Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación sobre los antecedentes, conceptos, métodos y el pensamiento de la economía., Resúmenes de Economía

Investigación sobre los antecedentes, conceptos, métodos y el pensamiento de la economía.

Tipo: Resúmenes

2021/2022
En oferta
30 Puntos
Discount

Oferta a tiempo limitado


Subido el 21/09/2022

judith-lopez-29
judith-lopez-29 🇲🇽

5

(3)

11 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Instituto Tecnológico Superior de
Comalcalco
Actividad: Investigación sobre los antecedentes, conceptos,
métodos y el pensamiento de la economía.
Unidad 1: Conceptos básicos de la economía.
Profesora: Marianda del Rocio Sánchez Diaz
Alumna: Judith Lopez Torres
Fecha de entrega: 31/08/22
Ingeniería en Logística 1A
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
Discount

En oferta

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación sobre los antecedentes, conceptos, métodos y el pensamiento de la economía. y más Resúmenes en PDF de Economía solo en Docsity!

Instituto Tecnológico Superior de

Comalcalco

Actividad: Investigación sobre los antecedentes, conceptos,

métodos y el pensamiento de la economía.

Unidad 1: Conceptos básicos de la economía.

Profesora: Marianda del Rocio Sánchez Diaz

Alumna: Judith Lopez Torres

Fecha de entrega: 31/08/

Ingeniería en Logística 1A

Introducción

La Economía es la ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción,

distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas.

Analiza la relación entre los recursos de los que se dispone, que son de carácter limitado y

las necesidades, que son de carácter ilimitado, aunque jerarquizadas.

En este trabajo de investigación recopilare información sobre los antecedentes, conceptos,

métodos y el pensamiento de la economía, usando fuentes bibliográficas como Economía

de Samuelson con el propósito de aprender y comprender más de estos temas.

El estudio de la economía se remonta a las antiguas civilizaciones: Grecia, Imperio romano,

Mesopotamia, Antiguo Egipto, etc. La mayor influencia viene de los griegos, los cuales

utilizaron la palabra economía por primera vez: oikonomía. La emplearon para referirse a la

administración del hogar. Como se puede ver en la definición de economía, ésta es una

ciencia social que estudia la forma de administrar los recursos disponibles para satisfacer

las necesidades humanas. La economía es casi tan antigua como el ser humano. Desde que

los primeros hombres comenzaron a hacer planificaciones de alimentación y organización

de la comunidad social ya estaban haciendo uso de esta ciencia social. El estudio de la

economía se remonta a las antiguas civilizaciones de Mesopotamia, Grecia, el Imperio

romano, las civilizaciones árabes, persas, chinas e indias.

Algunos conceptos que se podrán encontrar en este trabajo de investigación son economía,

principales definiciones, eficiencia, teoría económica, microeconomía y macroeconomía,

escasez, equidad, coste de oportunidad, cambios marginales y economía de mercado.

También podremos abarcar algunos de los métodos que se usan en la economía como lo

son el método Lógico Deductivo, experimental inductivo o matemático.

Además de poder hacernos una idea del pensamiento de la economía a través de diversos

pensadores como Keynes, List, entre otros.

Malthus, su ensayo sobre los principios de la población y David Ricardo, con sus teorías de la ventaja comparativa, la ley de los rendimientos decrecientes y teoría sobre la distribución de la renta. Desde entonces han surgido varias corrientes económicas. Entre todas ellas cabe destacar el marxismo, el neoclasicismo, el keynesianismo, el monetarismo y el liberalismo económico. Como ejemplo en el caso de México sus antecedentes históricos se remontan a nuestra historia Prehispánica. Los Olmecas fueron una civilización que sobrevivía gracias a la agricultura, aunque hoy también se sabe que fueron cazadores y que se dedicaban a la pesca como también a la captura de mariscos. Aunque los primeros elementos de inicio cultural fueron hacia el 2300 a.C. Iniciándose con la introducción de la cerámica en Mesoamérica, se sabe que el inicio de la cultura fue cerca del 1500 a.C. siendo separado en tres etapas, el imperio Olmeca I (1500-1200a.C) que fue cuando se iniciaron su andadura. Con pequeñas aldeas costeras que practicaban una agricultura incipiente y mantenían el importante aporte de la caza y recolección. Los olmecas comerciaron con otros pueblos (les vendían sus productos agrícolas y esculturas de piedra) a través de diversas rutas terrestres y fluviales. Estas últimas fueron las más importantes. Por la falta de animales de carga en Mesoamérica, los ríos se convirtieron para los olmecas en una rápida y fácil vía de comunicación. Gran Parte de la sustentabilidad Olmeca se basaba en la creación de figuras esculturales. La región de la selva húmeda era muy favorable para la agricultura; las lluvias abundantes y las crecientes de ríos fertilizaban la tierra. En el caso de los aztecas sus principales actividades económicas era la agricultura y el comercio. Una de las mayores peculiaridades desarrolladas por los mexicas, en el ámbito agrícola, fueron los cultivos en las chinampas, verdaderas islas flotantes en el gran lago mexicano, hechas con cañas, ramas y barro. A través de las chinampas, los aztecas consiguieron ganarle espacio al lago, lograr grandes rendimientos en sus cultivos y evitar el agotamiento de los suelos. Los cultivos básicos de los aztecas eran, el maíz, el frijol, la calabaza y el ají, que hasta ahora son los más comunes y fundamentales tanto en la economía como en la nutrición que tenemos todos los mexicanos los mexicanos. El crecimiento de la población en el valle de México, que sumaba alrededor de un millón y medio de habitantes en 1519, fue uno de los factores que impulsó a los mexicas a conquistar otras regiones y a comerciar con pueblos vecinos. Los productos más demandados por ellos eran: el cacao, la vainilla, el algodón, el caucho, la miel, las plumas, los metales y las piedras preciosas. Todas las ciudades aztecas, y Tenochtitlán en particular, contaban con un mercado de gran movimiento, donde se reunían millares de personas. Se desconocía la moneda y se efectuaba el trueque de los diversos productos. Para facilitar los canjes, se saldaban los restos de una cuenta con semillas de cacao. Las caravanas comerciales y los mercados en cada ciudad eran controlados por la poderosa clase de mercaderes llamada Pochtecas.

Conceptos ¿Qué es la economía? En los últimos cincuenta años, el estudio de esta ciencia se ha expandido y abarca una inmensa variedad de temas. ¿Cuáles son las principales definiciones de esta disciplina cada vez más amplia? Las importantes son:

  • Explora el comportamiento de los mercados financieros, incluidos los tipos de interés y los precios de las acciones.
  • Analiza las razones por las cuales algunas personas o países tienen ingresos elevados mientras que otros son pobres y sugiere maneras para elevar los ingresos de los pobres sin dañar la economía.
  • Examina los ciclos económicos (las altas y bajas del desempleo y la inflación) junto con las políticas para moderarlos.
  • Estudia el comercio internacional, las finanzas y los efectos de la globalización.
  • Analiza el crecimiento en países en desarrollo y propone maneras de estimular el uso eficiente de los recursos.
  • Se pregunta cómo pueden implementarse políticas gubernamentales para alcanzar metas importantes como un rápido crecimiento económico, un uso eficiente de los recursos, el pleno empleo, la estabilidad de precios y una distribución justa del ingreso. Economía es el estudio de cómo las sociedades utilizan recursos escasos para producir bienes valiosos y distribuirlos entre diferentes personas. Tras esta definición se esconden dos ideas clave de la economía: los bienes son escasos y la sociedad debe utilizar sus recursos con eficiencia. Por eficiencia se entiende el uso más eficaz de los recursos de una sociedad para satisfacer las necesidades y deseos de las personas. Comparativamente, consideremos una economía en la que existan monopolios sin control, o niveles de contaminación elevados o corrupción del Estado. Tal economía generaría menos de lo que sería posible en ausencia de estos factores, o produciría un conjunto distorsionado de bienes que dejaría a los consumidores peor de lo que estarían en otra situación (cualquiera de las dos situaciones genera una asignación ineficiente de los recursos). La teoría económica afirma que una economía produce con eficiencia cuando no se puede mejorar el bienestar económico de una persona sin perjudicar a otra. La esencia de la teoría económica es reconocer la realidad de la escasez y luego encontrar la manera de organizar a la sociedad de tal manera que logre el uso más eficiente de sus recursos. Es ahí donde la economía hace su contribución exclusiva. La microeconomía , es la rama de nuestra disciplina que se ocupa hoy del comportamiento de entidades individuales tales como mercados, empresas y hogares. La macroeconomía analiza una amplia variedad de temas, como la manera en que se determinan la inversión total y el consumo, las formas en que los bancos centrales manejan el dinero y las tasas de interés, las causas de las crisis financieras internacionales y por qué algunos países crecen rápidamente mientras otros permanecen estancados. Escasez: carácter limitado de los recursos de la sociedad

Métodos Método Lógico Deductivo. En este tipo de método de la economía se aplican los casos descubiertos a partir de una conexión de los juicios. Para deducir el problema con este método, existen dos investigaciones: En esta investigación de deben encontrar los principios de los cuales desconocemos partiendo de la base de los que sí conocemos. Por otro lado, también podemos descubrir las consecuencias que no desconocemos, igualmente partiendo de la base de las que sí conocemos. Dentro del método lógico deductivo se encuentran dos tipos:

  • Método Deductivo Indirecto: con este método tendremos que comparar los dos extremos junto a un tercer elemento para poder descubrir la relación que pueda existir entre ellos. Por ejemplo “Los ingleses son puntuales”; “William es inglés”; “Por tanto, William es puntual”.
  • Método Deductivo Directo: aquí podremos llegar a una conclusión del resultado sin la necesidad de tener intermediarios. Por ejemplo “En consecuencia, algunas manifestaciones culturales son libros”. Método Experimental Inductivo. Este método de la economía se define como el razonamiento que parte de la base de dos casos particulares elevándose a conocimientos más generales. Dicho método permite desarrollar la información para la hipótesis, las demostraciones y las investigaciones de leyes científicas.
  • Método de la diferencia: debemos reunir diferentes tipos de casos para observar la falta de alguna circunstancia que pudiera no causar el efecto que previamente investigamos.
  • Método de la concordancia: se encarga de comparar los diferentes tipos de casos y además explica cómo se causan.
  • Método de los residuos: este método consiste en eliminar las circunstancias que ya conocimos anteriormente.
  • Método combinado: este método se aplica cuando ninguno de los anteriores se utiliza con precisión.
  • Método de las variaciones: si existe una variación en el fenómeno, debemos concluir cual es la causa de dicha variación. Método Hipotético-Deductivo La hipótesis es una suposición provisional para establece las relaciones y explicar los hechos. Por ejemplo, se supone que el mercado este compuesto por pequeñas empresas que no pueden influir

en el precio. Hasta que una hipótesis no se apruebe tendrá un valor relativo y probable, ya que el fenómeno puede ser explicado de varias formas diferentes. Método Matemático. Para poder deducir que ciertos elementos son iguales o diferentes debemos hacer una comparación ellos. De este modo, la ciencia se encarga de reducir todo a fórmulas matemáticas y sistemas de números. Es decir, este método de la economía nos ayudará a buscar soluciones a los problemas económicos gracias a las matemáticas, ya que estas reducirán todo a fórmulas matemáticas y así serán más fáciles de resolver.

grupo de autores se propuso completar el modelo teórico que se derivaba de las tesis

keynesianas.

La teoría económica expuesta por los clásicos y los neoclásicos se caracteriza por la defensa

de la libertad de comercio y la modelación abstracta, aspectos por los que ha recibo fuertes

críticas fundamentadas precisamente en la revisión histórica y la evidencia empírica.

Diversos autores han dado lugar a una muy variada exposición crítica de estos modelos y

han presentado alternativas de interpretación, incluso contemporáneas a Smith, como es

el caso de Hamilton y Bolívar, los encargados de diseñar las políticas en los Estados que

surgieron de la descolonización de las Américas. También ocuparon un espacio relevante

List y los autores de la escuela histórica alemana, quienes centraron su discusión

precisamente en la falta de evidencia histórica para respaldar lo expuesto por clásicos y

neoclásicos.

Ya en el siglo XX, Sraffa, Chamberlin y Robinson, analizaron y modelaron las imperfecciones

del mercado; Keynes aprovechó la gran crisis de los años 30 para demostrar la inexistencia

de mecanismos automáticos que corrigieran la recesión y argumentó que el hecho de que

la característica monetaria de la economía y la incertidumbre impedían tales ajustes pues

daban lugar a un déficit de demanda efectiva; además argumentó que era el Estado quien

debía resolver tales dificultades. Autores poskeynesianos contribuyeron a enfrentar dos

grandes temas pendientes, por un lado, la extensión de los fundamentos del análisis

keynesiano a la microeconomía y por otro la teoría requerida para entender los problemas

del subdesarrollo y sus alternativas.

El aporte más importante de Keynes a la economía consistió en el análisis de las causas de

la prolongada recesión económica sufrida en los años 30, para la cual la economía clásica

(y neoclásica) no tenía ninguna respuesta.

La opinión imperante era que las recesiones se resolverían de forma automática mediante

los mecanismos propios del libre mercado. La idea era que durante las recesiones caía la

inversión y aumentaba el ahorro no invertido, hechos que reducían la tasa de interés y

daban un nuevo impulso a la inversión y al crecimiento económico; dentro de esa misma

lógica se pensaba que en una crisis el desempleo induce una reducción del salario que

baja los costos de producción, y que esta reducción de costos dinamiza la inversión y la

producción y esto finalmente recupera el empleo. Por otra parte, la corriente principal y

dominante de la economía no le reconocía ninguna función importante al dinero más allá

de servir de unidad de medida y medio de cambio.

Ya desde 1926, en su artículo El fin del laissez faire, había argumentado que el libre

mercado se sustentaba tan sólo en principios metafísicos que había que eliminar para

poder realizar un análisis basado en hechos reales. Afirmó que no es cierto que los

individuos tengan una libertad natural sancionada por las costumbres, no existe ninguna

convención que confiera derechos perpetuos sobre la propiedad, el mundo no se gobierna

desde arriba y en consecuencia no siempre coinciden el interés privado y el colectivo, no

es correcto deducir que un ilustrado interés privado favorezca siempre el interés público,

tampoco es verdad que el interés privado sea siempre ilustrado, la experiencia tampoco

demuestra que los hombres actuando colectivamente sean menos clarividentes que

actuando por separado.

A comienzos de la década de los años 30 Keynes dedujo que cuando se incrementa el

ingreso también se incrementa la brecha entre el ingreso y el ahorro, esto a su vez lo

condujo a observar que en los estudios sobre economía se había abandonado el tema de

la oferta y la demanda como un todo, es decir, la teoría de la ocupación. Luego dedujo que

el interés es la medida de la preferencia por la liquidez, y más tarde la definió como el

rendimiento marginal del capital. Keynes consideró que estos eran los elementos que

requería para asumir la tarea de redactar La teoría general de la ocupación, el interés y el

dinero (1936).

Bibliografía

Arias, A. S. (2022, 17 febrero). Origen de la economía. Economipedia. Recuperado 30 de

agosto de 2022, de https://economipedia.com/definiciones/origen-de-la-economia.html

Ciro Corzo-Salazar. (1/11/2019). Antecedentes históricos de la economía y educación (Capitulo 1). Con-Ciencia Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, No.12, 11. N. Gregory Mankiw. (2002). PRINCIPIOS DE ECONOMIA. España: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA DE ESPANA, S. A. U. PAUL A. SAMUELSON. (2006). ECONOMÍA. Mexico, D.F.: McGRAW-HILL/INTERAMERICANA EDITORES, S.A. DE C..

Educativa, R. (2022, 21 agosto). Para lograr satisfacer las necesidades de cada uno de los

seres humanos se consumen los llamados bienes, los cuales van Leer contenido... Cursos

Online Web. Recuperado 30 de agosto de 2022, de https://cursosonlineweb.com/metodo-

de-la-economia.html

Yanod Márquez Aldana, José Silva Ruiz. (2008). P ensamiento económico con énfasis en Pensamiento Económico Público. Bogota, Colombia: Programa de Administración Pública Territorial.

Judith Lopez Torres 1 A Ing. Logística