJO EN CONJUNTO

Xiomara Padilla López: Investigación, redacción, grabación y coordinación de trabajo. Javier Alejandro Llera García: Edición, entrevistas, investigación. Jennifer Nicolás Raymundo: Entrevistas, investigación, redacción. César Axel Chávez Beristain: Entrevistas, investigación, trabajo de edición.

REFERENCIAS

● Catálogo de Claves de Entidades Federativas y Municipios ● Catálogo de Claves de Localidades (formato XLS comprimido) ● Terra (3 de abril de 2013). «The Killers y sus historias musicales en videos». Terra. Consultado el 9 de diciembre de 2016. ● Consejo de promoción turística de México. «Tlayacapan, Morelos». Consultado el 9 de diciembre de 2016.