Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comunicación de regulaciones en pruebas de alcoholimetría y sanciones, Resúmenes de Administración de Negocios

Cómo se comunicaron a la planta laboral las nuevas regulaciones en el procedimiento de aplicación de pruebas de alcoholimetría y la matriz de sanciones, incluyendo sesiones informativas, correos institucionales, infografías y capacitaciones. Además, se detalla el proceso de creación y aprobación de estos documentos.

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 19/07/2021

jorge_valencia_carmona
jorge_valencia_carmona 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Alumno:
Jorge Alberto Valencia Carmona
Matrícula: 145715
Grupo:SD33
Materia:
Técnicas de comunicación y negociación efectiva.
Profesor:
Mtro. Luis Antonio Rodríguez Barbosa
Módulo 2.
Intercambio efectivo de información.
Mérida, Yucatán.
Abril de 2021
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comunicación de regulaciones en pruebas de alcoholimetría y sanciones y más Resúmenes en PDF de Administración de Negocios solo en Docsity!

Alumno:

Jorge Alberto Valencia Carmona

Matrícula: 145715

Grupo:SD

Materia:

Técnicas de comunicación y negociación efectiva.

Profesor:

Mtro. Luis Antonio Rodríguez Barbosa

Módulo 2.

Intercambio efectivo de información.

Mérida, Yucatán.

Abril de 2021

ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE 2.

El presente documento tiene como objetivo, establecer las estrategias para dar a conocer los cambios en el “Procedimiento de aplicación de pruebas de alcoholimetría” y su relación con el documento “Matriz de sanciones” en su actualización de marzo de 2021. Para poder llegar a este punto, durante las dos primeras semanas del mes de febrero se llevaron a cabo sesiones informativas con los jefes y coordinadores de cada área, así como juntas de planeación de las gerencias y superintendencias. En las primeras se informó a las jefaturas y coordinaciones sobre los índices de accidentabilidad y su relación con las conductas y acciones susceptibles de ser sancionadas en cada área del proceso productivo. Durante las juntas se determinaron cuáles fueron los indicadores más relevantes y la medida correctiva a implementar. Derivado de estas juntas y sesiones se observó que existían deficiencias en la forma por medio de la cual se identificaban las acciones y conductas acreedoras de sanción, desde su forma de ser identificadas (claridad en la definición) hasta la cantidad de repetición para cada falta. Una de las acciones a corregir fue el establecer mejor los parámetros en las pruebas de alcoholimetría; para ello se realizaron juntas de trabajo entre los departamentos de Seguridad industrial, Sistemas de gestión integrados, Protección patrimonial y Salud ocupacional, que como expertos en sus áreas tuvieron que desarrollar un nuevo procedimiento de alcoholimetría. Posterior a ello, el documento fue entregado a la gerencia de desarrollo humano, quién convocó al resto de gerencias y superintendencias de planta para que dieran su punto de vista y fuera aprobado o enviado para corrección dicho documento. De esta junta se derivaron dos observaciones las cuales fueron atendidas y de nuevo se presentó el documento corregido al cuerpo de gobierno, quienes estuvieron conformes con lo presentado. Este nuevo procedimiento se dio a conocer a todo el personal de la planta de la siguiente forma:

En ambos casos las formas de comunicación fueron tanto bidireccionales como unidireccionales, al principio del ejercicio era necesaria la comunicación bidireccional, donde se pudiera argumentar sobre las sanciones y métodos de control; en la segunda parte se optó por una vía de comunicación unidireccional dada a importancia de ambos documentos y que se debieran entender como documentos si de consulta pero, que enuncian indicaciones precisas y que deben ser seguidas. Como pudimos notar en todo este ejercicio de creación y comunicación de nuevos documentos encontramos, de manera clara, los 3 elementos que componen las etapas de la planeación estratégica, siendo el primero la planeación la cual apareció con las juntas de gerencias y las sesiones de jefaturas y coordinaciones. El segundo componente identificable es la organización, no solo al poder definir las vías a través de las cuales el documento se aprueba, sino en elegir el medio apropiado para difundir el documento entre colaboradores. Por último, la interacción ocurrida en las juntas especiales con los departamentos señalados, donde se interactuó permitiendo que ellos expresen sus dudas técnicas y se pudo reforzar no solo el apartado técnico sino también el teórico, pudiendo funcionar ellos también como agentes de información para la planta laboral. La planeación estratégica es base en la comunicación de la empresas, asegura que los canales de comunicación sean usados de forma eficiente y que se garantice que la información llegue clara, pronta y al personal que requiere de la misma.