









































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
BREVE INVESTIGACION SOBRE LA MATERIA DE MEDICINA FORENSE
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 81
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La palabra forense proviene del término latino forensis, que quiere decir "perteneciente o relativo al foro"; es una referencia histórica a la manera como se administraba justicia en la época del imperio romano. En aquel entonces, los juicios se realizaban, ante un grupo de notables, en un lugar llamado foro. La medicina forense, también llamada medicina legal, jurisprudencia médica o medicina judicial, es la rama de la medicina que aplica todos los conocimientos médicos y biológicos necesarios para la resolución de los problemas que plantea el Derecho. Eduardo Vargas Alvarado, patólogo forense costarricense, definió la Medicina Legal así: "Es la especialidad médica que reúne todos los conocimientos de la medicina que son útiles a la administración de justicia". En cambio, el Profesor español José Delfín Villalaín Blanco, propuso la siguiente definición de la especialidad de Medicina Legal y Forense: "Especialidad médica, y una disciplina universitaria, que enseña y sistematiza los problemas biológicos que plantea el Derecho, los problemas jurídicos y deontológicos de la Medicina, prevención, diagnóstico y tratamiento de las intoxicaciones clínicas, laborales, ambientales y que colabora con el Derecho para la redacción de nuevas leyes".
La Medicina Legal y Forense constituye en la actualidad, la especialidad médica que tiene por objeto la utilización de los conocimientos médicos, jurídicos, administrativos, éticos y ciencias afines, a la aplicación, desarrollo y perfeccionamiento del Derecho, de la asistencia sanitaria y de la actividad profesional médica.
El médico forense auxilia a jueces y tribunales en la administración de justicia, determinando el origen de las lesiones sufridas por un herido o la causa de la muerte mediante el examen de un cadáver. Estudia los aspectos médicos derivados de la práctica diaria de los tribunales de justicia, donde actúan como peritos. En definitiva, la medicina forense, contribuye a ayudar a la delimitación de los daños sufridos en o por el sujeto y a auxiliar a la Justica a delimitar la cuantificación del daño para su más adecuada reparación.
La Medicina Forense como ciencia con contenido propio, no logra una cierta madurez hasta el renacimiento y es posible distinguir distintos periodos en su evolución. A pesar de su actual eficiencia la ciencia forense como disciplina práctica regular tiene menos 100 años de antigüedad. Aunque de manera empírica existe desde hace siglos. La primera Autopsia, un examen Post-mortem de un cadáver se atribuye a dos cirujanos de Alejandra en el siglo A.J.C. Herofilo y Erasistrato. Antistio Médico Romano realizo la autopsia de Julio César y observo 23 puñaladas y anuncio que solo una había sido fatal que le atravesó el corazón. A quien se consideró el primer experto en medicina legal según algunos autores fue a Imhotep que vivió en Egipto aproximadamente 3000 años antes JC. Fue una alta autoridad con el rey Zoser. El primer código escrito fue el de Hammurabi en Babilonia 1700 años A.C que junto con el código de Hititas 1400 años A.C constituyeron las pruebas de la relación de la medicina con la ley de esa época. En la edad media se destacaron los códigos de Justiniano y el Hsi Yuan Lu. El código Justiniano apareció en los años 529 a 564 dC. en la declinación del imperio romano, regulaba la práctica de la medicina, cirugía y obstetricia, se imponían penas severas por mala práctica profesional. El Hsi Yuan Lu por su parte fue escrito por un juez chino en el siglo XIII, aquí ya se clasificaba las lesiones de acuerdo con el instrumento que las causaba y su gravedad se establecía de acuerdo con la región corporal afectada. (Se detallaban métodos para examinar víctimas de asesinatos). Entre sus aportaciones indicaba:
de muerte, así como el aborto y el infanticidio, conocido hoy en día como homicidio del recién nacido. Los adúlteros solían ser lapidados en el mercado o en el patio del Tecpan (casa de gobierno), y también podían ser ahorcados o muertos con flechas. La embriaguez era delito grave, a menos que se diera en ocasión de una ceremonia; el castigo consistía en la reprobación por parte de la sociedad, el descrédito público y la muerte mediante lapidación. Todo esto hace suponer que intervenía un criterio médico legal, aun cuando no existía esta especialidad médica entre los aztecas. Para prueba de ello, se tenía una clasificación de heridas, que por sus claros conceptos vale la pena mencionar: Tlacocoli o trauitectli Cualquier herida Temotzoliztli Rasguño Tlaxipeualiztli Desolladuras Teixililiztli Heridas punzantes producidas por lanza Netoxomaliztli, neuazumoliztli Desolladura producto de un golpeo tlaxolenaliztli
A partir de la época de la Colonia, la medicina legal en México ha seguido un doble sendero: el académico, y el auxiliar de la procuración y administración de justicia. En los tiempos de la Nueva España, la docencia fue motivo de gran interés desde los inicios de la enseñanza médica. La medicina legal y forense se define como la disciplina que se auxilia de todas las ciencias médicas para dar respuesta a cuestiones jurídicas, y siempre ha estado ligada a la procuración y administración de justicia, y al desarrollo del derecho. La medicina legal debe considerarse heredera auténtica del Renacimiento, cuyo desarrollo se inició con los trabajos de Ambrosio Paré y Fortunato Fedele, en el siglo XVI, para tomar cuerpo de doctrina con la obra “Cuestiones Médico Legales”, de Pablo Zachia; la primera edición apareció en Ámsterdam en el año de 1651, un siglo después de la fundación de la Real y Pontificia Universidad de México. En 1768 por influencia del Renacimiento a disgusto del Protomedicato de la ciudad de México y por orden del rey Carlos III, fue que se fundó en la Nueva España el Real Colegio de Cirugía, por instancia del virrey marqués de Croix. El decreto ordenaba que la organización del Real Colegio fuese a semejanza de la que sentaba su ejercicio en los colegios de Barcelona y Cádiz. Debería darse énfasis a la anatomía y a la cirugía; de esta manera, quedó establecido el Colegio de Cirugía en el hospital Real de Naturales. Las cátedras que al fin quedaron establecidas fueron: anatomía, fisiología, clínica quirúrgica y medicina legal. Algunos cirujanos enseñaban las nociones de medicina legal. Para esa época, apareció un manuscrito del licenciado Magín Camín titulado “Arte de hacer las relaciones médico-químico-legales”. La enseñanza de la medicina en la universidad fue decayendo en forma notable debido a la renuencia de admitir las nuevas corrientes de pensamiento. Las instituciones creadas por Carlos III y el Real Colegio de Cirugía se distinguían por su labor progresista; así, quedaron definidas dos tendencias opuestas: la conservadora de la Universidad, donde estudiaban los médicos, y la progresista del Real Colegio de Cirugía.
Como la decadencia de la Universidad se agudizaba, el gobierno de la república se vio obligado a emitir un decreto, en 1833, para clausurar las puertas de la Real y Pontificia Universidad de México por considerarla “inútil, irreformable y perniciosa”. Al mismo tiempo, creo lugares de enseñanza superior, entre los que figuraba el de Ciencias Médicas. Dicha institución escogía a sus profesores especialmente del Real Colegio de Cirugía, en donde tenía su sede la enseñanza de la medicina legal bajo la palabra del primer catedrático, el profesor don Agustín Arellano. El Colegio de Ciencias Médicas no desarrolló la labor para la que fue creado, por lo que pronto fue clausurado para la reapertura de la Real y Pontificia Universidad de México, ante el triunfo conservador de López de Santa Anna. Sin embargo, a pesar de las circunstancias, se avanzó en la unidad de la enseñanza médica.
En esta nueva era política de México, con la nueva legislación, se modificó la enseñanza de la medicina legal. Del viejo hospital de San Pablo, hoy Hospital Juárez, surgió el profesor don Luis Hidalgo y Carpio, gran precursor de la medicina legal mexicana y autor del libro “Compendio de Medicina Legal” y del prontuario sobre la “Clasificación de las heridas y otras lesiones”. Él fue quien difundió las nuevas corrientes del pensamiento médico legal iniciadas en Europa por Orfila, Tardieu y muchos más.
El 7 de diciembre de 1871, el presidente Benito Juárez pusiera en vigor el Código Penal para el Distrito Federal y el territorio de Baja California. En el Código Penal se consideró una serie de conceptos de heridas y de otro tipo de lesiones, que se refieren a delitos por lesiones y homicidios consignados en dicho código, y cuyos dictámenes periciales ocupan la mayor parte del trabajo de los médicos legistas. Cabe decir que el “auto” acordado de heridores se publicó el 27 de abril de 1765, y las lesiones se clasificaron así: leves, graves por accidente, y graves por esencia. Más tarde se agregaron otras dos clases de lesiones: las heridas letales por accidente y las heridas letales por esencia.
El servicio médico legal del Distrito Federal y territorios federales no se organizó por completo sino hasta el año 1903, cuando el Gobierno de la República dictó la ley de Organización Judicial y el Reglamento de la Ley Orgánica de Tribunales. Dicha ley, en su artículo 114, decía: “El servicio médico legal para la administración de justicia en el distrito será desempeñado por los médicos de comisaría, los de hospitales, los de cárceles y los peritos médicos legistas” , disposición que tenía sus antecedentes en la ley del 15 de septiembre de 1880, expedida por el general Porfirio Díaz. La ley de organización judicial referida anteriormente, en el artículo 119, mencionaba: “Habrá en la ciudad de México cuatro peritos médicos legistas, dos químicos, un practicante, un escribiente archivero, dos mozos y un médico legista en cada una de estas delegaciones: Tacuba, Tacubaya, Tlalpan y Xochimilco”. También estipulaba que para desempeñar el cargo de perito médico legista se requería ser de moralidad y honradez notorias, profesor con título oficial de cirugía, medicina y obstetricia, mayor de 30 años de edad y, por lo menos, con cinco años de ejercicio profesional.
la Filosofía del Derecho, la Teoría General del Derecho y la Política Criminal, observándose una más íntima unión con la Criminología y con las Ciencias Auxiliares, como consecuencia de la atención que se presenta el delincuente en la lucha contra el delito. En la medicina legal intervienen los abogados, los jueces, los defensores públicos, etc. Y, por ello hay que determinar a través de la medicina forense lo ocurrido. Los jueces no saben de experticias (prueba pericial), de peritajes, los cuales se le deben llevar y explicárselos, analizárselos, detallarle por que el experto llegó a esa conclusión, para que el Juez pueda saber con certeza si está en presencia de un suicidio, de un homicidio o de un accidente; para que en base a esos elementos de juicio el Juez pueda determinar o no la responsabilidad penal de una o de varias personas involucradas en el hecho. De igual manera la medicina legal es importante para el fiscal del Ministerio Público, por ser este quien lleva adelante el proceso penal, es decir, es quien debe realizar las investigaciones para que se pueda realizar el proceso en un acto decisivo, conclusorio o decisorio dentro del debate procesal penal, por lo tanto necesita ayudarse, auxiliarse con esa prueba pericial que le aporta la medicina legal. También, la medicina legal es importante para los abogados, porque estos necesitan apoyarse en los exámenes peritajes o probar que los mismos desviaron el sentido de las investigaciones y si este es el caso pueden eliminar, tachar o desvirtuar el examen pericial si existen circunstancias de duda razonable que puedan probar como tal. La medicina legal es importante para la sociedad, porque la comunidad debidamente constituida se rige por normas y el estado debe garantizar que las instituciones cumplan con sus funciones y que la comunidad sea protegida, por lo que aquella persona que cometa un hecho punible debe ser sancionado. La comprobación de ciertos estados fisiológicos o patológicos, la determinación de las causas de muerte, de relaciones significativas entre acciones y estados orgánicos, la cronología de los procesos biológicos en el vivo y después de la muerte. En general, en cualquiera de estos casos, la aplicación para el esclarecimiento de la verdad, es de exclusiva competencia del médico legista, como asesoramiento previo a cualquier decisión judicial.
Área de la Medicina Forense que se encarga de la evaluación de personas vivas. Aporta elementos científicos en la investigación judicial de maltrato físico y sexual de personas menores de edad; violencia de género y doméstica; delitos sexuales; hechos de tránsito; lesiones personales; evaluación del estado de salud de personas privadas de libertad; determinación de sexo y edad; valoración de daño corporal y evaluación de casos de supuesta mala práctica médica. La actividad pericial clínica, se apoya en estudios de laboratorio y gabinete e interconsultas, con otros especialistas de la medicina, con el propósito de lograr una evaluación integral de los casos investigados.
El docente en Medicina Legal debe conocer, analizar, interpretar y enseñar correctamente las guías y normas técnicas que rigen el ejercicio de la medicina en al ámbito médico y asistencia, las normas jurídicas en las que se establecen conceptos o razonamientos que delimitan ese ejercicio y los principios éticos. La creciente participación de médicos en asuntos legales hace que el conocimiento de estos aspectos en la práctica de la Medicina sea esencial para cada estudiante de esa carrera. A pesar de ello, se desconoce cómo debe ser enseñada la Medicina Legal en las escuelas de Medicina. La creciente influencia de los movimientos del consumidor afecta todos los segmentos de la economía incluyendo la atención médica. Los pacientes quieren más información sobre su condición y la manera recomendada de tratamiento.
Tanatología Forense: Se encarga de todo relacionado con la muerte, con el cadáver. Es importante porque cuando muere una persona se deben cumplir con ciertos requisitos que son de estricto cumplimiento: A las 24 horas después de fallecida una persona debe procederse a su inhumación (entierro), tiempo que se puede abreviar o extender dependiendo de ciertos requisitos; como pudiera ser el caso de aquellos personajes que por su importancia son expuestos (velados) en capilla ardiente, en virtud de su desempeño en la parte económica, política, religiosa, cultural, deportiva, etc. Pero puede darse el caso contrario también, es decir, que haya que apresurar la inhumación del cadáver, producto que su deceso pudo deberse a una enfermedad infectocontagiosa que pudiera dar origen a una epidemia; o como pudiera ser el caso de aquellos cadáveres localizados cierto tiempo después de fallecidos y se encuentran en estado de descomposición avanzado. Cuando las personas fallecen, sus cadáveres pasan por etapas post morten que pueden ser diferentes: pueden ser etapas conservativas o etapas destructivas, una excluyente de la otra; puesto que el cadáver no se puede corromper y a la vez conservar, por lo que, se conserva o se corroe (descompone) lo cual dependerá de la contextura del cadáver, el lugar donde fue inhumado, la urna, sarcófago o cofre donde fue inhumado, la ropa con la que fue vestido, etc; de todo esto se encargará la Tanatología forense. En la Tanatología forense lo importante es investigar:
Toxicología Forense: Se lleva a cabo generalmente en las mujeres suicidas, para suicidarse sin dañarse el físico, lo cual hacen consumiendo barbitúricos o sustancias venenosas. En la toxicología debe hacerse un análisis de la víctima en sus partes digestivas, para ver cuál fue el objeto o sustancia que le provocó la muerte a la persona y las cantidades que le suministraron o pudo haber consumido. Obstetricia Forense: Hablamos de la circunstancia que puede tener como consecuencia la determinación de la paternidad; quién es el padre de la criatura; también se encarga de determinar el tiempo de duración de un embarazo; si estamos en presencia de un aborto, de un embarazo deseado o no deseado producto de una violación; y, además, de los tipos de embarazos que pueden ser de dos formas: La forma normal, consecuencia de la relación heterosexual hombre mujer; con consentimiento o sin consentimiento producto de una violación o por medio de una intervención quirúrgica o inseminación, que también puede ser de dos formas: inseminación in vivo y la inseminación in Vitro. Inseminación in vivo: es cuando a la mujer se la lleva al laboratorio y se le fecunda el óvulo y queda embarazada. Inseminación in vitro: es cuando a la mujer se le extrae el óvulo, el cual posteriormente es fecundado en un laboratorio y una vez fecundado se le introduce nuevamente a la mujer a su aparato reproductor, a su cuerpo. La Pedofilia: Placer sexual con niños menores de edad, sobre todo, con edades comprendidas entre siete y diez años. El Exhibicionista: Se satisface sexualmente mostrando sus genitales. La satiriasis: Hombre con elevado apetito sexual; en este caso la media sexual de la mujer no es suficiente para satisfacerlo sexualmente. La Ninfomanía: Es la contraparte de la satiriasis del hombre en la mujer; es decir, mujer con elevado apetito sexual y la media sexual del hombre tampoco la satisface sexualmente. La Necrofilia: Es la satisfacción del deseo sexual con cadáveres. La urofilia: satisfacción del deseo sexual con la orina. La Coprofilia: Satisfacción del deseo sexual con heces. La Benofagia: Satisfacción del deseo sexual con sangre menstrual. El Vampirismo: Satisfacción del deseo sexual con cualquier tipo de sangre. El Travestismo: Usar prendas íntimas propias del otro sexo. El Boyerismo: Personas que se satisfacen con objetos de la persona amada, como una pantaleta, un sostén, etc. El Triolismo: Persona que se satisface sexualmente con las relaciones entre tres personas, lo que consolida al menos una desviación, porque deberá haber siempre dos personas del mismo sexo, por lo que entrará en dicha relación el homosexualismo o el lesbianismo. El Sadismo: Es la persona que se satisface infringiéndole daño a la otra. El Masoquismo: Se satisface cuando se le propina daño a su persona. Estas personas tienen que convivir juntas, para poder satisfacerse mutuamente. En el caso del sadomasoquismo se pueden producir lesiones y hasta la muerte de alguna persona. La Zoofilia: Relaciones sexuales con animales como única forma de satisfacerse sexualmente. La Parafilia: es una conducta no esporádica sino permanente. Es decir, la desviación sexual o parafilia es toda conducta distinta a la relación heterosexual hombre - mujer.
Antropología Forense : El antropólogo colombiano César Sanabria Medina, la define de la siguiente manera: "especialidad de la antropología que apoya el proceso de investigación judicial de las muertes en sus diferentes etapas: investigación previa, instrucción y juicio; se inicia desde el análisis - apoyo a la problemática de las personas reportadas como desaparecidas, participando en la búsqueda y recuperación de cadáveres abandonados a campo abierto o inhumados en fosas clandestinas y finalmente realizando el diagnóstico forense de los llamados casos complejos (cadáveres en estado de descomposición, desmembración, esqueletización, carbonización y partes humanas aisladas del resto del cuerpo)". Entomología Forense : Estudio de la fauna cadavérica, que incluye a los artrópodos. Se realiza para ayudar a establecer el tiempo en que, el cuerpo ha estado expuesto a la actividad sarcosaprófaga (fauna que detecta el cadáver y que acude, de manera ordenada, en sucesiones ecológicas predecibles); las posibles circunstancias y el lugar del deceso. Criminalística : Es "la ciencia auxiliar del derecho (en primer lugar del derecho penal, pero también del civil, laboral, administrativo, etc.), que utiliza o emplea recursos técnico- científicos en la búsqueda y análisis de los elementos materiales de prueba para (cualesquiera que ellos sean), establecer si hubo un delito, otorgando a los investigadores y al criminalista bases científicas sobre el análisis del lugar de los hechos y determinar posibles causas o móviles de lo sucedido". La Criminalística abarca múltiples disciplinas técnico científicas como:
Etimológicamente “documento” procede del vocablo latino “documentum” derivado del verbo “docere” , que significa enseñar. Según indica el diccionario de la Real Academia el término documento tiene varias acepciones, entre las que podemos recoger: instrucción que se da a uno en cualquier materia, diploma, carta o escrito que ilustra acerca de algo, cualquier cosa que sirve para comprobar algo, escritura o papel autorizado con que se prueba o hace constar una cosa. En definitiva, el documento es un objeto y está destinado a un fin concreto y específico, pudiendo considerarse como instrumento o escrito con el cual se procura una confirmación o justificación a alguna determinada cosa o cuestión. Dejando atrás un poco estas apreciaciones, que por otro lado considero básicas, un documento es todo escrito que ilustra acerca de algún determinado hecho. Pero para que este documento sea dotado de legalidad debe tener unas características claramente especificadas, que básicamente son:
No obstante, de manera excepcional, las pericias consistentes en análisis de alcoholemia, de ADN y de sustancias estupefacientes o sicotrópicas podrán ser incorporadas al juicio oral mediante la sola presentación del informe respectivo. Sin embargo, si alguna de las partes lo solicitara fundadamente, la comparecencia del perito no podrá ser sustituida por la presentación del informe.
La Anatomía topográfica también llamada anatomía segmentada es la disciplina de la anatomía que estudia las regiones en que se divide el cuerpo humano. Es una rama de las ciencias biológicas que trata de las funciones normales del cuerpo. Se emplean dos métodos especiales para el estudio de la anatomía, el sistemático y el topográfico. En el primero se considera el cuerpo formado por sistemas de órganos o aparatos
que son similares por su origen y estructura y están asociados en la realización de ciertas funciones. Existen cuatro tejidos básicos, que son el epitelial, el conjuntivo, el muscular y el nervioso, con los que el organismo se relaciona, se protege, secreta sustancias, mantiene su forma, se desplaza, coordina sus funciones y relaciones con el medio. Las divisiones de la anatomía sistemática son:
El esqueleto lo forman muchos huesos unidos entre por las articulaciones.
Sinartrosis: son articulaciones fijas unidas por tejido fibroso. (Suturas del cráneo). Anfiartrosis: son articulaciones semi-móviles unidas por tejido fibrocartilaginoso (sínfisis del pubis, intervertebral). Diartrosis o articulaciones sinoviales: son las que permiten movimientos más amplios.
Articulación cartilaginosa: o Sínfisis: Sínfisis del pubis y los cuerpos vertebrales. o Sincondrosis. o Articulación sinovial.
Los movimientos tienen lugar en un plano alrededor de un eje. Existen tres planos y tres ejes, como hemos visto, con dos movimientos fundamentales en cada plano: En el Plano sagital
● Cavidad craneal ● Cara Regiones superficiales de la cara:
● Cavidad torácica. El tórax continúa justo debajo del cuello y tiene forma de pirámide. ● Cavidad abdominal. Es la penúltima subdivisión del tronco. ● Cavidad pélvica. La pelvis es la última porción anatómica correspondiente al tronco.
1. Hipocondrio derecho. ÓRGANOS: lóbulo derecho del hígado, vías biliares, ángulo derecho del colon, riñón derecho, glándula suprarrenal. 2. Epigastrio. ÓRGANOS: Estómago, píloro, duodeno, lóbulo izquierdo del hígado, páncreas, aorta, cava inferior. 3. Hipocondrio izquierdo. ÓRGANOS: bazo, fondo del cuerpo del estómago, ángulo izquierdo del colon, cola del páncreas, riñón izquierdo, glándula suprarrenal izquierda. 4. Flanco derecho. ÓRGANOS: colon ascendente, polo inferior del riñón derecho, parte del duodeno y yeyuno. 5. Mesogastrio umbilical. ÓRGANOS: curvatura mayor del estómago, duodeno, parte del yeyuno íleon, colon transverso, cabeza y cuerpo del páncreas, uréteres, aorta, cava inferior. 6. Flanco izquierdo. ÓRGANOS: colon descendente, polo inferior riñón izquierdo, parte del yeyuno e íleon. 7. Fosa iliaca derecha. ÓRGANOS: Ciego, apéndice, íleon, ovario derecho, conducto espermático derecho. 8. Hipogastrio. ÓRGANOS: intestino delgado (íleon), vejiga, útero, parte terminal de los uréteres. 9. Fosa iliaca izquierda. ORGANOS: colon sigmoides, uréter izquierdo, ovario izquierdo, conducto espermático izquierdo.
● Pie: Se inicia en una línea transversal que pasa por la articulación del tobillo o talo crural y se extiende hasta la extremidad de los dedos.
La Anatomía puede ser considerada el primer campo científico específico dentro del área de la medicina, es una ciencia concreta, utilizada para describir las estructuras del cuerpo humano, para lo cual ha desarrollado un lenguaje descriptivo específico, preciso, universal, inequívoco, denominado "Terminología Anatómica" (TA). El Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) privilegia el uso de la Terminología Anatómica Internacional. A finales del siglo XIX, existían alrededor de 50 mil nombres anatómicos para las 5 mil estructuras descritas. Por esta razón anatomistas de diferentes partes del mundo decidieron reunirse con el objeto de unificar los criterios y determinar un idioma universal en las ciencias anatómicas. En México el Departamento de Anatomía de la Facultad de Medicina UNAM, en 1980 empezó a utilizar las enmiendas a la Nomenclatura Anatómica propuestas en el XI Congreso Mundial de Anatomía celebrado ese año en la Ciudad de México, las cuales determinaban que:
Desde el punto de vista etimológico, la palabra autopsia procede del griego y, en concreto, de las voces “autos (yo mismo)” y “opsis (vista)”, por lo que en sentido estricto significa “visto por sí mismo”. En la práctica cotidiana se llama autopsia a toda la serie de observaciones y de intervenciones efectuadas sobre el cadáver, que tienen por objeto el esclarecer la causa de la muerte. Este estudio puede extenderse a todo el cadáver (autopsia completa) o a una parte de él (autopsia parcial). La palabra necropsia procede de las voces griegas “necros (muerto) y “opsis (vista)” y, generalmente, se considera sinónima de autopsia. No obstante, algunos autores postulan que la autopsia es el examen del cadáver antes de enterrarlo, y que la necropsia es el examen del cadáver que ya ha sido enterrado y que, por lo tanto, ha de ser exhumado. Se han propuesto otros términos para designar a este procedimiento y así, a veces, se refiere a él como estudio post-mortem o tanatopsia de “tanatos” (muerte) y “opsis” (vista). Las autopsias se vienen realizando desde tiempos remotos, variando según las épocas y sociedades las facilidades para su realización, así como la idea o motivo por el que se han hecho.
Concepto: Se puede definir como el conjunto de actos científico-técnicos que contribuyen en la investigación de muertes en las que las que el estudio clínico no ha sido suficiente para
establecer el diagnóstico de la enfermedad causante. También se realiza en otras ocasiones para aquellos casos en que aunque se ha realizado el diagnóstico de la enfermedad que ha causado el fallecimiento interesa, existe un interés científico en conocer otros aspectos del proceso que puedan ayudar a su comprensión. Según el American College of Pathologist las situaciones en las que estaría indicada la práctica de la autopsia clínica son: