¡Descarga Investigación sobre las áreas y más Monografías, Ensayos en PDF de Ingeniería Infórmatica solo en Docsity!
Universidad Autónoma de Sinaloa
Facultad de enfermería, Culiacán.
Licenciatura en enfermería.
Materia: Enfoques de investigación.
Docente: MC. David Omar Rivas Soto.
Tema:
UNIDAD 2 PRÁCTICA BASADA EN EVIDENCIA (PBE) ACTIVIDAD 2
SEMANA 7
Integrantes del equipo:
Pereda Guerra Luis Javier.
Grupo: 311.
Fecha: 23 de abril del 202 3.
Nombre del alumno: Pereda Guerra Luis Javier.
Grupo: 411
Pregunta enfocada: Realmente ¿que tan efectivas son las vacunas disponibles para el covid 19?
Cita del documento (formato apá)
Marco, J. J. G., Pasquín, M. J. Á., & Martín, S. M. (2021). Efectividad y seguridad de las vacunas
para el SARS-CoV-2 actualmente disponibles. FMC : Formacion medica continuada en atencion
primaria, 28(8), 442–451. https://doi.org/10.1016/j.fmc.2021.07.
Bibliografía: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34611388/
Actualizando la práctica asistencial
Efectividad y seguridad de las vacunas
para el SARS-CoV-2 actualmente
disponibles
José Javier Gómez Marcoa,*, María José Álvarez Pasquínb^ y Susana Martín Martínc
aMédico de familia. Miembro del Grupo de Infecciosas PAPPS-semFYC. CSU Las Calesas. SERMAS. Madrid. España.
bMédica de familia. CSU Santa Hortensia. SERMAS. Madrid. España.
c Médica de familia. Coordinadora del Grupo de Infecciosas PAPPS-semFYC. Centro de Salud Balmaseda. Balmaseda. Vizcaya. España.
*Correo electrónico: jjgomezmarco@gmail.com
Puntos para una lectura rápida
● (^) Actualmente se están administrando cuatro vacunas en España con dos tecnologías diferentes: ARNm (Comirnaty y Moderna) y de vectores (Vaxzevria y Janssen).
● (^) Se habían administrado hasta junio de 2021 más de 38 millones de dosis y 15 millones de ciudadanos tenían la pauta vacunal completa.
● (^) Las vacunas han demostrado en los ensayos clínicos ser eficaces tanto para prevenir la infección como la hospitalización y el fallecimiento.
● (^) Los datos más concluyentes de su efectividad son en población mayor de 65 años ingresados en residencias.
● (^) Aún no disponemos de información para conocer la efectividad vacunal en otros segmentos poblacionales.
● (^) En general, las vacunas son seguras, aunque aparecen efectos adversos poco frecuentes, pero potencialmente graves, que requieren alta sospecha clínica y seguimiento: síndrome trombosis-trombocitopenia, síndrome de fuga capilar, miocarditis, cuadros anafilácticos, adenopatías.
● (^) Los sanitarios tienen un papel fundamental en la aceptabilidad y seguridad vacunal por la sospecha y notificación de posibles efectos adversos y la información dada a la ciudadanía.
Palabras clave: Vacunas • Virus SARS-CoV-2 • Efectividad • Seguridad.
Introducción
El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Sa-
lud declaró el estado de pandemia^1 debido a la infección por
el virus SARS-CoV-2, iniciando medidas para intentar dete-
nerla, tanto de carácter general (confinamiento, restricción
de la circulación de personas, limitaciones de actividades so-
ciales y laborales, etc.) como personal (uso de mascarilla, la-
vado de manos y distanciamiento entre personas).
La ciencia no ha encontrado un tratamiento eficaz para
hacerle frente, por lo que se ha puesto el foco en la preven-
ción mediante vacunas. Se inició una carrera vertiginosa en
el desarrollo de vacunas para convertirse en la estrategia
principal para contener la pandemia.
En diciembre de 2019, la Unión Europea 2 aprobó la pri-
mera vacuna para el SARS-CoV-2. Actualmente, tenemos
disponibles cuatro vacunas con el objetivo común de dismi-
nuir la morbimortalidad de la COVID-19, pero con platafor-
mas tecnológicas, dosificación y perfiles de eficacia/efecti-
vidad y seguridad distintos. Lógicamente, la cantidad de
dosis actualmente administradas están en relación con su fe-
cha de aprobación, disponibilidad y estrategias vacunales
definidas por las autoridades sanitarias 3 ,^4 (tabla 1).
Los dos aspectos claves de una vacuna son: la eficacia
(resultados para disminuir los eventos en condiciones expe-
rimentales emanados de los ensayos clínicos) y la efectivi-
dad; es decir, cómo se comportan las vacunas en los colecti-
vos a los que están destinadas y la seguridad. Los efectos
secundarios, observados tanto en fase de investigación (en-
sayos clínicos, EC) como la monitorización de la seguridad
una vez que la vacuna se administre a la población diana.
Respecto a la eficacia 5-9^ (tabla 2), viene determinada por
la investigación precomercialización, fundamentalmente de
los ensayos clínicos; esto posibilita, junto a la seguridad, una
de las condiciones exigidas por la EMA (Agencia Europea
del Medicamento) y las autoridades europeas para aprobar
las condiciones de utilización. Un metaanálisis reciente que
incluye 25 ensayos clínicos y 5889 pacientes que recibieron
la vacuna COVID-19 y 46 638 controles con placebo con-
cluye que la eficacia de las vacunas para la COVID-19 basa-
das en ARN mensajero (ARNm) fue del 94,6% (intervalo de
confianza [IC] al 95%: 93-95%) y las basadas en adenovirus
del 80% (IC 95%: 56-93%)^10.
Efectividad vacunal
La efectividad vacunal se define como el valor protector de
una vacunación aplicada en las condiciones habituales de la
práctica clínica o de los programas de salud pública. Se evalúa
mediante estudios epidemiológicos observacionales; princi-
palmente, estudios de casos y controles y de cohortes. Dichos
estudios miden solo la protección directa de la vacunación^11.
En la tabla 3 se resumen algunos de los trabajos publica-
dos sobre la efectividad de las vacunas:
- El Grupo de Trabajo de Efectividad Vacunación COVID-
del Ministerio de Sanidad de España, a partir de los datos del
registro de vacunación centralizados (REGVACU) y prue-
bas de laboratorio realizadas (SERLAB), en un estudio de
cohortes en población mayor de 65 años residentes en cen-
tros sociosanitarios indican una efectividad parar prevenir la
infección del 81% (IC 95%: 80-82) con vacunas ARNm^12.
En otro estudio observacional retrospectivo en el mismo
perfil poblacional, la efectividad vacunal para prevenir la in-
fección fue del 71% (IC 95%: 56-82); para la hospitaliza-
ción, del 88% (IC 95%: 75-95%), y para evitar el falleci-
miento, del 97% (IC 95%: 92-99)^13.
- Un estudio realizado en Israel con vacuna Comirnaty en
población mayor de 16 años observó una efectividad frente a
infección del 95,3% (IC 95%: 94,9-95,7), siendo del 91,5%
frente a infección asintomática y del 97,0% frente a infec-
ción sintomática. La efectividad frente a hospitalización fue
del 97,2% (IC 95%: 96,8-97,5) y la efectividad frente a
muerte fue del 96,7% (IC 95%: 96,0-97,3)^14.
- Un estudio de casos y controles realizado en EE. UU.
encontró una efectividad de las vacunas de ARNm en la pre-
vención de hospitalización, en población mayor de 65 años,
frente a hospitalización del 94% (IC 95%: 49-99)^15.
- Otro estudio de cohortes realizado en EE. UU. en traba-
jadores sanitarios y personal esencial de primera línea co-
munican una efectividad para prevenir la infección por
SARS-CoV-2 del 90% (IC 95%: 68-97) 16.
TABLA 1. Vacunas para el SARS-CoV-2 actualmente disponibles en España (hasta el 10-7-2021)
Farmacéutica Plataforma tecnológica Esquema vacunal Dosis/vía Fecha de autorización Dosis administradas
BioN-Tech/Pfizer Comirnaty®
ARNm que codifica la proteína S
2 dosis: 0-21 días 0,3 ml i.m. 22 de diciembre de 2020 32 728 997
Moderna ARNm que codifica la proteína S
2 dosis: 0-28 días 0,5 ml i.m. 8 de enero de 2021 4 249 085
Oxford/Astra-Zeneca Vaxzevria ®
Adenovirus de chimpancé que vehiculiza la proteína S
2 dosis: 0-28 días 0,5 ml i.m. 1 de febrero de 2021 8 227 260
Janssen Adenovirus humano 26 que vehiculiza la proteína S
1 dosis 0,5 ml i.m. 15 de marzo de 2021 1 407 147
Fuente: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/Informe_GIV_comunicacion_20210709.pdf
TABLA 2. Eficacia de las vacunas actualmente disponibles en España5-
Farmacéutica Plataforma tecnológica Esquema vacunal
Eficacia global tras pauta completa de vacunación (IC 95%)
BioN-Tech/Pfizer Comirnaty ®^ ARNm 2 dosis 95,0 (90,0; 97,9)
Moderna ARNm 2 dosis 94,1 (89,3; 96,8)
Oxford/Astra-Zeneca Vaxzevria ®^ Adenovirus 2 dosis 59,5 (45,8; 69,7)
J&J/Janssen Adenovirus 1 dosis 66,1 (55,01; 74,80)
Fuente: elaboración propia a partir de datos publicados.
Seguridad de las vacunas
actualmente en uso
La seguridad vacunal, o lo que es lo mismo la aparición de
efectos secundarios de las vacunas, es la segunda piedra an-
gular, junto con la eficacia/efectividad, que sustenta la estra-
tegia de cualquier programa de vacunas y su aceptación por
parte de la población a la que va dirigida. Las reacciones in-
deseables posteriores a la vacunación pueden ser el resultado
de una reacción individual de la persona vacunada a la admi-
nistración de la vacuna, un error de implementación o un
error de administración, o fenómenos independientes que
ocurren concomitantes tras la vacunación sin relación de
causalidad.
Las vacunas de Janssen, Astra-Zeneca, Sputnik-V y Can-
Sino se fabrican utilizando vectores de adenovirus humanos
y de primates. Pfizer-BioNTech, Moderna y CureVac son
vacunas de ARNm. Un tercer tipo son vacunas de virus
completo inactivado SARS-CoV-2 (de Bharat Biotech, Si-
nopharm y Sinovac). Todas las vacunas contra la COVID-
disponibles en nuestro país, tanto las de tecnología basada
en ARNm Comirnaty (BioNTech/Pfizer) y la de Moderna
como las vacunas de vectores Vaxrevia (AstraZeneca) y
Janssen, son beneficiosas para proporcionar inmunidad con-
tra la infección por SARS-CoV-2, pero pueden causar efec-
tos adversos^19. Se aconseja mantener un periodo de observa-
ción de 15 a 30 minutos tras su administración.
Las reacciones adversas a medicamentos (RAM) se clasi-
fican mediante la Clasificación de Órganos del Sistema
MedDRA (SOC). Las frecuencias de aparición de las reac-
ciones adversas se definen como: muy frecuentes (≥1/10),
frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1000 a
<1/100), raras (≥ 1/10 000 a < 1/1000), muy raras (<1/10 000)
y de frecuencia no conocida (no se puede estimar con los da-
tos disponibles).
Los efectos secundarios de las vacunas tienen dos escena-
rios bien definidos: a ) los efectos detectados en la fase de in-
vestigación; básicamente los ensayos clínicos de fase 2 y an-
tes de la aprobación por la agencias reguladoras para su uso
poblacional –es el llamado periodo precomercialización– y
b) una vez utilizadas en el escenario real o fase poscomer-
cialización, donde se están utilizando millones de dosis con
personas que, por su edad o condiciones médicas, no se in-
cluyen en los ensayos clínicos y durante tiempo más largo.
Es obligación de las autoridades sanitarias el registro de
cualquier efecto no deseado de las mismas para su análisis
riguroso (relación causal) y toma de decisiones si fuere per-
tinente para garantizar la máxima seguridad posible (farma-
covigilancia). Además, cualquier ciudadano puede declarar
los eventos que haya tenido en su proceso vacunal, a través
de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sani-
tarios (AEMPS) (notificaram.es). A esto se añaden estudios
de investigación ad hoc para constatar acontecimientos ad-
versos no detectados en la fase de investigación clínica. Dichos
efectos adversos pre- y post- conocidos hasta la actualidad
de Comirnaty pueden verse en la tabla 5; los de Moderna, en
la tabla 6; los de Vaxzevria, en la tabla 7, y los de Janssen
en la tabla 8.
Desde principios de mayo, tanto la EMA^20 como los CDC
(Centers for Disease Control and Prevention) 21 notificaron
que estaban investigando casos de miocarditis y pericarditis
tras la administración de las vacunas contra la COVID de
ARNm. El 1 de junio se publicó en Israel^22 una serie de ca-
sos de miocarditis tras la administración de la vacuna Co-
mirnaty entre diciembre de 2020 y mayo de 2021, 27 casos
tras la primera dosis de un total de 5 401 150 administradas y
121 casos tras la segunda dosis de 5 049 424 administradas.
Los casos se declararon mayoritariamente en varones jóve-
nes de entre 16 y 19 años y en el 95% de los casos fueron le-
ves y se resolvieron en los siguientes 4 días.
El 11 de junio, tanto la EMA 23 como la AEMPS^24 publi-
caron que en Europa la relación de casos notificados de mio-
carditis/pericarditis es la siguiente: 122/126 de un total de
160 millones de dosis administradas de Comirnaty, 16/
de 9 millones de dosis de Moderna, 38/47 de 40 millones de
dosis de Vaxzevria y 0/1 de 2 millones de dosis de Janssen.
Los síntomas de miocarditis/pericarditis son variables,
frecuentemente incluyen dificultad para respirar, palpitacio-
nes que pueden acompañarse de ritmo cardiaco irregular y
dolor precordial, habitualmente mejoran por sí solas o con el
tratamiento adecuado. En este momento, no se puede esta-
blecer que exista una relación causal entre la aparición de
miocarditis o pericarditis y la vacunación, aunque la evalua-
ción continúa. Se recomienda a los profesionales sanitarios
notificar al Sistema Español de Farmacovigilancia cualquier
sospecha de miocarditis/pericarditis en relación temporal
con la administración de las vacunas.
Las vacunas de vectores, Vaxrevia (AstraZeneca) y Jans-
sen, se han relacionado con el síndrome de trombosis con
trombocitopenia (STT)^25 , incluido en ficha técnica como po-
sible reacción adversa que ocurre mayormente dentro de las
tres primeras semanas después de la vacunación. En el caso
de Vaxzevria se contraindica la segunda dosis en personas
que hayan sufrido STT. En España, hasta el 30 de mayo
2021 se han registrado 21 casos de STT en localizaciones
inhabituales (senos venosos o venas esplácnicas) con la pri-
mera dosis de Vaxzevria, 5 de los cuales fallecieron, con
una tasa global de notificación de 4 casos por millón de do-
sis administradas. Este cuadro parece suceder por una res-
puesta inmunitaria a las plaquetas y está contraindicada la
administración de estas vacunas a personas con antecedente
de respuesta inmunitaria frente a plaquetas.
Los CDC estudiaron la aparición de 13 casos de STT que
ocurrieron entre mujeres de 18 a 49 años y 2 en mujeres de
50 años o más tras la vacunación con Janssen; sin ningún ca-
so reportado entre varones, excepto uno notificado en la fase
III del ensayo de Janssen. Las tasas de notificación de STT
al VAERS (sistema de notificación de EE. UU.) fue de 7,
casos por millón de dosis de vacuna de Janssen COVID-
administradas a mujeres de 18 a 49 años y 0,9 por millón para
mujeres mayores de 50 años. La conclusión de los CDC es que
por cada millón de dosis de la vacuna Janssen COVID-
administrada a mujeres de 18 a 49 años se podrían prevenir
297 hospitalizaciones, 56 ingresos a UCI y 6 muertes rela-
cionadas con la COVID-19, en comparación con 7 casos
esperados de STT, y entre las mujeres de edad igual o su-
perior a 50 años, 2454 hospitalizaciones, 661 ingresos a
UCI y 394 muertes, en comparación con un caso esperado
de STT. Aunque los beneficios superaron los riesgos, el
balance según edad y sexo varía porque los casos de STT
se identificaron principalmente entre mujeres de 18 a 49
años. Concluyen que la dosis única de la vacuna Janssen
COVID-19 es una vacuna altamente eficaz y útil en comu-
nidades con aumento de la incidencia de la COVID-19 y
variantes emergentes del SARS-CoV-2. Limitar el uso de
estas vacunas a determinadas poblaciones podría reducir el
número de STT, pero podría desafiar la implementación de
los beneficios de la salud pública y afectar desproporciona-
damente a las poblaciones con barreras para el acceso a las
vacunas 26.
Otro posible efecto adverso incluido en la ficha técnica de
Vaxzevria es el síndrome de fuga capilar sistémica (SFCS),
contraindicándose la administración de cualquier dosis de
esta vacuna en personas que lo hayan padecido. El SFCS es
un trastorno grave y muy poco frecuente, caracterizado por
aumento de la permeabilidad capilar que permite la fuga de
fluidos y proteínas al espacio intersticial ocasionando edema
masivo y shock. También se han incluido en ficha técnica
casos de urticaria y angioedema. En evaluación están la
trombocitopenia inmunitaria que ocasiona hematomas y he-
morragia y la neurorretinopatía macular aguda manifestada
como aparición súbita de escotomas paracentrales, constitu-
yendo una urgencia oftalmológica.
TABLA 5. Efectos secundarios pre- y poscomercialización Comirnaty^29
SOC MedDRA Clasificación por grupos y sistemas según el Diccionario Médico para Actividades Reguladoras
Reacción adversa Frecuencia Pre (1)/post (2) comercialización
Manejo clínico
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Linfadenopatía Poco frecuente 2 Seguimiento clínico y realizar pruebas complementarias 6 semanas después si persistencia u otros signos/síntomas
Trastornos del sistema inmunológico
Anafilaxia Hipersensibilidad (exantema/prurito angioedema/urticaria)
Frecuencia no conocida Poco frecuente Rara
2 Atención urgente/derivación Observación/tratamiento sintomático
Trastornos del sistema nervioso Cefalea Muy frecuente 1 Tratamiento sintomático a
Parálisis facial periférica aguda
Rara 1 Observación/tratamiento sintomático
Insomnio Poco frecuente 1 Observación/tratamiento sintomático
Trastornos gastrointestinales Náuseas Frecuente 1
Vómitos Frecuente 2 Tratamiento sintomático
Diarrea Muy frecuente
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Mialgia Artralgia Dolor en la extremidad
Muy frecuente
Poco frecuente
1 Tratamiento sintomáticoa
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Sensibilidad y/o dolor y/o calor y/o prurito y/o hematoma en el lugar de la inyección Fatiga Malestar Distermia/febrícula Escalofríos
Muy frecuente 1 Tratamiento sintomáticoa
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínico
Miocarditis y pericarditis En revisión 2 Atención y derivación
aNo se recomienda de forma general el uso de paracetamol preventivo para disminuir los efectos secundarios de la vacunación. En el caso de que sea necesario su uso, se recomienda la dosis de 650 mg/hasta cada 6 horas. Fuente: elaboración propia a partir de la bibliografía y ficha técnica de Comirnaty.
TABLA 7. Efectos secundarios pre- y poscomercialización de Vaxzevria/AstraZeneca (ChAdOx1)^31
SOC MedDRA Clasificación de por grupos y sistemas según el Diccionario Médico para Actividades Reguladoras
Reacción adversa Frecuencia
Pre (1)/post (2) comercialización Manejo clínico
Trastornos de la sangre y del sistema linfático
Trombocitopenia transitoria leve
Frecuente 1 Monitorización/derivación
Linfadenopatía Poco frecuente 2 Seguimiento clínico y realizar pruebas complementarias 6 semanas después si persistencia u otros signos/síntomas
Trombocitopenia autoinmune
En estudio 2 Derivación para estudio. Se desconoce si es el mismo STT u otro proceso diferente
Trastornos del sistema inmunológico
Anafilaxia Hipersensibilidad (urticaria, angioedema)
Frecuencia no conocida
2 Atención urgente/derivación
Trastornos del metabolismo y de la nutrición
Apetito disminuido Poco frecuente 1 Observación
Trastornos del sistema nervioso Cefalea Muy frecuente 1 Tratamiento sintomático a
Mareo Somnolencia
Poco frecuente 1 Observación/tratamiento sintomático
Trastornos vasculares Síndrome de trombosis con trombocitopenia (trombosis de senos venosos/trombosis venosa esplácnica/ trombosis arterial)
Muy rara 4/10^6 dosis administradas España/18/10 6 < 50 años y 10/10^6 > 50 años en Reino Unido
2 Sospecha ante cefalea con signos de alarma/dolor abdominal subagudo/ agudo, difuso y cólico/signos de trombosis venosa o disnea con sospecha de tromboembolismo pulmonar: atención urgente/ derivación No administrar 2.ª dosis
SFCS En revisión 2 Si antecedente de SFCS, no vacunar Derivación si síntomas/signos sospecha
Trastornos gastrointestinales Náuseas Muy frecuente
Vómitos Diarrea
Frecuente 1
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Hiperhidrosis Prurito Exantema
Poco frecuente 1 Observación/tratamiento sintomático
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Mialgia Artralgia
Muy frecuente 1 Tratamiento sintomático a
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Sensibilidad y/o dolor y/o calor y/o prurito y/o hematoma en el lugar de la inyección Fatiga Malestar Distermia/febrícula Escalofríos
Muy frecuente 1 Tratamiento sintomático a
Trastornos de los órganos de los sentidos
Neurorretinopatía macular aguda
En revisión 2 Si sospecha de escotomas visuales, derivación urgente a oftalmología
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínico
Miocarditis y pericarditis En revisión 2 Atención y derivación
a (^) No se recomienda de forma general el uso de paracetamol preventivo para disminuir los efectos secundarios de la vacunación. En el caso de que sea necesario
su uso, se recomienda la dosis de 650 mg/hasta cada 6 horas STT: síndrome trombosis-trombocitopenia; SFCS: síndrome de fuga capilar sistémica. Fuente: elaboración propia a partir de la bibliografía y ficha técnica de Vaxzevria/AstraZeneca (ChAdOx1).
que pertenezcan, pero aún no se dispone de información que
relacione el momento idóneo de vacunación de la embaraza-
da y la mayor protección conferida al feto.
Ninguna de las vacunas contra la COVID autorizadas son
vacunas vivas y no se espera que ninguna de ellas sea excre-
tada de manera apreciable en la leche materna o absorbida
por el lactante. No se ha informado previamente de ninguna
vacuna inactiva que provoque efectos adversos en los lac-
tantes a través de la lactancia. Las autoridades sanitarias gu-
bernamentales han recomendado que estas vacunas frente a
la COVID-19 se ofrezcan a las que están amamantando por-
que los beneficios potenciales de la vacunación materna du-
rante la lactancia superan cualquier riesgo teórico^35.
Actualmente, en varios países como EE. UU., Reino Uni-
do, Canadá o Australia recomiendan la vacunación sin espe-
cificar el momento más idóneo. En países de nuestro entor-
no, como Bélgica, recomiendan el uso de vacunas de ARNm
tanto para embarazadas como en periodo de lactancia^34.
A raíz de informes de eventos tromboembólicos, algunos
con desenlace fatal, entre personas que habían recibido la
vacuna ChAdOx1 nCoV-19 (AZD1222) de Vaxzevria (As-
traZeneca) contra la COVID-19, varios países europeos sus-
pendieron la vacunación con esta vacuna en marzo de 2021.
En relación con la aceptabilidad de las vacunas, en Dina-
marca los resultados de una encuesta mostraron la voluntad
sostenida de inmunización tras estos casos (89% antes y des-
TABLA 8. Efectos secundarios pre- y poscomercialización de Janssen^32
SOC MedDRA Clasificación de por grupos y sistemas según el Diccionario Médico para Actividades Reguladoras
Reacción adversa Frecuencia
Pre (1)/post (2) comercialización Manejo clínico
Trastornos del sistema inmunológico
Anafilaxia Hipersensibilidad (urticaria, angioedema)
Frecuencia no conocida Rara
Atención urgente/derivación
Trastornos del sistema nervioso Cefalea Muy frecuente 1 Tratamiento sintomáticoa
Temblores Poco frecuente 1 Observación/Tratamiento sintomático
Trastornos vasculares Síndrome de trombosis con trombocitopenia (trombosis de senos venosos/trombosis venosa esplácnica/ trombosis arterial)
Muy rara 2 Sospecha ante cefalea con signos de alarma/dolor abdominal subagudo/ agudo, difuso y cólico/signos de trombosis venosa o disnea con sospecha de tromboembolismo pulmonar: atención urgente/derivación No administrar 2.ª dosis
Trastornos gastrointestinales Náuseas Muy frecuente 1 Observación/tratamiento sintomático
Trastornos de la piel y del tejido subcutáneo
Hiperhidrosis Exantema
Poco frecuente 1 Observación/tratamiento sintomático
Trastornos musculoesqueléticos y del tejido conjuntivo
Mialgia Artralgia
Muy frecuente Poco frecuente
1 Tratamiento sintomáticoa
Trastornos generales y alteraciones en el lugar de administración
Sensibilidad y/o dolor en el lugar de la inyección Eritema en el lugar de la inyección Astenia; malestar Distermia/febrícula Escalofríos
Muy frecuente Muy frecuente
Frecuente
Poco frecuentes Frecuente
Tratamiento sintomáticoa
Trastornos del sistema respiratorio, torácico y mediastínico
Tos Estornudos y dolor orofaríngeo Miocarditis y pericarditis
Frecuente Poco frecuente
En revisión
Tratamiento sintomáticoa
Atención y derivación
Trastornos generales, alteraciones en el lugar de administración
Hinchazón en el lugar de la inyección Eritema en el lugar de la inyección Fiebre > 38 °C
Frecuente 1 Tratamiento sintomáticoa
aNo se recomienda de forma general el uso de paracetamol preventivo para disminuir los efectos secundarios de la vacunación. En el caso de que sea necesario su uso, se recomienda la dosis de 650 mg/hasta cada 6 horas. Fuente: elaboración propia a partir de la bibliografía y ficha técnica de Janssen.
de junio de 2021). Disponible en: http://gestorweb.camfic.cat/uploads/ ITEM_14124_EBLOG_4163.pdf
- Fernández-Prada M, Rivero-Calle I, Calvache-González A, Martinón- Torres F. Acute onset supraclavicular lymphadenopathy coinciding with intramuscular mRNA vaccination against COVID-19 may be related to vaccine injection technique, Spain, January and February 2021. Euro Surveill. 2021;26(10):pii=2100193. https://doi.org/10.2807/1560-7917. ES.2021.26.10.
- Ficha técnica Comirnaty. https://www.ema.europa.eu/en/documents/ product-information/comirnaty-epar-product-information_es.pdf
- Ficha técnica Covid-19 vaccine Moderna. https://www.ema.europa.eu/ en/documents/product-information/covid-19-vaccine-moderna-epar- product-information_es.pdf
- Ficha técnica o resumen de las características del producto Vaxzevria. Disponible en: https://www.ema.europa.eu/en/documents/product-in- formation/vaxzevria-previously-covid-19-vaccine-astrazeneca-epar- product-information_es.pdf Consultado el 20 junio 2021
- Ficha técnica Vacuna Janssen Covid 19. Disponible en: https://www. ema.europa.eu/en/documents/product-information/covid-19-vaccine- janssen-epar-product-information_es.pdf
- Shimabukuro TT, Kim SY, Myers TR, Moro PL, Oduyebo T, Panagio- takopoulos L, et al. Preliminary findings of mRNA Covid-19 vaccine safety in pregnant persons. N Engl J Med. 2021;384:2273-82. https:// www.nejm.org/doi/full/10.1056/nejmoa
- Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Vacunación en embarazadas, puerperio y lactancia. Estrategia de vacunación COVID- en España. Actualización 8 (22-6-2021). Disponible en: COVID-19_ Actualizacion8_EstrategiaVacunacion.pdf (mscbs.gob.es)
- Drugs and Lactation Database (LactMed) [Internet]. Bethesda (MD): Na- tional Library of Medicine (US); 2006 (consultado 21 de junio de 2021. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK501922/
- Sønderskov KM, Dinesen PT, Østergaard SD. Sustained COVID-19 va- ccine willingness after safety concerns over the Oxford-AstraZeneca vaccine. Dan Med J. 2021;68:A03210292. PMID:33870886.
Enlaces electrónicos de interés
AEMPS. Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios. Dis- ponible en: https://www.aemps.gob.es/la-aemps/ultima-informacion-de-la- aemps-acerca-del-covid%E2%80%9119/vacunas-contra-la-covid% E2%80%9119/farmacovigilancia-de-vacunas/informes-periodicos-de-farma- covigilancia-de-vacunas-covid-19/ Informes periódicos y actualizados sobre farmacovigilancia de las va- cunas COVID-19.
Estrategia vacunal en la Unión Europea. Disponible en: https://ec.europa. eu/info/live-work-travel-eu/coronavirus-response/public-health/eu-vacci- nes-strategy_en Estrategias e información sobre las vacunas aprobadas en el ámbito de la Unión Europea.
Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social. Estrategia de vacuna- ción COVID-19 en España. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/pro- fesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/vacunaCovid19.htm. Información sobre las estrategias vacunales implementadas en España, así como datos de vacunas distribuidas y administradas e informes sobre seguridad.
Ministerio de Sanidad, Consumo y bienestar Social. Grupo de Trabajo de Efectividad Vacunación COVID-19. Disponible en: https://www.mscbs.gob. es/en/profesionales/saludPublica/prevPromocion/vacunaciones/covid19/ docs/Efectividad_Residentes_Centros_Mayores_Informe.pdf. Análisis de la efectividad y el impacto de la vacunación frente a COVID-19 en residentes de centros de mayores en España. 25 de abril de 2021.
OMS. Enfermedad por el coronavirus (COVID-19): Vacunas. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/q-a-detail/coronavirus-disease- (covid-19)-vaccines?adgroupsurvey=%7badgroupsurvey%7d&gclid=EAIaI QobChMInf3upPyH7gIVhu7tCh171wJIEAAYASAAEgLJ_fD_BwE Información de ámbito mundial sobre vacunas, indicaciones, distribu- ción y coberturas mundiales y estrategia COVAX de acceso equitativo de las mismas.