





Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una propuesta para el establecimiento de un modelo de certificación de buenas prácticas agrícolas (bpa) en el cultivo de mango de azúcar en el departamento del atlántico. Se describe el proceso de pos-cosecha y alternativas de agroindustrialización para este cultivo, con el objetivo de generar un valor agregado que permita ampliar su mercado más allá de la región costera. Se analiza la caracterización del mercado nacional e internacional para este producto, destacando las oportunidades de exportación debido a la creciente demanda de productos frescos, orgánicos y exóticos. El documento también aborda aspectos técnicos y de manejo integrado del cultivo, buscando una producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 9
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El cultivo de Mango de azúcar en el departamento del Atlántico al iniciar los cultivos, hace uso de cantidades de agroquímicos. Un alto porcentaje de los costos de producción está relacionado con la compra y aplicación de insumos, entre ellos los agroquímicos, productos que los tomateros usan de una manera excesiva y que, además de encarecer los costos de producción, causan serios disturbios al medio ambiente y a la salud de los consumidores y de los mismos productores. En el sistema económico creciente de la actividad agropecuaria, los manejos técnicos están siendo enfocados a la calidad, excelencia operacional y satisfacción del cliente, siendo el último quien dispone las características deseada del producto final de nuestras explotaciones. Las Buenas Prácticas Agrícolas —BPA— y las Buenas Prácticas de Manufactura — BPM — son todas las acciones tendientes a reducir los riesgos microbiológicos, físicos y químicos en la producción, cosecha y acondicionamiento en campo, procesamiento, empaque, transporte y almacenamiento, y se definen como un conjunto de actividades que incorporan el manejo integrado de plagas —MIP— y el manejo integrado del cultivo — MIC—, con el fin de proporcionar un marco de agricultura sustentable, documentado y evaluable, para producir frutas y hortalizas respetando el medio ambiente (FAO, 2004). Para el caso de pequeños agricultores, es un acercamiento más palpable de aceptación de nuevas tecnologías y de difusión de las mismas, que ayudan a integrarlos en este desarrollo imparable, dando valor a sus conocimientos y experiencias, del cual se especificara en el cultivo de piña, ligando las recomendaciones técnicas, operativas y ambientales, con producciones resaltadas y de manejo sustentable. OBJETIVO Establecer el modelo de certificación de la huerta para el cultivo de mango bajo los criterios de Buenas Prácticas Agrícolas en la región departamento del Atlántico.
Higiene salud y seguridad ocupacional: Para cualquier certificación se busca no solo tener productos mas limpios y amigalbes con el medio ambiente si no que los empleados tengan calidad de vida laboral por lo cual se contrataran empleados sanos, con hábitos de limpieza, donde se realizara una previa selección con el área de Salud Ocupacional. Se establecerán áreas sanitarias debidamente manejadas bajo el concepto de inocuidad. Se les capacitara en prevención de riesgos físicos, químicos y bilógicos, en almacenamiento de la fruta y su conservación, en la utilización de los EPP, y aplicación y manipulación de pesticidas y fertilizantes, siendo estas capacitaciones dadas por proveedores y empresas públicas. Se debe estipular un plan de análisis tanto de suelo como de agua para realzar las enmiendas durante el cultivo, para poder obtener producción, rentabilidad y calidad. Al establecer el cultivo se tuvo en cuenta el uso de labranza según su exigencia evitando la deforestación de la zona. Plantulas: De acuerdo a el trabajo planteado anteriormente para el cultivo de mango variedad mango de azúcar, para una densidad de siembre de 6 x 4 con un kc de 0,75 en 10 hectáreas; para un cultivo con una densidad de siembre de 6x4= 416 árboles/ha para una producción de 40Kgxarbolx416=16,640 Kg; para 10 hectáreas 4160 árboles/ha para una producción de 40Kgxarbolx4160=166,400 kg El plan de fertilización resulta del análisis de suelo y el diseño de campo, determinando la actividad hídrica en el suelo desde excesos a baja retención, ya que de acuerdo a este, depende la actividad de nutrientes que sean disponibles para la plantación. Esta práctica tiene su seguimiento conjunto con el análisis foliar durante el desarrollo del cultivo. El momento de aplicación está relacionado con el crecimiento de la piña, el cual se realiza en una de sus aplicaciones de manera manual cuando el cultivo ha desarrollado sus axilas.
Describir el sistema de pos cosecha y alternativas de agro industrialización para el cultivar seleccionado Tecnología del manejo postcosecha del mango (Manguifera indica l. Variedad mango de azúcar) para el mercado fresco Lavado del producto En Colombia, la pila de lavado debe contener agua clorada (43 mL de solución de hipoclorito de sodio al 3,5 % ¯ cloro líquido comercial¯ por cada 100 L de agua), esto con el fin de reducir la carga microbiana, y de eliminar impurezas y suciedades del fruto. Después del lavado con agua clorada se procede a lavar con agua potable saliendo del tubo para eliminar cualquier residuo de cloro que pudiera haber quedado. Tratamiento térmico con agua caliente Todos los mangos destinados a la exportación deben recibir inmediatamente después de la cosecha un tratamiento con agua caliente para eliminar posibles infecciones por antracnosis. Los mangos se sumergen durante 5 minutos en agua caliente a 55 °C (la variedad Tommy Atkins constituye una excepción, ya que su cáscara es muy delicada, y por lo tanto la temperatura del agua no puede superar los 52 °C). La eficiencia del tratamiento térmico se acrecienta agregán-dole fungicidas al agua caliente. En la práctica se utiliza comúnmente Sportak (Prochloraz) al 0,2 % o Tecto líquido (TBZ) al 0,2 % (aunque se ha detectado que muchos hongos han desarrollado resistencia a este producto). Para evitar manchas de fungicida sobre la cáscara debe agregarse al fumigante un reductor de la presión superficial tal como Agral o Exapon al 0,03 %. Este tratamiento podría acarrear inconvenientes, si las frutas se enfrían demasiado rápido después del tratamiento térmico (preenfriamiento) pueden constituirse sobre la cáscara manchas verdes al madurar la fruta, lo cual va en detrimento de su apariencia. Frutas con este problema son atacadas por hongos, por tales razones, los mangos deben enfriarse primero a temperatura ambiente después del tratamiento con agua caliente. Esto puede ser realizado con ayuda de ventiladores que generen una fuerte corriente de aire de tal manera que las frutas se sequen al mismo tiempo. Apenas después de lograr la temperatura ambiente, los mangos deberán ser introducidos en las cámaras de almacenamiento refrigerado. Selección y clasificación El personal encargado de la inspección debe considerar las características siguientes: Fruta sana; Ausencia de ataques de insectos; Ausencia de daños mecánicos; Estado de madurez fisiológica; Color y textura uniformes y característicos del fruto; Valor mínimo de sólidos solubles (ºBrix) de 13 0 C; Valor de pH entre 3,5 y 4,0. (InfoAgro, 2002). El lugar donde se recibe en la planta debe estar limpio, ventilado, libre de insectos, roedores o cualquier otro animal que pueda producir daño.
Elaborar un pequeño plan de mercadeo y comercialización. Estudio técnico Hay una tendencia el consumo el mango de azúcar en la región el cual, para muchos es una sabor dulce con un excelente aroma, pero que el mercado solo está limitado para el norte del país por desconocimiento de este para su consumo en fresco y no como uso de mango de mesa. Por lo cual el mercado del centro del país es de gran importancia ya que el único departamento que importa mango hacia las ciudades principales del centro del país es el departamento del Tolima, solo las granjas que están en la rivera del rio magdalena. Nuestra idea de negocio está basada en el establecimiento de un nicho de mercado como lo es el sistema productivo de mango de azúcar el cual tiene como valor agregado un recubrimiento comestible, haciendo que este perdure más tiempo en las estanterías de los mercados del interior del país, logrando que los productores o asociaciones o gremios tengan perdidas por deterioro del fruto, tanto químico, microbiológico y físico. Etapas y duración del proceso productivo Comercialización (3 días a partir del almacenamiento) Transporte de carga terrestre en contenedores con regulación de temperatura. Transporte desde del mango a súper tiendas de Olímpica en el interior del país y plazas donde el nicho de la población costeña se encuentre ubicado. Estudio de mercado Caracterización del mercado Nacional El sitio de mercado y comercialización a nivel nacional será Hipermercado, específicamente SUPERTIENDAS OLIMPICA, pertenece a las grandes superficies, siendo esta para el niño de personas que migran de su región de origen puedan encontrar productos de su región nativa siendo por lo tanto es un detallista especializado. Hay un mercado nacional creciente, los consumos de frutas y hortalizas ha venido en crecimiento por mejorar la calidad de vida consumiendo alimentos 100% organicos y sobre todo que mantengan un vida sana La Apertura de la frontera hace que se incremente esta tendecia haciendo que crezca esta oportunidad para incursionar en el mercado nacional con mira al mercado Europeo.
Caracterización del mercado Internacional Oferta de valor: Apertura de mercado en frutas exóticas en fresco, hortalizas frescas y precortadas, hongos, setas y fortalecimiento del mercado de congelados. Tendencia prioritaria: Saludable, segmentos de cadenas especializadas, logrando estacionalidad en la producción, ventanas de oportunidad. El Incremento en el consumo de productos a orgánicos y limpios (20% anual). Son frutos considerados como delicatessen por sus sabores acidulados y por sus cualidades culinarias y nutricionales, lo que, a su vez, les otorga un gran valor a la hora de la comercialización. Descripción de nuestro producto En nuestro país el precio de productos frescos es de menor costo el cual es considerado inestable para el productor generando pérdidas, pero los países importadores están dispuestos a pagar por nuestro producto precios muy altos, además tenemos un beneficio muy grande, las pocas barreras arancelarias que posee Nuestro producto se caracteriza por estar debidamente empacado con las cantidades que demanda el mercado importador y con las condiciones de mantenimiento y transporte controladas por que los tomates deben lucir frescos, tener consistencia (firmeza) y estar secas, libres de golpes y moho. Conclusiones. Reconocemos que siempre deseamos como profesionales o productores tener una mejor vida útil de nuestros productos, por lo cual la selección el mejor método de conservación hace que genere mejor rentabilidad y poder vender toda la producción que ha sido exhibida en vitrinas o estanterías para que el cliente final lo consuma fresco. Todo cultivo que se implemente con buenas prácticas agrícolas (BPA) permite la obtención de productos sanos que no representan riesgos para la salud de los consumidores además facilita la protección del medio ambiente y proporciona bienestar a los agricultores.