Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia y Evolución de la Tabla Periódica de los Elementos, Resúmenes de Química

Quimica para universitarios, especializados para sistemas computacionales

Tipo: Resúmenes

2021/2022

Subido el 21/11/2022

dzul-lora-jafet-jordan
dzul-lora-jafet-jordan 🇲🇽

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VALLADOLID
TURNO MATUTINO
Nombre del alumno:
Dzul Lora Jafet Jordan
Trabajo:
Investigación documental
Grupo:
1 A
Semestre:
Primero
Asignatura:
Química
Docente:
José Rafael Medina Chi
Fecha:
11 de octubre del 2022, 23:59
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia y Evolución de la Tabla Periódica de los Elementos y más Resúmenes en PDF de Química solo en Docsity!

INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE VALLADOLID

TURNO MATUTINO

Nombre del alumno: Dzul Lora Jafet Jordan Trabajo: Investigación documental Grupo: 1 – A Semestre: Primero Asignatura: Química Docente: José Rafael Medina Chi Fecha: 11 de octubre del 2022, 23:

Índice

  • Introducción.
  • Tabla periódica larga.
    • Historia.
    • Elementos Químicos.
    • Primeras Tablas.
    • Atomismo de Dalton.
  • Clasificaciones de los Elementos Químicos.
    • Clasificación de Lavoisier.
    • Triadas de Döbereiner.
    • Hélices de Chancourtois
  • Ley de las Octavas de Newlands
    • Tabla Periódica de Mendeleiev
    • Primera tabla
    • Tabla de Elementos Químicos
    • Tipos de tabla
    • Tabla corta
    • Tabla larga
    • Nuevas versiones alternativas a la tradicional.
    • Actualizaciones a la Tabla Periódica....................................................................
  • Tabla cuántica.
    • ¿Qué es la tabla Cuántica?
    • Historia de la tabla
    • Mecánica cuántica.
  • Conclusión.............................................................................................................
  • Referencias.

Tabla periódica larga.

Tabla Periódica de Elementos Químicos. Esta clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos, conforme a sus propiedades y características. La misma se le atribuye al químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeléiev, quien ordenó los elementos basándose en la variación manual de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los átomos. La forma actual es una versión modificada de la de Mendeléiev, fue diseñada por Alfred Werner. Historia. Ya desde la antigüedad eran conocidos algunos elementos químicos, siendo los alquimistas los artífices fundamentales de estos conocimientos químicos antes de llegar a definirse esta ciencia como tal. El oro (Au), la plata (Ag), el plomo (Pb) y otros elementos como el mercurio (Hg), el azufre (S), el arsénico (As), el estaño (Sn) y otros desde épocas antiguas, hasta descubrimientos más actuales como el fósforo (P) en 1669. Esto permitió que Antoine Lavoisier escribiera una lista de sustancias simples de 33 elementos, pero en 1830 está lista estaba ampliada a 55 elementos simples la cual se amplió con la invención del espectroscopio. El estudio de las propiedades comunes y su clasificación, el surgimiento de la noción de masa atómica fue formando los cimientos bajos los cuales se hizo posible el descubrimiento de la periodicidad de los elementos químicos en base a su número atómico y propiedades químicas teniendo como base un número suficiente de elementos individuales de la misma. Elementos Químicos. El propio concepto de elemento en su noción moderna se consolido a lo largo del siglo XVII, donde se le denomina elemento a "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros." Primeras Tablas. Ya en el siglo XVIII aparecen las tablas de afinidad, en un intento de entender la composición química y ordenar los elementos. Además, permitió diferenciar en

esa época que sustancias eran elementos químicos, y cuales no, así como sus propiedades y como obtenerlos. Atomismo de Dalton. A principios del siglo XIX, comienza el desarrollo de una nueva concepción del atomismo gracias a los trabajos de John Dalton. los mismos se integraban a la definición de elementos dada por Lavoisier y otras leyes obtenidas empíricamente en aquellos tiempos. Dentro de ellas las leyes de las proporciones fueron utilizadas por Dalton para suponer como se combinaban los átomos estableciendo como unidad de referencia la masa de un átomo de hidrógeno (H) (además de usar como referencia la masa de un átomo de hidrógeno se utilizaron otros). y partir del mismo calculo el resto de las masas o pesos atómicos, por medio de esto pudo construir un sistema de masas atómicas relativas.

Clasificaciones de los Elementos Químicos.

Ley de las Octavas de Newlands En 1864 el químico inglés John A. Reina Newlands creo la ley de octavas, al percatarse que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (obviando el hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquiera otra tenía propiedades muy similares al primero a partir del cual se contó. Esta regularidad permitió la ordenación de los elementos en familias o grupos con propiedades muy parecidas entre sí y en periodos formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente. Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad científica. Tabla Periódica de Mendeleiev En 1869 Mendeleiev pubicó su primera tabla de elementos en Alemania, un año después lo hizo Julius Lothar Meyes.

en forma creciente basándose en su número atómico. A partir de esta clasificación, se modificó la ley periódica de Mendeleiev, estableciéndose la ley periódica moderna. Tabla de Elementos Químicos La tabla o sistema periódico es la forma gráfica de la Ley periódica, es el esquema de todos los elementos químicos dispuestos por orden de número atómico creciente y en una forma que refleja la estructura de los elementos. Su base es la "Ley Periódica", la cual establece que las propiedades físicas y químicas de los elementos tienden a repetirse de forma sistemática conforme aumenta el número atómico. Todos los elementos de un grupo presentan una gran semejanza y, por lo general, difieren de los elementos de los demás grupos. Tipos de tabla Cada autor siente la tentación de dibujar una tabla donde, según él, se manejan mejor los conceptos de periodicidad química. Las tablas más importantes son las que comúnmente se conocen como: Tabla corta, Tabla larga y Tabla larga extendida Tabla corta Derivación directa de la Tabla periódica de 8 columnas propuesta original de Mendeleiev-Meyer; se le fueron introduciendo modificaciones a medida que se avanzaba en el tiempo y en el conocimiento; ya se advierte la presencia de un grupo vertical más; el grupo gases nobles, desconocidos por Mendeleiev. Tabla larga Modificación muy útil, que también suele ser conocida como tabla de Borh. Se construye de tal forma que refleja la teoría de Borh sobre la distribución electrónica. En las verticales se encuentran los elementos cuya distribución electrónica final es coincidente, en esencia la tabla larga deriva de la original de Mendeleiev, extendiendo los períodos largos (cuarto, quinto y sexto) y cortando en

dos los períodos cortos para acomodar en el medio a las series de los elementos de transición. Así se generan períodos largos, pero solo a partir del cuarto período. En este tipo de tabla, cada periodo corresponde a la formación de una nueva capa de electrones. Los elementos alineados tienen estructuras electrónicas estrictamente análogas. El principio y el final de un periodo largo representan la adición de electrones en una capa de valencia; en la parte central aumenta el número de electrones de una capa subyacente. La tabla de forma larga fue elaborada por Alfred Werner. Esta tabla está integrada por todos los elementos encontrados en la naturaleza, así como los sintéticos, y se encuentran acomodados en función de la estructura electrónica de sus átomos, observándose un acomodo progresivo de los electrones de valencia en los niveles de energía (periodos). Los elementos que presentan configuraciones electrónicas externas similares, quedan agrupados en columnas verticales llamadas familias o grupos. Además, por facilidad de representación, aparecen dos filas horizontales fuera de la tabla que corresponden a elementos que deberían ir en el sexto y séptimo periodo, tras el tercer elemento del periodo. Horizontalmente los elementos químicos se agrupan en Grupos, los cuales van desde el grupo IA hasta el VIIIA, agrupando cada uno elementos con propiedades similares, los mismos se distribuyen en 18 columnas (esta tabla también se le conoce como la tabla periódica de 18 columnas). Además, verticalmente se ordenan en periódos de siete elementos, los mismos van desde el primer hasta el séptimo elemento. Se han propuesto diferentes tipos de tablas de formas largas: Tabla Periódica de 18 columnas.

  • Separación en bloques de elementos.
  • De forma separada. Tabla larga extendida

químicos: los 110, 111 y 112, que se nombraron darmstadtium (Ds), roentgenium (Rg) and copernicium (Cn), respectivamente. El darmstadtium fue descubierto en 1994, en el Centro de Investigación de Iones Pesados, en Darmstadt (Alemania). No fue un descubrimiento convencional de algo que existe en la naturaleza, sino que fue producido en laboratorio bombardeando un blanco de plomo 208 con iones de níquel 62. Se contaron cuatro átomos de este nuevo elemento químicos. Hasta 2001 no se reconoció oficialmente su existencia. El Roentgenium fue descubierto el mismo año que el darmstadtium y en el mismo instituto alemán, pero los científicos en aquel momento sólo habían obtenido tres átomos y no se consideró suficiente para ser reconocido. Ocho años después se descubrieron otros tres átomos y se aceptó su existencia. Es uno de esos elementos que no existe en la naturaleza de forma natural, los científicos los crean mediante aceleradores de partículas para fusionar núcleos de otros elementos hasta conseguir los nuevos y se desintegran inmediatamente. Por ello, demostrar que se han producido resulta extremadamente complicado y se tardan años en lograr pruebas suficientes y convincentes. El copernicium, también sintético, es extremadamente radiactivo. Se creó, en 1996, en el mismo instituto de Darmastadt, bombardeando núcleo de zinc-70 contra una blanca de plomo 208 en un acelerador de iones pesados, pero el resultado se consideró controvertido durante años y no fue reconocido como descubrimiento hasta su confirmación en 2009. La Unión Internacional de Química Pura y Aplicada aprobó oficialmente el 31 de mayo de 2012 los nombres de los elementos 114 y 116, Flerovio (Fl) y Livermorio (Lv) respectivamente. A mediados de 2011, los físicos pertenecientes al Instituto Central de Investigación Nuclear (JINR) de Dubna y el Laboratorio Nacional Lawrence Livermore en California acreditaban de manera oficial la sintetización de los dos

elementos. El elemento 114, fue sintetizado en diciembre de 1998 bombardeando el núcleo de plutonio con núcleo de calcio, que tiene 94 y 20 protones respectivamente. El elemento 116 fue sintetizado en julio de 2000 tras bombardear el núcleo de curio, que tiene 96 protones, con núcleo de calcio.

Tabla cuántica

¿Qué es la tabla Cuántica? Esta tabla sirve para deducir los números cuánticos están clasificados en 4 bloques según la posición de la electrodiferencial y los bloques son: S, D, P y F. Los elementos se encuentran también en 3 tipos que se indica en la parte inferior de las clases: El bloque S y P se le llama elementos representativos y en una tabla periódica será el grupo o Familia A. Los bloques estarán representados por el grupo I y II respectivamente. Bloque /e elemento

  • S1 1 IA.- H, Li, Na, K, Rb, Cs, Fr.
  • S2 1 IIA.- Be, Mg, Ca, Ca, Sr, Ba y Ra Estructura de la Tabla Cuántica. En esta tabla sola hay una igualdad sobre la tabla Periódica que hay periodos, pero en esta tabla existen una serie de subniveles o clases se encuentran en la parte inferior de la tabla y son S, P, D, F y significan:
  • La S: circular
  • La P: 3 ochos
  • La D: 5 ochos
  • La F: 7 ochos

elementos conocidos, incluso los transuránicos, como un todo, como un orden armónico y lógico que implica la existencia de un total de más de 105 elementos conocidos, y sugiere que existen espacios disponibles para otros elementos que tal vez lleguen a conocerse. La tabla convencional tiene forma rectangular, con algunos elementos agrupados en bloques fuera del rectángulo principal, tal como se observa en la Fig.

  1. Sin embargo, el punto de vista de los antiguos alkimistas era muy diferente en cuanto al orden de los elementos. Ellos decían que debería haber un orden natural y matemático tal como el que rige el crecimiento de los cristales. Además, ese orden debe ser estudiado desde el principio absoluto, desde el primer acto de la creación al que ahora llamamos Big Bang. Mecánica cuántica. La mecánica cuántica es una de las ramas principales de la física, y uno de los más grandes avances del siglo XX para el conocimiento humano; es la que explica el comportamiento de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho posible el descubrimiento y desarrollo de muchas tecnologías, como por ejemplo los transistores, componentes masivamente utilizados en prácticamente cualquier aparato que tenga alguna parte funcional electrónica. La mecánica cuántica describe, en su visión más ortodoxa, cómo cualquier sistema físico, y por lo tanto todo el universo, existe en una diversa y variada multiplicidad de estados, los cuales, habiendo sido organizados matemáticamente por los físicos, son denominados autoestados de vector y valor propio. De esta forma la mecánica cuántica puede explicar y revelar la existencia del átomo y los misterios de la estructura atómica tal como hoy son entendidos; fenómenos que la física clásica, o más propiamente la mecánica clásica, no puede explicar debidamente. En pocas palabras, en 1900 el físico alemán Max Planck introdujo la idea de que la energía estaba cuantizada, con el fin de derivar una fórmula para la

dependencia de la frecuencia observada con la energía emitida por un cuerpo negro. En 1905, Einstein explicó el efecto fotoeléctrico por un postulado sobre que luz, o más específicamente toda la radiación electromagnética, puede ser dividida en un número finito de "cuantos de energía", que son localizados como puntos en el espacio. De la introducción del paper de cuántica On a heuristic viewpoint concerning the emission and transformation of light (Un punto de vista heurístico relacionado con la emisión y transformación de la luz) de marzo de 1905: "De acuerdo a las suposiciones a ser contempladas aquí, cuando un rayo de luz se está propagando desde un punto, la energía no está distribuida continuamente sobre espacios cada vez más grandes, pero está constituida de un número finito de cuantos de energía que son localizados en puntos en el espacio, moviéndose sin dividirse y pudiendo ser absorbidos o generados sólo en su conjunto." Albert Einstein

Referencias.

  • https://www.lifeder.com/tabla-cuantica/
  • https://es.slideshare.net/thehaazteam/uso-de-la-tabla-cuantica-presentation
  • https://www.slideshare.net/thehaazteam/tabla-cuantica-de-los-elementos- quimicos-presentation/
  • https://prezi.com/wyi---zfd4b9/tabla-cuantica-de-los- elementos/#:~:text=La%20tabla%20cu%C3%A1ntica%2C%20es%20una,va lores%20de%20los%20n%C3%BAmeros%20cu%C3%A1nticos.
  • http://juanmanuelms.blogspot.com/p/tabla-cuantica.html
  • https://www.ecured.cu/Tabla_peri%C3%B3dica_de_elementos
  • https://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros- tic/41008970/helvia/sitio/upload/SP.pdf
  • https://quimicauni.es.tl/TP-larga.htm
  • http://unidad111111111.blogspot.com/2013/06/211-tabla-periodica-larga-y- tabla.html
  • https://www.liceoagb.es/quimigen/tabla4.html