


Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
investigacion con informacion resumida, concreta util para estudiar.
Tipo: Resúmenes
1 / 4
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
TAREA
La oxitocina es una hormona peptida especialmente conocida por su función en el parto y la lactancia. La glándula pituitaria del cuerpo libera grandes cantidades de ella durante el parto, provocando contracciones en el útero para facilitar el parto. También estimula las contracciones durante la tercera etapa del parto (Alumbramiento), la separación de la placenta de la pared uterina y la compresión de los vasos sanguíneos maternales después de la expulsión de la placenta. Cuando las contracciones uterinas no son lo suficientemente fuertes para comprimir los vasos Sanguíneos, la hemorragia postparto (HP) puede amenazar la vida de la mujer. En esta situación, se le podrá suministrar a la mujer un medicamento uterotónico, como la oxitocina, para estimular las contracciones y detener el sangrado. La dosis estándar de oxitocina para la prevención de la hemorragia posparto (HP) es de 10 unidades internacionales (UI) administradas intramuscular o intravenosamente a los pocos minutos de dar a luz. Si una mujer experimenta sangrado abundantemente después de dar a luz, la OMS recomienda oxitocina intravenosa (dosis inicial de 10 UI) hasta 40 UI. La oxitocina se puede administrar como una infusión IV de 20 UI en una solución Salina Fisiológica (como cloruro de Sodio 0,4% por vía intravenosa a 60 gotas por minuto y continuarse con 20 VI en solución salina fisiológica (cloruro de sodio 0,9% a 40 gotas por minuto hasta que la hemorragia se detenga. La oxitocina está normalmente disponible en ampollas de vidrio de 5 UI/1ml o 10 UI /1ml. La oxitocina se utiliza en todo el mundo para varias indicaciones. como ya se señaló, es el uterotónico preferido de la OMS para la prevención y tratamiento de la HP Además se utiliza para inducir y aumentar la labor de parto, se utiliza para iniciar o aumentar la producción de leche materna. Reacciones secundarias y adversas reacción anafiláctica, arritmia cardiaca materna, afribrinogenemia, náuseas, Vómito, hipertonicidad en el útero, espasmos, contracciones tetánicas, ruptura uterina. La oxitocina es un producto que requiere ser almacenado y transportado en la cadena de frio a temperatura de 2 a 8 °C. La Oxitocina es efectiva después de su uso parenteral, se obtiene una respuesta inmediata continua dentro de la primera hora. Después de su administración intramuscular se obtiene respuesta dentro de los 3 a 7 minutos y persiste por 30 minutos a 3 horas. La oxitocina por vía intravenosa puede causar una hipotensión importante y colapso cardiovascular si se administra rápidamente.
En el servicio de Tococirugía está diseñado para brindar atención integral a las mujeres que requieren intervenciones quirúrgicas relacionadas con el embarazo, el parto y el postparto. Se utiliza técnicas quirúrgicas avanzadas para garantizar los mejores resultados posibles. El objetivo principal es asegurar la salud y el bienestar de la madre y el bebé durante todo el proceso. Se amplia gama de procedimientos quirúrgicos, como cesáreas, cirugía ginecológica obstétrica y reparación de daños perineales. Además de la atención quirúrgica, el servicio de Tococirugía también incluye un enfoque integral que abarca el seguimiento prenatal, el apoyo emocional y la educación sobre cuidados postoperatorios. Se debe hacer un ambiente cálido y acogedor para que las pacientes se sientan seguras y cómodas durante su estancia hospitalaria. El expulsivo se caracteriza por las ganas de empujar que siente la madre, los pujos, provocados por la presión que ejerce la cabeza del bebé sobre el suelo pélvico. Es un periodo corto, indica este especialista, aunque puede alargarse por determinadas circunstancias. El labor de la enfermera en la sala de expulsión algunas actividades que realice durante esta semana fue verificar la funcionalidad de aparatos e implementos necesarios en la atención del parto como lampara, aspirador, oxigeno, báscula para los bebes, el saber disponer de los insumos necesarios para la atención del parto como material, instrumental, medicamentos, el proceso de hacer el colectivo del material y acomodar el material, el checar el carro rojo hacer inventario y checar caducidad de los medicamentos, la toma de signos vitales y prescribirlos en la hoja de enfermería, el hacer los membretes de identificación de las pacientes y ayudar alas enfermeras encargadas del servicio en lo que puedo realizar y ver los procedimientos nuevos para mi como estudiante. El área de tococirugía es muy bonita aprendes cosas nuevas el cómo se debe se trata alas pacientes el apoyo que tenemos que brindar a las demás compañeras cuando están muy ocupadas el trabajo en equipo ayuda mucho. Me llevo muy buenos conocimientos de las enfermeras la paciencia que nos tuvieron a nosotras las estudiantes, cuando realizaban algún procedimiento nos explicaban nos resolvían nuestras dudas y nos dejaban hacer los procedimientos con la supervisión de las enfermeras encargadas y de los pasantes de enfermería también nos ayudaron mucho en esta semana de prácticas en la área de tococirugía.
Las maniobras de Leopold son cuatro técnicas de palpación abdominal que el médico o la matrona realizan para evaluar la posición y presentación del feto. Estas maniobras son de gran importancia en el control prenatal y en la atención del parto, ya que permiten determinar si el bebé está en una posición adecuada para el nacimiento o si es necesario tomar medidas adicionales. La importancia de las Maniobras de Leopold radica en su capacidad para proporcionar información valiosa sobre la posición y presentación del feto. Esta información es crucial para prever posibles complicaciones durante el parto y tomar decisiones adecuadas sobre la atención que se le brinda a la madre y al bebe. LAS CUATRO MANIOBRAS Primera maniobra La primera maniobra de Leopold consiste en la palpación del fondo uterino para identificar el polo cefálico o pélvico del feto. El médico coloca sus manos a ambos lados del abdomen de la madre y palpa suavemente para determinar la forma y la posición del bebé. Segunda maniobra La segunda maniobra implica la palpación de los lados del abdomen de la madre para identificar la posición de la columna vertebral y los miembros del feto. El médico utiliza sus manos para palpar las estructuras fetales y determinar si el bebé está en posición longitudinal, transversal u oblicua. Tercera maniobra La tercera maniobra, también conocida como la maniobra de Pawlik o la de Pinard, se realiza para identificar el polo inferior del feto y determinar su grado de encajamiento en la pelvis. El médico coloca una de sus manos justo por encima de la sínfisis del pubis de la madre y ejerce una ligera presión para palpar el polo inferior del feto. Cuarta maniobra La cuarta maniobra tiene como objetivo determinar la posición del polo cefálico del feto y su grado de flexión. El médico coloca sus dos manos a ambos lados del abdomen de la madre y realiza movimientos de balanceo para evaluar la movilidad del polo cefálico.