Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación del Síndrome de Down, Esquemas y mapas conceptuales de Discapacidad de Aprendizaje

Definición de lo que es el síndrome de Down abordado desde conceptos teóricos y las alteraciones, las causas o el origen que tiene explicando la trisomía 21. De acuerdo a las características que presentan estos alumnos se retoman para la atención educativa de acuerdo a las habilidades y características, también se describirán algunas actividades que se trabajarán en forma grupal o individual y la importancia que tiene la influencia de la familia para que el alumno tenga aprendizajes significativos.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2020/2021

A la venta desde 27/03/2024

lorena-miranda-46
lorena-miranda-46 🇲🇽

7 documentos

1 / 23

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga”
Licenciatura en Educación Especial.
Área de Auditiva y de Lenguaje
“Mi conocimiento de las personas con Síndrome de Down”
Profesora: María Esther Basurto López
Grado: 2 Grupo: B
Fecha de entrega: 29 de Enero del 2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación del Síndrome de Down y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Discapacidad de Aprendizaje solo en Docsity!

Escuela Normal de Especialización “Dr. Roberto Solís Quiroga”

Licenciatura en Educación Especial.

Área de Auditiva y de Lenguaje

“Mi conocimiento de las personas con Síndrome de Down”

Profesora: María Esther Basurto López

Grado: 2 Grupo: B

Fecha de entrega: 29 de Enero del 2021

ÍNDICE

Definición de Síndrome de Down………………………………………………………... Etiología……………………………………………………………………………………. Características del desarrollo……………………………………………………………. Atención educativa………………………………………………………………………... Influencia de la familia en la atención y aprendizaje del alumno……………………… 12 Ejemplo película “Anita”………………………………………………………………….. Conclusiones………………………………………………………………..……………. Bibliografía…………..……….……………………………………………………………

La información genética se transfiere de una generación a la siguiente mediante unas estructuras llamadas cromosomas. Son 46 y vienen en pares, el óvulo tiene un miembro de cada par y el espermatozoide tiene al otro miembro, de manera que la célula una vez fecundada tiene 22 pares de cromosomas no sexuales. Los cromosomas consisten en una molécula de ácido desoxirribonucleico o ADN estrechamente empaquetada y de varias proteínas que determinan su estructura y nivel de actividad. El ADN es un par de largas hebras de bases nucleotídicas enroscadas en ellas mismas, estas son las bases y son cuatro, se llaman adenina, timina, citosina y guanina. El SD se produce por una trisomía del cromosoma 21 debido generalmente a la no disyunción meiótica en el óvulo. Otra causa puede ser también una translocación robertsoniana entre el cromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que normalmente es el 14 o el 22. O que los pacientes presentan un mosaico, con cariotipo normal y trisomía 21. Se estima que el contenido de genes del cromosoma 21 es de 329 genes (Patterson, 2002; Roizen & Patterson, 2003). Se calcula que hay unos 16 genes que participan en la generación de energía por parte de la mitocondria y en el metabolismo de las especies reactivas de oxígeno. III Características del desarrollo Los niños con SD fenotípicamente presentan unos rasgos muy característicos. CABEZA Y CUELLO Leve microcefalia con braquicefalia y occipital aplanado. El cuello es corto.

CARA Los ojos son “almendrados”, y si el iris es azul suele observarse una pigmentación moteada, las hendiduras palpebrales siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera y presentan un pliegue de piel que cubre el ángulo interno y la carúncula del ojo. La nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada. La boca también es pequeña y la protrusión lingual característica. Las orejas son pequeñas con un helix muy plegado y habitualmente con ausencia del lóbulo. MANOS Y PIES Manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas y clinodactilia por hipoplasia de la falange media del quinto dedo. En el pie existe una hendidura entre el primer y segundo dedo con un aumento de la distancia entre los mismos. GENITALES El tamaño del pene es algo pequeño y el volumen testicular es menor que el de los niños de su edad, una criptorquidia es relativamente frecuente en estos individuos. PIEL y FANERAS La piel es redundante en la región cervical sobre todo en el período fetal y neonatal. Puede observarse livedo reticularis (cutis marmorata) de predominio en extremidades inferiores. Los niños con síndrome de Down frecuentemente tienen diferencias en los músculos o en la estructura de la zona facial que pueden causar dificultades con el habla. Entre estas diferencias están:

Memoria : se define como la capacidad de almacenar y evocar la información, las acciones, los acontecimientos. Se puede dividir en memoria a largo plazo y memoria a corto plazo. A largo plazo implica habilidades aprendidas con el tiempo. A corto plazo es la memoria operativa que empleamos cada día para procesar la información necesaria para afrontar las situaciones a medida que nos van sucediendo. La memoria a corto plazo es importante para el habla y para procesar el lenguaje es un área de especial dificultad para niños con síndrome de Down. ❖ Memoria auditiva: retener y recordar la información que acabáis de oír. El procesamiento auditivo y el recuerdo de los sonidos emitidos al hablar se conocen como bucle fonológico. Este bucle está implicado en la memoria a corto plazo de la información verbal. Los niños con síndrome de Down tienen dificultades con el bucle fonológico, como recordar las secuencias de los sonidos y procesar la información sobre las diferencias. ❖ Memoria visual: La memoria operativa para las actividades viso-espaciales es más fuerte en los niños con síndrome de Down que la de las actividades verbales. Aprenden más fácilmente observando demostraciones que escuchando instrucciones verbales. Sus habilidades visuales son más potentes que las auditivas. Es por esto por lo que la lectura puede resultar tan eficaz para ayudar a los niños con síndrome de Down a progresar en el lenguaje. ❖ Pensamiento abstracto: La capacidad de comprender las relaciones, los conceptos, los principios y otras ideas que son intangibles. Al leer, los niños con síndrome de Down pueden recordar los personajes, los sucesos y el escenario, pero pueden sufrir problemas de comprensión cuando el escritor espera que sus lectores deduzcan lo que pasa sin expresarlo directamente. El lenguaje figurativo, como las metáforas y las comparaciones, también presenta dificultades para unos niños que son pensadores concretos.

Habilidades de procesamiento: El cerebro está procesando constantemente la información que recibe de los sentidos. La recibimos, la interpretamos y respondemos a las miradas, los sonidos y otros tipos de estimulación que proviene nuestro entorno. ➔ Procesamiento visual. Es la habilidad para recibir, interpretar y responder a las cosas que vemos. Es en general un punto relativamente fuerte en los niños con síndrome de Down, esto se debe a que la información visual no es tan fugaz o huidiza como la auditiva, por lo que les da tiempo para darle sentido antes de que desaparezca. ➔ Procesamiento auditivo. Se refiere a la rapidez y eficiencia que el niño interioriza, interpreta y responde a las palabras habladas, y puede ser un problema con los niños con síndrome de Down por lo general necesitan más tiempo para procesar y comprender lo que se les dice. ➔ Discriminación auditiva: capacidad para percibir las diferencias entre sonidos, puede serles también difícil, e influye en si el niño entiende la palabra que se le dice o no. La sordera de percepción (neurosensorial) también hace que la discriminación de sonidos resulte más difícil. ➔ Evocación de palabras: es la capacidad de seleccionar la palabra apropiada en una situación concreta. Es un problema en muchos de estos niños, que puede afectar a la complejidad, precisión y longitud de las frases que han de utilizar. IV Atención educativa La intervención en el proceso de enseñanza-aprendizaje ha de planificarse teniendo en cuenta todos los factores que intervienen en él alumno. La escuela nos dirige hacia la inclusión social de las personas con síndrome de Down. Es evidente que los alumnos con síndrome de Down tienen necesidades educativas especiales muy significativas y permanentes, derivadas de la discapacidad intelectual. Pero son precisamente estas peculiaridades de su estilo de aprendizaje las que nos han de orientar sobre cuáles son esas necesidades. ★ Necesidades educativas especiales (NEE) y estrategias didácticas

➢ Es necesario aplicar programas específicos de autonomía personal, entrenamiento en habilidades sociales y educación emocional, dirigidos a promover su independencia. ➢ Necesitan que se les evalúe en función de sus capacidades personales, de los objetivos individuales planteados y de los niveles de aprendizaje que cada uno vaya alcanzando, y no en base a criterios externos. Actividades para realizar en el trabajo en clase de acuerdo a sus características: ● Lógicamente, si los niños con síndrome de Down perciben y procesan mejor la información por la vía visual que por la auditiva, presentar imágenes, dibujos e incluso objetos para manipular les ayudará a mejorar su retención. Actividades basadas en imágenes y objetos reales siempre que sea posible, dándoles múltiples oportunidades para que puedan obtener información a partir de otras vías distintas al texto escrito. ● Es fundamental utilizar un aprendizaje basado en el juego, que sea realmente lúdico, entretenido, atractivo, de forma que se sientan motivados a participar activamente en aquello que se les está enseñando. ● Introducir actividades abiertas con tareas sencillas y significativas,que tengan sentido para el niño, dejándoles en algún caso elegir entre varias opciones, para aumentar su motivación y las opciones de realizarlas con éxito. ● Presentar actividades de corta duración, adaptadas a su capacidad de atención, que irán prolongando progresivamente. Con los alumnos con síndrome de Down es mejor planificar muchas actividades cortas que pocas de larga duración. ● Combinar diferentes tipos de actividades:trabajo autónomo individual; trabajo a dos, compartido con algún compañero; exposiciones orales por parte del profesor; búsqueda de información, trabajo en grupos y otras. ● Se ha de procurar que cualquier habilidad que se adquiera pueda ser aplicada en el mundo real y dejar que se realice una práctica repetida. ● Con cierta frecuencia al niño con síndrome de Down se le proporcionan ayudas que no precisa,muchas veces,sin que el educador,maestro o padre, sea consciente de que le están ayudando.

● Un principio fundamental del trabajo educativo con los alumnos con síndrome de Down ha de ser“no ayudarles nunca en aquello que puedan hacer por sí mismos”. Se trata, a fin de cuentas,de ayudarles para que en el futuro ellos se ayuden a sí mismos. ● Nunca se ha de hacer por hacer, cayendo en un activismo estéril,sin un fin claro, como cuando se le manda al niño que coloree dibujos o que copie textos durante horas, de forma que se le tiene entretenido, pero sin ninguna finalidad pedagógica. Un profesional de la educación ha de saber en cada momento cuál es el objetivo del ejercicio que propone a sus alumnos Estrategias asignatura de Español Estrategias asignatura de matemáticas Expresión oral : ● Explicar solo lo necesario. ● Propiciar diálogos con contextos conocidos ● Propiciar la expresión a través de preguntas de forma clara y precisa ● Crear situaciones de aprendizaje de elementos pragmáticos ● Dar tiempo extra en actividades ● Promover que interactúe con objetos. ● Estrategias didácticas por medio del juego ● Establecer clima de confianza y seguridad ● Propiciar la construcción convencional del lenguaje. Los números: relaciones y operaciones ● Utilizar materiales de distintas formas, tamaños y texturas ● Aprovechar Situaciones cotidianas ● Comenzar con ejercicios fáciles y después con difíciles ● Realizar actividades con imágenes en tarjetas ● Organizar en grupos la resolución de problemas Escritura: ● Propiciar que el niño descubra la función de la escritura con actividades significativas ● Realizar ejercicios previos a la adquisición de escritura convencional como líneas o curvas ● Procurar dar pausas durante la realización de ejercicios ● Trazar en orden correcto las líneas Medición ● Propiciar experiencias táctiles y cinestésicas con objetos para percibir características. ● Propiciar experiencias que conlleven a la medición de objetos ● Trazar líneas en el suelo y pasar sobre ellas verbalizando su longitud

➔ Ensartar cuentas para creación de collares ➔ Golpeteos con la mano y dedos en distintas formas y ritmos Se ha de procurar evaluar en positivo, recalcando las fortalezas del niño, sus potencialidades, aquello que domina y que tiene bien consolidado. Por último, con alumnos con síndrome de Down y dadas sus dificultades para generalizar sus aprendizajes, lo que saben han de demostrarlo y lo que hacen en una determinada situación no se debe suponer que lo harán igual en otras circunstancias. Se han de variar los sistemas de evaluación, teniendo claro que evaluación no es sinónimo de examen, que es una modalidad más, debe ser flexible y creativa: ❏ Visual en lugar de oral, en la que el alumno pueda señalar o indicar lo que sabe,si tiene dificultades para expresarlo verbalmente. ❏ Manipulativa en lugar de cognitiva,utilizando materiales y objetos reales, para que pueda hacer aquello que no es capaz de explicar. ❏ Oral en lugar de escrita, lo que permitirá a los que no escriben o apenas lo hacen, transmitir sus conocimientos. ❏ Diaria en lugar de trimestral, a fin de poder realizar una comprobación constante de los avances. ❏ Basada en la observación en lugar de en exámenes. ❏ Con herramientas variadas, como el portafolio o la evaluación a través de tareas y con sistemas abiertos, que incluyen la autoevaluación o la coevaluación, entre otros. ❏ Los que saben leer y escribir con comprensión pueden realizar exámenes orales y escritos, incluso con memorización de pequeños textos. Respecto a la relación entre el profesor y el alumno con síndrome de Down es recomendable seguir la siguientes adecuaciones: ➢ La acogida del alumno con síndrome de Down en la clase se puede facilitar con una breve charla previa a los compañeros, explicándoles algunas de sus características y dándoles sugerencias sobre cómo tratarle ➢ Se ha de tener en cuenta que en muchas ocasiones la actitud que van a mostrar los demás niños hacia el niño con síndrome de Down será la que el profesor transmita.

➢ Es útil crear la figura del alumno tutor o compañero de acogida, válido para cualquier alumno nuevo que se incorpore al aula. ➢ Establecer momentos en las clases en que se realicen ayudas mutuas entre iguales, buscando compañeros que apoyen al alumno y le ayuden con sus tareas. ➢ Siempre que se pueda, procurar que el alumno realice actividades en común con los demás, procurando que lleve los mismos libros, que tenga el mismo boletín de notas, que comparta el mayor número posible de clases con ellos. ➢ Elaborar una carpeta individual con actividades de espera, de refuerzo o ampliación para el alumno con síndrome de Down. ➢ Utilizar los puntos fuertes de las personas con síndrome de Down para mejorar su aprendizaje. Emplear una enseñanza basada en imágenes y objetos, con apoyo visual para mejorar la memorización y aplicación práctica en situaciones reales de los contenidos trabajados V Influencia de la familia en la atención y aprendizaje del alumno Dentro de la familia donde se adquieren los aprendizajes básicos, normas o valores. La familia no es sólo importante por su capacidad motivadora y potenciadora de todos los aprendizajes que el alumno obtenga en la escuela y a la vez la familia aporta una implicación positiva en la educación general dando mayores posibilidades de éxito en los aprendizajes formales, además de formar mejores relaciones con la escuela. Colaboración familiar con la escuela puede consistir en: ● Reuniones periódicas con la familia. ● Informes bimensuales donde establecen un intercambio de información. ● Colaboración en determinados programas y en la instauración de conductas, generalización de los aprendizajes y refuerzo en casa. ● Coordinación en llevar las mismas pautas de educación en casa que en la escuela. ● Información sobre la forma de tratar a su hijo. ● Asesoramiento. ● Apoyo psicológico a la familia si es preciso

tienda pero ocurre un terrible acontecimiento, explota una bomba cerca de ahí dejando un caos y a Anita lastimada y sin saber del paradero de su madre. Después la llevan al hospital pero se sale por desconocimiento de la situación y conoce a distintos tipos de gente quienes no saben cómo tratarla y la dejan a su suerte, Anita con lo poco que sabe sobre el mundo exterior intenta sobrevivir, hasta que la encuentra un grupo de hombres desmayada y enferma y uno de ellos decide llevarsela, es pariente de una enfermera retirada la cual la acepta en su casa a vivir con ella, hasta que por medios de comunicación contactan a su hermano quien la estaba buscando y Anita regresa con su familia. Características de Anita: Es una chica de apariencia voluminosa, de baja estatura, cuello corto, ojos almendrados, hendiduras palpebrales y estos siguen una dirección oblicua hacia arriba y afuera, la nariz es pequeña con la raíz nasal aplanada, la boca también es pequeña y las orejas son pequeñas con un helix muy plegado, manos pequeñas y cuadradas con metacarpianos y falanges cortas. Cabello corto, lacio y castaño oscuro, por último su piel es clara y muy blanca. Anita es una chica muy cariñosa, juguetona, curiosa, obediente, tiene fascinación por los elefantes, le gusta comer alimentos dulces como la malteada o galletas, le agrada ayudar a las personas que la rodean en cuestiones de hogar o limpieza, es cuidadosa, amable y le gusta bailar y cantar. Acostumbra a comer bastante y sigue sus rutinas como el baño u ordenar cosas por medio de pasos. Se enoja fácilmente cuando no le cumplen promesas y es de carácter muy tranquilo. Contexto familiar y social Su madre se encarga de ella todo el tiempo, le tiene horarios establecidos y constantemente la vigila en las actividades que realiza como en la comida y la hora del baño. La madre es bastante meticulosa, ordenada, cuidadosa en la limpieza y siempre siguiendo sus reglas y rutinas. Su madre la deja encargada de tareas sencillas en la casa como batir crema, las rutinas de cuidado personal en su mayoría las hace sola pero necesita apoyo físico en este caso para quitarse la ropa

para irse a bañar, rectificar de forma verbal las rutinas para lavarse correctamente el cuerpo en la bañera y para lavarse los dientes al escupir. Continuamente tanto la madre como el hermano le muestran cariño al cantarle, jugar con ella, darle postres, llevarla de paseo a lugares que ella disfruta como el parque o la cafetería de pasteles, cuando su madre le canta para ir a dormir y llamarla afectuosamente como apodo “pajarito mío” (mir fielgen). Cuando surge una problemática la madre intenta alegrar a Anita dando otra opción o solución al problema. La madre la incorpora en la tienda que tienen para arreglar u ordenar cosas. Importancia de la familia en el desarrollo de la conducta adaptativa Es muy importante porque la familia es quién le incorpora a la sociedad y a las normas que seguir, en este caso Anita era muy dependiente de su madre esto se puede apreciar cuando va a cualquier lugar y dice que lo comprará o pagará su madre. Constantemente le explican el porqué de las cosas y la introducen a las pláticas familiares. Para que Anita pudiera desarrollar conductas adaptativas la madre quién convive todo el tiempo con ella, debió empezar a que tuviera más independencia como el dejar que se desvistiera sola, hacerle aprender o proporcionarle algún objeto como pulsera o medallón donde tuviera su información personal y familiar en caso de un imprevisto o accidente. Lo ideal hubiera sido dejar que de poco en poco Anita conociera a las personas de su alrededor y lugar en donde vivía. Incluso conocer transportes lugares para pedir ayuda como la policía o el hospital. Cuando se pierde se nota claramente que no tiene idea de lo que está pasando y solo camina sin rumbo con la única idea que su madre volvería cuando la flecha larga llegará hasta arriba en el 12. Cuando se pierde y le brinda ayuda a la familia de la tienda, la ponen a acomodar los productos de la tienda y a ayudarlos en lo que se necesite. Necesidades Educativas Especiales y/o Barreras para el aprendizaje y la participación Anita constantemente dependía de su familia y aprendió a seguir sus órdenes tal y como se las decían, esto se ve claramente cuando está con Nora y ella le dice que

Presentó adaptación con Nora al acoplarse a su ritmo de vida e incluso brindándole apoyo emocional y físico en su caída lo cual desencadenó que tuviera un desbordamiento de lo que estaba pensando en su vida personal y laboral. Anita terminó acoplándose a las reglas y espacio de Nora, incluso al entorno del vecindario al jugar con sus vecinos. Se mostró que Anita era muy visual. Anita supo cómo ayudar a su manera a Nora cuando se cayó al levantarla y ayudarla con la herida de su boca al mismo tiempo que consolarla e incluso cantándole para que se calmara. Y cuando le indica a su hermano que se equivocó al volver a estructurar la tienda. Aprendizajes obtenidos Anita pudo observar y vivir otros modos de vida, afortunadamente se encontró con algunas personas que pudieron ayudarla e incluso la salvaron de morir. Aprendió a relacionarse e interactuar con gente, su lenguaje cotidiano, sus costumbres como la música y distinto tipo de comida. Observó distintas dinámicas familiares en su mayoría problemáticas y bastante disfuncionales, también las labores del hogar que se ve con Nora la cual le ayuda a recoger y lavar los platos, ya que ella le daba más libertad de actuar dejándola jugar con sus vecinos. Por último reaccionar ante una situación inesperada como salir corriendo del asalto y ayudar a Nora cuando se cayó lastimándose la cara. Conclusión En este caso se observó que la familia es de suma importancia para la adquisición de aprendizajes y motivación positiva, todo esto para la correcta adaptación ante una situación inesperada, se recomienda que la familia apoye mucho en la educación del alumno con síndrome de Down pero en este caso no se muestra si acudió Anita a la escuela solo se muestra que convive con su madre todo el tiempo. La madre la acostumbra a una rutina y con limitantes. No se observa que se apoye en algún profesional de la educación como maestro especialista, psicólogo, terapeuta o doctor. Anita no convive con otra persona ni interactúa con algún vecino o amigo de la familia, esto provoca que su círculo de comunicación y de apoyo sea cerrado.

No le permite ayudar con tareas domésticas para aumento de destrezas y confianza, al contrario le dice que es peligroso y que no debe hacerlo sola, esto provoca que Anita no tenga esta seguridad de realizar las cosas, a veces no se asegura que siga las instrucciones y las entienda, esto se nota cuando le dice que las estucheras van arriba de la repisa y cuando la madre se va Anita se sube a la escalera para acomodarlas. Fomenta actitudes de valores y normas la madre, e incluso puede a llegar a ser muy rígida cuando Anita levanta piedras en el cementerio. Propiciar la adquisición de hábitos básicos de autonomía y cuidado personal no se llevó a cabo porque Anita estuvo muchas veces en situaciones riesgosas que la pudieron llevar a la muerte o peligros similares pero le tocó gente que no quería hacerle daño. La madre volvió a Anita muy dependiente de ella, incluso el hermano Ariel cuando le dicen que esta pérdida el automáticamente la visualiza muerta porque sabe que sin su madre no sobrevivirá en la calle. Si motivaban a Anita con alegría y recompensas como sus dulces o sus malteadas y la madre intentaba que viera el lado positivo de las cosas. Su hermano mantenía contacto con ellas a pesar de la carga de trabajo que tenía, siempre jugaba con ella y mantenía a Anita alegre. Incluso eran muy cariñosos con ella, la querían mucho y le brindaban todo lo que necesitaba para tener una vida digna. Tampoco se observa que la madre la ponga hacer actividades para motricidad fina como pegar cosas, bordar, manipular objetos moldeables u otras actividades parecidas, solo se muestra que la mantiene ocupada ordenando cosas o contando las plumas de colores en pares, es decir la madre no fomento este punto y Anita mostraba curiosidad por realizar diversas cosas y bastante aburrimiento en repetir actividades sumamente sencillas. Cuando se sale la madre a la calle la encierra en el local dándole la instrucción de esperarla. Esta falta de comprobar el entendimiento de la instrucciones pasa con la enfermera al darle una instrucción sencilla sin explicarle con detalle y claridad que tan importante era que se quedara ahí.