Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigacion de gestion de proyecto, Apuntes de Gestión de Proyectos

Investigacion de gestion de proyecto el platanillo

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 29/04/2025

carlos-julio-barrera-lara
carlos-julio-barrera-lara 🇨🇴

3 documentos

1 / 60

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Gestión de Proyectos y Organizaciones Educativas para las Infancias
Fase 3 Diseño del proyecto
María Alejandra Royero
Erika Montejo Santiago
kelly johana rangel martinez
Alejandra Marcela Ramos Soto
No de grupo colaborativo: 514512_15
-
Tutor: Lina Alexandra Rodriguez Lasso
1
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26
pf27
pf28
pf29
pf2a
pf2b
pf2c
pf2d
pf2e
pf2f
pf30
pf31
pf32
pf33
pf34
pf35
pf36
pf37
pf38
pf39
pf3a
pf3b
pf3c

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigacion de gestion de proyecto y más Apuntes en PDF de Gestión de Proyectos solo en Docsity!

Gestión de Proyectos y Organizaciones Educativas para las Infancias

Fase 3 Diseño del proyecto

María Alejandra Royero

Erika Montejo Santiago

kelly johana rangel martinez

Alejandra Marcela Ramos Soto

No de grupo colaborativo: 514512_

Tutor: Lina Alexandra Rodriguez Lasso

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

2. Diseño del Proyecto de Fortalecimiento Institucional

2.1. Propósito del Proyecto de Fortalecimiento Institucional

Consolidar una cultura institucional centrada en el desarrollo integral de los niños y niñas de la educación inicial, a través de la mejora continua de los

procesos pedagógicos, administrativos y comunitarios. Se busca propiciar ambientes de aprendizaje pertinentes, seguros, incluyentes y afectivos,

que promuevan el bienestar y la participación activa de todos los actores educativos, especialmente las familias, fortaleciendo así la

corresponsabilidad en la formación de los infantes.

Cuya finalidad es mejorar la escasa participación familiar, el uso limitado de recursos tecnológicos y las dificultades en la gestión financiera y

comunicativa, mediante estrategias que articulen la pedagogía activa-cognitiva con herramientas innovadoras, redes de apoyo comunitarias y

procesos de formación continua del talento humano.

En conexión con los principios de la Política de Atención Integral a la Primera Infancia y los Lineamientos Pedagógicos del MEN, se pretende

garantizar el cumplimiento de derechos, el acceso a una educación de calidad y la generación de experiencias significativas que favorezcan el

desarrollo cognitivo, emocional, social y físico de los niños y niñas.

Objetivo general:

Fortalecer la calidad educativa de la educación inicial en la Institución, mediante la mejora de las prácticas pedagógicas, la participación familiar, el

uso de tecnologías, la gestión institucional y la articulación con la comunidad.

● Capacitación en metodologías activas, TIC y atención a la diversidad.

● Fomento de comunidades de aprendizaje entre docentes.

● Apoyo a procesos de formación continua.

5. Articulación con redes y programas de apoyo:

● Vinculación con programas del ICBF, salud, cultura y deporte.

● Alianzas con instituciones educativas, universidades y ONGs.

● Participación activa en eventos cívicos y culturales locales.

2.2. El proceso de fortalecimiento Institucional en clave de desarrollo integral de niña y niño de primera infancia.

a. ¿Qué implica entender el desarrollo integral como un proceso no lineal, secuencial ni homogéneo?

Entender el desarrollo integral como un proceso no lineal, secuencial ni homogéneo implica reconocer que el crecimiento, aprendizaje y

evolución de las personas no sigue un único camino preestablecido ni ocurre de la misma manera en todos. Dicho esto se debe tener en cuenta

varios aspectos, tales como que cada persona tiene su propio ritmo y forma de desarrollarse, además que el desarrollo no debe seguir un

esquema, muchas veces se avanza y en otros hay retrocesos. Hay que validar todas las experiencias, ya que todas son únicas y no todos tienen

que pasar por las mismas etapas o vivir los mismos procesos para lograr el desarrollo integral. Cuando se adopta esta perspectiva fomenta una

visión más comprensiva, inclusiva y humana en la educación, el cuidado personal y el apoyo comunitario.

b. ¿Por qué es importante reconocer que el desarrollo integral se inicia desde la gestación?

Es importante reconocer que el desarrollo integral se inicia desde la gestación porque durante este periodo se establecen las bases para el

crecimiento físico, cognitivo, emocional y social del infante. La atención integral desde la gestación contribuye a igualar las oportunidades de

desarrollo para todos los niños y niñas antes del nacimiento. Se puede decir que los programas de atención integral a la primera infancia

contribuyen en el bienestar físico, en el desarrollo socioafectivo y cognitivo de los niños, por lo tanto, es importante que las políticas y

programas dirigidos a la primera infancia incluyan acciones desde la gestación, asegurando así un desarrollo integral y equitativo para todos

los niños y niñas. Afirma Comisión Intersectorial de Primera Infancia - CIPI (2013) “el desarrollo integral hace referencia a la comprensión y la

importancia del desarrollo en áreas o dimensiones que fragmentan los procesos que se derivan de él, pues estas se influencian mutuamente

para la construcción de la identidad de niñas y niños,” (p. 23).

c. ¿Cómo se puede evitar la fragmentación del desarrollo en áreas o dimensiones dentro de las prácticas pedagógicas?

Evitar la fragmentación del desarrollo en áreas o dimensiones dentro de las prácticas pedagógicas requiere de enfoques integrales y

estrategias innovadoras. Enfoques que consisten en diseñar actividades interdisciplinarias, fomentar el aprendizaje significativo, realizar

evaluaciones integrales e innovar constantemente. De esta manera se busca nuevas metodologías y herramientas educativas que combinen

diferentes dimensiones del desarrollo, promoviendo la creatividad y el pensamiento crítico de los niños y las niñas. Esto puede lograrse

adaptando las actividades para que sean relevantes y estimulantes, donde los estudiantes puedan relacionar conceptos de forma significativa

en donde las evaluaciones no deben centrarse únicamente en resultados de una dimensión específica, sino que deben incluir aspectos

emocionales, sociales y cognitivos, promoviendo un desarrollo equilibrado.

d. ¿Qué habilidades y actitudes deben desarrollar los educadores para promover el desarrollo integral sin caer en enfoques homogenizantes?

La importancia del desarrollo integral para el diseño metodológico del proyecto.

El desarrollo integral en la primera infancia contribuye con el desarrollo de habilidades y destrezas de los niños y niñas, teniendo en cuenta el

desarrollo físico, cognitivo, motriz, del lenguaje, moral y emocional. Cada una de estas dimensiones son fundamentales para el proceso de

aprendizaje, también es importante que los infantes reciban una estimulación adecuada, la cual permita que los niños y niñas cumplan con

los objetivos propuestos. Es de vital importancia, que el diseño metodológico de los proyectos pedagógicos garantice un enfoque integral,

teniendo un aprendizaje significativo para los infantes.

Uno de los aspectos esenciales para potenciar el desarrollo integral es la creación de un ambiente propicio y saludable, donde los factores

familiares, escolares y comunitarios juegan un papel determinante. La relación entre estos actores permite fortalecer la seguridad emocional

de los niños y niñas, influyendo en su bienestar y en su proceso de aprendizaje. Por ello, el diseño metodológico debe considerar estrategias

que involucren a la comunidad y a las familias, promoviendo una educación contextualizada y significativa.

También es necesario implementar enfoques integrales que fomenten la conexión entre las diferentes dimensiones del desarrollo. El diseño

de actividades lúdicas y recreativas permiten aprendizajes significativos donde los niños y niñas intercambien conocimientos y aprendizajes

de manera espontánea y efectiva. Las evaluaciones que se implementan en el aula, no solo se deben enfocar en los resultados académicos, si

no que también se debe tener en cuenta aspectos emocionales, sociales y cognitivos, garantizando así un desarrollo equilibrado.

El docente es de gran importancia en el proceso académico de los niños y niñas, ya que este mediante las estrategias que implementa

contribuye con el desarrollo de habilidades como la empatía, la escucha activa y la flexibilidad en la enseñanza. Los docentes promueven la

autonomía en los infantes, estimulando su pensamiento crítico y creatividad, con el fin de que los niños y niñas aprendan a darle manejo a

sus emociones y así fomentar ambientes de respeto e inclusión. De esta manera, se evita la homogenización en la enseñanza y esto conlleva

a admirar y respetar las diversas opiniones y puntos de vista de los demás.

Por otro lado, las propuestas pedagógicas que se implementan deben estar alineadas con el desarrollo integral, ya que estas contribuyen con

las necesidades, los intereses y las experiencias cotidianas que tienen los niños y niñas en el día a día. Se debe tener en cuenta aconteceres

diarios en el diseño metodológico promueven la implementación de lúdicas y de exploración. En conclusión, el diseño metodológico de los

proyectos pedagógicos en la primera infancia debe estar orientado a fortalecer el desarrollo integral de los niños y niñas. A través de un

enfoque flexible, interdisciplinario y contextualizado, es posible crear experiencias de aprendizaje enriquecedoras que potencien sus

habilidades y bienestar, garantizando así una educación más equitativa y de calidad.

El desarrollo integral es fundamental para el diseño metodológico de un proyecto, especialmente cuando se busca evitar la fragmentación en

las áreas o dimensiones del desarrollo dentro de las prácticas pedagógicas. Este enfoque implica diseñar estrategias y actividades que

abordan al ser humano en su totalidad. Por lo que resulta esencial integrar diversas disciplinas y perspectivas en la planificación pedagógica,

en donde las actividades pedagógicas sean diseñadas para entrelazar diferentes áreas del desarrollo, además de involucrar a docentes,

familias y otros actores en el diseño y ejecución del proyecto asegura una visión amplia y compartida sobre el desarrollo integral. De esta

manera no solo se busca mejorar la calidad educativa, sino que también promueve que el aprendizaje sea significativo y enriquecedor para

los niños y niñas.

2.3. Desarrollo metodológico del proyecto

a. Contextualización y diagnóstico

Descripción del contexto : El estado de las instituciones en cuanto al aseguramiento de la calidad en la educación inicial a partir del análisis colectivo,

teniendo en cuenta lo anterior se puede decir que la mayoría de las instituciones cumplen con condiciones específicas de calidad, como la promoción

de la salud y nutrición, la implementación de procesos pedagógicos adecuados y la participación activa de las familias y comunidades, todas estas

condiciones están diseñadas para garantizar que los servicios educativos sean inclusivos, eficaces y adaptados a las necesidades de los niños y sus

Análisis del reconocimiento del marco normativo y teórico :

A partir del análisis colectivo de las caracterizaciones institucionales desarrolladas en la Fase 1, se evidencia que las instituciones educativas

presentan niveles variables de conocimiento y aplicación del marco normativo y teórico que rige la educación inicial en Colombia.Existe un

reconocimiento básico de la importancia de las políticas públicas orientadas a la primera infancia, como la Ley 1804 de 2016 (Ley de Cero a Siempre),

el Decreto 1411 de 2022 y la Ruta Integral de Atenciones (RIA). Sin embargo, su implementación efectiva aún presenta brechas significativas.

Las instituciones aunque evidencian prácticas pedagógicas alineadas con el enfoque de desarrollo integral, no cuentan con una sistematización clara

ni con una estrategia institucional que garantice la aplicación articulada de estos lineamientos normativos. Esto indica que, aunque hay voluntad de

trabajo pedagógico desde un enfoque activo y participativo, no siempre se reconoce el marco legal como una guía estructural de la educación

inicial.En las instituciones públicas, se observa una mayor sensibilización hacia la atención integral debido a su articulación con entidades del Estado.

Sin embargo, enfrentan dificultades logísticas, de infraestructura y formación docente que impiden una aplicación plena de la Ruta Integral de

Atenciones.

Ambiente educativo Asegurar ambientes inclusivos, seguros y estimulantes. Algunos espacios recreativos y tecnológicos no están completamente dotados. Gestionar alianzas para mejorar la infraestructura, dotar materiales lúdicos y fomentar un entorno afectivo y participativo. Gestión administrativa Mejorar los procesos administrativos y financieros. Problemas en la gestión financiera y limitada articulación entre áreas. Optimizar los procesos internos con herramientas digitales, capacitaciones en administración educativa y mayor transparencia.

La falta de formación específica sobre el Decreto 1411 de 2022 en los equipos pedagógicos también limita el abordaje intersectorial y el trabajo

articulado entre salud, protección y educación.Las instituciones reconocen parcialmente el marco normativo vigente, pero requieren

acompañamiento técnico, formación continua y articulación interinstitucional para lograr su implementación real y efectiva. Esto representa una

oportunidad para fortalecer el aseguramiento de la calidad en educación inicial, desde la promoción de prácticas pedagógicas y administrativas que

garanticen el desarrollo integral de niños y niñas.

b. Componentes del Proyecto de Fortalecimiento institucional

Formulación del Proyecto de Fortalecimiento Institucional en torno a los componentes que estructuran el servicio en educación inicial, desde el cual

se proponen las acciones específicas que cada Componente debe ejecutar, a fin de asegurar la resignificación del Proyecto pedagógico o del Proyecto

Educativo Institucional en línea al reconocimiento de las condiciones de calidad que garantizan la prestación del servicio de educación inicial en el

marco de la atención integral.

Tabla 1

Formulación del Proyecto de Fortalecimiento institucional

Fase Descripción General Componentes que estructuran el servicio educativo para la primera infancia Component Componente Componente Componente Componente Componente

corresponsable s del desarrollo de sus hijos e hijas ser una experiencia compartida entre educadores, niños y familias, fomentando la cooperación. Evaluación formativa y continua La evaluación debe ser integral y continua, enfocándose en mejorar el proceso de aprendizaje y adaptándose al ritmo de cada niño. Normas y Directrices Capacitación Docente : Garantizar formación continua a los educadores en prácticas inclusivas y protectoras. Infraestructura Segura : Desarrollar espacios educativos adecuados para el bienestar infantil. Interdisciplinariedad : Fomentar la integración de profesionales en salud, psicología y trabajo social en el ámbito educativo. Políticas de Inclusión : Diseñar estrategias para incluir a niños con discapacidades y otras calidad y sensibilidad. materiales y juguetes apropiados, y supervisión constante Colaboración familiar y comunitaria se integra educación, familia y comunidad en la educación de los niños y niñas ya que esto es fundamental para un buen aprendizaje. Desarrollo profesional docente La capacitación docente en el curso

necesidades específicas. Por medio de estos principios y normas se puede fortalecer la educación inicial basada en el desarrollo integral, el respeto y la protección. preescolar es clave para garantizar una educación de calidad. Enfoque integral de conocimientos se colabora entre distintas áreas del conocimiento para gestionar de manera efectiva todos los aspectos educativos. Políticas de integración educativa Se busca garantizar que todos los

Recursos: Espacios comunales, reuniones de padres, vínculos con asociaciones. Desafíos: Escasa participación familiar en procesos educativos y dificultad para establecer redes de apoyo sólidas. de vacunación, control de crecimiento y desarrollo, apoyo alimentario escolar. Desafíos: Cobertura limitada, demoras en atención médica y poco acceso a evaluación nutricional continua. Gobierno local y autoridades educativas: Son responsables de la gestión, financiamiento y cumplimiento de normativas, asegurando el buen funcionamiento del sistema educativo en la primera infancia. Actores de Apoyo : Comunidades y líderes locales. Profesionales interdisciplinarios (psicólogos, trabajadores sociales, etc.). Sectores de salud y alimentación. Recursos Materiales y Logísticos : Infraestructura educativa adecuada. Material pedagógico, recreativo y tecnológico. Financieros : Actividades Personal administrativo: Evaluar su contribución en la gestión del entorno educativo. Estudiantes: Considerar sus contextos familiares y necesidades de apoyo integral. Externos: Familias: Explorar su disposición para participar activamente en el proceso educativo. Líderes comunitarios: Identificar figuras clave en la comunidad que puedan ser aliados estratégicos. padres de familia Aliados estratégicos psicólogos y trabajadores sociales, personal de salud, profesionales externos herramientas educativas material educativo, material administrativo, materia de infraestructura, material para actividades, material

institucionales Programas de subvenciones locales. Desafíos Acceso : Brechas geográficas y culturales que limitan el acceso. Calidad : Recursos insuficientes o mejora de infraestructura Dificultades en la capacitación docente. Inclusión : Atención a niños con discapacidad o necesidades específicas. Identificación de Recursos Recursos Materiales: Materiales existentes que puedan ser reutilizados o adaptados. Espacios comunitarios que puedan ser habilitados para actividades educativas. Identificación de Desafíos Infraestructura: Limitaciones en la calidad de los espacios existentes. tecnológico fondos económicos presupuesto, registros contables, gestión de fondos, informes financieros Dificultades se asegura el correcto funcionamiento de la institución educativa y garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes. accesos

establecer compromisos conjuntos y fortalecer la corresponsabili dad. Activar redes de apoyo con ONG locales, iglesias y líderes barriales. saludable, vacunación y cuidado infantil, integrando a padres y cuidadores. Promover alianzas con programas sociales y comités de salud. reuniones y talleres, para que las familias participen activamente en el proceso educativo. Participación de la comunidad : Involucrar a la comunidad local en el aprendizaje, aportando recursos y actividades complementarias. Colaboración entre instituciones : Fomentar alianzas con centros educativos y de salud para una atención integral. Rol del gobierno local : Crear políticas y espacios para que las familias y la ambientes educativos y protectores se puede realizar por medio de diferentes estrategias como realizar mesas de trabajo comunitario en donde se permuta organizar reuniones periódicas entre las familias, la comunidad, la institución educativa San José y el gobierno local, con el fin de intercambiar ideas y propuestas, otra de las estrategias sería el realizar talleres interactivos en donde se implementen actividades dinámicas o crear herramientas digitales para facilitar el intercambio de información, de esta manera se puede construir soluciones adaptadas al contexto Recursos: Experiencia previa, formación técnica o profesional. Desafíos: Alta rotación de personal, necesidad de formación específica en desarrollo infantil, sobrecarga de funciones. comunidad y autoridades locales para discutir temas educativos y proyectos conjuntos. Comités de participación : Crear comités con representantes de todos los actores clave para desarrollar estrategias de mejora escolar y comunitaria. Plataformas de comunicación : Establecer canales de comunicación digital y presencial para facilitar el intercambio de ideas y decisiones colectivas.

comunidad se involucren en el diseño y ejecución de programas educativos. local, promoviendo el bienestar y desarrollo de la primera infancia. Talleres y actividades colaborativas : Organizar eventos donde todos los involucrados trabajen juntos en proyectos educativos y de mejora de la escuela. Encuestas y sondeos : Utilizar encuestas para recolectar opiniones y ajustar las decisiones administrativas según las necesidades de la comunidad. Co-creación de planes : Involucrar a todos en el