Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación Educativa: Reflexiones sobre la Práctica Docente, Ejercicios de Investigación Cualitativa

Desarrollo de actividades sobre la investigación educativa

Tipo: Ejercicios

2019/2020

Subido el 03/02/2024

Mariana_Ponce.00
Mariana_Ponce.00 🇲🇽

3 documentos

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CENTRO UNIVERSITARIO SAN PABLO/ INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
MAESTRO: JOSÉ ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ
FICHA 2
2.1 El sentido de la investigación social
Los rápidos cambios sociales y tecnológicos exigen la construcción de nuevas imágenes de la práctica social en
general y de las empresas en particular. Se piensa que la indagación realizada por los entes de estas instituciones puede
constituirse en una de las herramientas de cambio y mejora en la calidad organizacional. En el ámbito educativo, cualquier
profesional de la docencia vinculado al mundo de las instituciones, está llamado a desempeñar un papel clave como
investigador de su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad
en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación sociocultural.
Así, la investigación debe ser el eje central colaborativo de las organizaciones. El papel de los participantes,
pasantes y profesores de las de instituciones como alianzas estratégicas, se puede considerar como promotores
pedagógicos investigadores sobre la práctica para el mejoramiento de la escuela. La investigación debe realizarse desde
y para las organizaciones. La investigación tiene sentido en el entorno de los problemas escolares. La investigación desde
y para la escuela se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad de las organizaciones.
2.2 ¿Qué es Investigación y Cómo se Concibe en Educación?
La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad. No se puede proceder
a la deriva, es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en toda la fase del proceso, esto debe
hacerse en plena conciencia de todos sus elementos y factores si se desea lograr la eficacia. La investigación debe
despertar la curiosidad, la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases fundamentales de toda genuina investigación. De
allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión
y si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y las
posibilidades de mejorarla.
En el contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad ética que
requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una actividad técnica, debido a la
profundidad del proceso, en ella participan docente-alumno-comunidad, en la cual, el docente actúa con todo lo que él es
como sujeto, es decir, su comportamiento está enmarcado en sus creencias, actitudes, costumbres y entorno. De igual
manera el alumno recibe información y la procesa de acuerdo con sus experiencias, costumbres y entorno, por ello el
proceso de aprendizaje es una situación incierta, única, cambiante, compleja y presenta conflicto de valores tanto en la
definición de las metas como en la selección de los medios.
¿Qué aspectos de la realidad educativa
exponen estas caricaturas?
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación Educativa: Reflexiones sobre la Práctica Docente y más Ejercicios en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

ASIGNATURA: INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

MAESTRO: JOSÉ ANTONIO GARCÍA GUTIÉRREZ

FICHA 2

2.1 El sentido de la investigación social Los rápidos cambios sociales y tecnológicos exigen la construcción de nuevas imágenes de la práctica social en general y de las empresas en particular. Se piensa que la indagación realizada por los entes de estas instituciones puede constituirse en una de las herramientas de cambio y mejora en la calidad organizacional. En el ámbito educativo, cualquier profesional de la docencia vinculado al mundo de las instituciones, está llamado a desempeñar un papel clave como investigador de su propia práctica con la finalidad de mejorar su formación, su desempeño en el aula, escuela y comunidad en la búsqueda de un cambio organizacional hacia una transformación sociocultural. Así, la investigación debe ser el eje central colaborativo de las organizaciones. El papel de los participantes, pasantes y profesores de las de instituciones como alianzas estratégicas, se puede considerar como promotores pedagógicos investigadores sobre la práctica para el mejoramiento de la escuela. La investigación debe realizarse desde y para las organizaciones. La investigación tiene sentido en el entorno de los problemas escolares. La investigación desde y para la escuela se constituye en una excelente herramienta para mejorar la calidad de las organizaciones. 2.2 ¿Qué es Investigación y Cómo se Concibe en Educación? La investigación como actividad humana es la función más trascendental de la sociedad. No se puede proceder a la deriva , es necesario conocer los hechos, causas relaciones y consecuencias en toda la fase del proceso, esto debe hacerse en plena conciencia de todos sus elementos y factores si se desea lograr la eficacia. La investigación debe despertar la curiosidad , la reflexión, el cuestionamiento, la duda, bases fundamentales de toda genuina investigación. De allí la investigación será educativa si permite que los participantes involucrados desarrollen nuevas formas de comprensión y si le forman para emprender caminos propios de reflexión autónoma y compartida sobre el sentido de la práctica y las posibilidades de mejorarla. En el contexto educativo puede considerarse como un encuentro entre personas, es una actividad ética que requiere de continua reflexión y cuestionamiento, para ello no puede reducirse a una actividad técnica, debido a la profundidad del proceso, en ella participan docente-alumno-comunidad, en la cual, el docente actúa con todo lo que él es como sujeto, es decir, su comportamiento está enmarcado en sus creencias, actitudes, costumbres y entorno. De igual manera el alumno recibe información y la procesa de acuerdo con sus experiencias, costumbres y entorno, por ello el proceso de aprendizaje es una situación incierta, única, cambiante, compleja y presenta conflicto de valores tanto en la definición de las metas como en la selección de los medios.

¿ Qué aspectos de la realidad educativa

exponen estas caricaturas?

Al docente le toca intervenir en un medio escolar comunitario complejo, en un escenario psico-social-espiritual vivo y cambiante, definido por la interacción simultanea de múltiples factores (sociales, económicos, culturales, políticos, entre otros) y condiciones. El éxito consiste en la habilidad para manejar la complejidad y resolver problemas prácticos, que más que problemas son situaciones problemáticas. Esto supone un proceso de reflexión en la acción o una conversación reflexiva con la situación problemática concreta que permitirá crear nuevas realidades, corregir e inventar. Se trata de actuar de forma inteligente y creativa o de poner en acción las ideas que el considere pertinente después de su reflexión ante los conflictos. La reflexión en la acción, (que se realiza mientras se actúa) la reflexión sobre la acción (análisis posterior a la acción) e incluso la reflexión sobre la reflexión en la acción (somete a un cuestionamiento más profundo) la propia reflexión es el mejor instrumento para un aprendizaje significativo y para un genuino desarrollo profesional y para iniciar el camino hacia el cambio. Cuando el docente investiga en y sobre su acción, se convierte en un investigador en el aula en su escuela y comunidad. No depende ya ni de técnicas, rutina, recetas, normas ni de prescripciones curriculares impuestas desde afuera por los “expertos” los programas y los textos. Depende fundamentalmente de sus propios descubrimientos, de la teoría que va elaborando en su hacer pedagógico reflexionado permanentemente. El maestro construye su propia teoría, la aplica y verá su propio resultado positivo o negativo, reflexiona, corrige y reconstruye de nuevo.

Analiza la siguiente imagen y responde:

¿Consideras que la actitud de la profesora es evidencia de

una correcta investigación educativa?

¿En qué puede ayudar a este profesor la investigación científica educativa?