Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación de algunos creadores, Apuntes de Investigación Comercial

se investiga a algunos creadores de la economía y administración

Tipo: Apuntes

2024/2025

Subido el 01/07/2025

adriana-zegarra-3
adriana-zegarra-3 🇧🇴

1 documento

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Milton Friedman
Nacimiento31 de julio de 1912·Brooklyn(Nueva York,Estados
Unidos)
Fallecimiento16 de noviembre de 2006·(94 años)·San
Francisco(California,Estados Unidos)
Causa de muerte Insuficiencia cardíaca
Sepultura Bahía de San Francisco
Residencia Rahway yBrooklyn
Nacionalidad Estadounidense
PadresJeno Saul Friedman·Sarah Ethel
Cónyuge Rose Friedman
(Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista
estadounidense. Junto a Henry Simons y"George Stigler, es el
principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo
de economistas para quienes los mercados competitivos libres de
la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento
de la economía sea más eficiente
Considerado uno de los más grandes economistas de su época,
Milton Friedman recibió multitud de honores, incluido el Premio
Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las
políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en
la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del
general"Pinochet"y, aunque sin llegar a abandonar del todo la
asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en Estados
Unidos. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De
hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de
Chicago, se halla el fundamento teórico del
denominado"neoliberalismo"actual.
Descendiente de una familia de origen austro-húngaro, Milton
Friedman inició sus estudios de licenciatura en la Universidad de
Rutgers, en la que adquirió conocimientos tanto de matemáticas
como de economía. De esta institución se trasladó a la
Universidad de Chicago, donde descubrió el intenso ambiente
intelectual que se movía en torno al departamento de Economía.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación de algunos creadores y más Apuntes en PDF de Investigación Comercial solo en Docsity!

Milton Friedman

Nacimiento 31 de julio de 1912 · Brooklyn (Nueva York, Estados Unidos) Fallecimiento 16 de noviembre de 2006 · (94 años) · San Francisco (California, Estados Unidos) Causa de muerte Insuficiencia cardíaca Sepultura Bahía de San Francisco Residencia Rahway y Brooklyn Nacionalidad Estadounidense Padres Jeno Saul Friedman · Sarah Ethel Cónyuge Rose Friedman (Nueva York, 1912 - San Francisco, 2006) Economista estadounidense. Junto a Henry Simons y George Stigler, es el principal representante de la llamada Escuela de Chicago, grupo de economistas para quienes los mercados competitivos libres de la intervención del Estado contribuyen a que el funcionamiento de la economía sea más eficiente Considerado uno de los más grandes economistas de su época, Milton Friedman recibió multitud de honores, incluido el Premio Nobel de Economía (1976). Sus postulados fueron la base de las políticas neoliberales que se establecieron en algunos países en la década de 1980: fueron adoptados por el Gobierno chileno del general Pinochet y, aunque sin llegar a abandonar del todo la asistencia social, por el Gobierno de Ronald Reagan en Estados Unidos. y por el de Margaret Thatcher en el Reino Unido. De hecho, en las ideas de Friedman y, en general, de la Escuela de Chicago, se halla el fundamento teórico del denominado neoliberalismo actual. Descendiente de una familia de origen austro-húngaro, Milton Friedman inició sus estudios de licenciatura en la Universidad de Rutgers, en la que adquirió conocimientos tanto de matemáticas como de economía. De esta institución se trasladó a la Universidad de Chicago, donde descubrió el intenso ambiente intelectual que se movía en torno al departamento de Economía.

Tras una breve estancia en Columbia, donde mejoró su formación matemática, Friedman regresó a Chicago para colaborar como investigador con Henry Schultz en mediciones de la demanda. En 1935 empezó a trabajar para la Asociación Económica del Comité de Recursos Naturales y en 1937 dejó el puesto para incorporarse a la Oficina Nacional de Investigación Económica, en la que estudió las estructuras de ingresos de las profesiones liberales. En 1941, con la entrada estadounidense en la Segunda Guerra Mundial, fue destinado al departamento del Tesoro, donde se encargó de la política fiscal durante el periodo de guerra. En 1943 fue nombrado director de la Asociación Estadística de la Universidad de Columbia, en la que se ocupó de problemas relacionados con la producción militar. En 1945 se trasladó como docente a la Universidad de Minnesota y un año más tarde, con la guerra terminada, accedió a la plaza de profesor de Teoría Económica en la Universidad de Chicago. La docencia en esta institución le sirvió para investigar sobre aspectos monetarios, a los que sumó sus observaciones de los ciclos de negocio en colaboración con la Oficina Nacional de Investigación Económica. Durante los años cincuenta, Friedman viajó a Europa como asesor del Plan Marshall, para el que investigó sobre los tipos de cambio, y en 1953 obtuvo una beca Fullbright, que le permitió una estancia en la Universidad de Cambridge, donde existía entonces un amplio debate en torno a las ideas keynesianas. A lo largo de los años sesenta continuó con su labor docente en Chicago y con sus investigaciones sobre aspectos monetarios, y además sumó la asesoría económica para candidatos del Partido Republicano como Richard Nixon. En 1976 inició su colaboración como profesor para el Instituto Hoover de la Universidad de Stanford (California) y en 1977 se retiró de la cátedra en la Universidad de Chicago. De cualquier forma, continuó vinculado a ambas instituciones, a las que apoyó con su valía intelectual.

papel principal como inversor, sino que debería animar a los particulares a invertir, para lo cual debería rebajar los impuestos, pues éstos retraen la inversión y disminuyen los beneficios. Friedman criticó el gran tamaño adquirido por el sector público en los países occidentales, denunciando la distorsión que la intervención estatal introduce en el funcionamiento de los mercados. Propuso desmontar el Estado de bienestar y dejar que actúen libremente las leyes de la oferta y la demanda, volviendo a la pureza original del sistema que definiera Adam Smith. Recuperando viejas ideas, actualizó la teoría cuantitativa de la moneda, denunciando los efectos inflacionistas de las políticas expansivas keynesianas. Sin embargo, defendió al mismo tiempo medidas de protección contra la pobreza, como un impuesto sobre la renta con tramos negativos para los ciudadanos de menores ingresos. La principal novedad que aportó la llamada Escuela de Chicago radicó en la importancia que daba a la influencia de la masa monetaria en el crecimiento económico. Considerando la economía como una ciencia empírica, Milton Friedman y Anna Schwartz, en su libro Historia monetaria de los Estados Unidos , trataron de demostrar que la rápida expansión de la masa monetaria es la causa de la inflación, mientras que una brusca retención es la causa principal de las crisis más profundas. A partir de esta aportación se concluía que el papel del Estado en la economía debe limitarse al control de la masa monetaria en circulación. Otras obras destacadas de Friedman, en las que expuso sus teorías económicas, son Una teoría de la función del consumo (1957), Dinero y desarrollo económico (1973) y Teoría de los precios (1976). Escribió además varias obras divulgativas escritas en colaboración con su mujer ( Capitalismo y libertad , 1962; Libertad de elegir , 1980).

El aporte de Milton Friedman

Efectivamente. Friedman hizo muchas contribuciones que dejaron huella, pero definitivamente sus trabajos en el campo de la economía monetaria fueron sus aportes más importantes y conocidos. Específicamente hay dos aportes en esta área que son de referencia obligada para todos los economistas: su teoría de la demanda de dinero y su contribución al debate sobre la relación entre inflación y desempleo. Bien, comencemos por la teoría de demanda de dinero. Friedman reflotó la llamada teoría cuantitativa de la demanda de dinero, que sostenía que un aumento de la cantidad de dinero sólo provocaría un aumento proporcional del nivel de precios de la economía. Aquí cuestionaba la idea keynesiana de la validez de las políticas anticíclicas, en este caso el uso de la política monetaria para suavizar los ciclos económicos. En concreto y para dar un ejemplo, Friedman cuestionó la idea de que una política monetaria expansiva podía ayudar a que una economía saliera de la recesión. Lógicamente todos los argumentos son complejos para detallarlos por radio, pero al menos damos la idea básica. Volviendo a la demanda de dinero, Friedman actualizó la versión original y sin duda su agregado más importante fue el reconocimiento de que la demanda de dinero es una función decreciente de la tasa de inflación esperada por los individuos. Esto quiere decir que cuánto más alta es la inflación, menos dinero quiere tener la gente en su poder. Esta es una idea bien fácil de entender: cuando hay inflación el dinero "rinde menos", el poder de compra de cada billete es menor porque los bienes se van encareciendo. Entonces, si los agentes son racionales se darán cuenta que mantener su riqueza bajo la forma de dinero en vez de comprar otros activos es cada vez menos conveniente, por lo que la demanda real de dinero será cada vez menor. Friedman fue el primer economista en plantear explícitamente esta idea que hoy nos parece tan sencilla, que es ampliamente respaldada por la evidencia empírica y que está completamente aceptada a nivel de la academia.

También hizo aportes importantes en el campo metodológico. Sostenía que una teoría no debía juzgarse por los supuestos empleados para desarrollarla (algo por lo que los economistas somos habitualmente criticados) sino por la validez de sus implicaciones verificables. Muchos opinan que sus aportes en este campo ejercieron una influencia enorme en la investigación en economía. En el campo más empírico, es ineludible la referencia a un trabajo que hizo Friedman en conjunto con otra economista, Ana Schwartz, acerca de la historia monetaria de Estados Unidos. Este trabajo generó mucha polémica porque ilustraba cómo la política de la Reserva Federal acentuó la Gran Depresión del 29 y cuestionó el diagnóstico keynesiano.

2.- Muhammad Yunus Economista

bangladesí

Conocido como desarrollador del concepto del microcrédito. Premios : Premio Simón Bolívar, Premio Príncipe de Asturias de la Concordia 1998, Premio Nobel de la Paz 2006 Contribuciones : Grameen Bank, Microcrédito Padres : Hazi Dula Mia Shoudagar y Sufia Khatun Cónyuges : Vera Forostenko (m. 1970–1979), Afrozi Yunus Hijos : Monica, Deena Afroz Nombre : Mohamed Yunus

¿Quién es Muhammad Yunus?

Muhammad Yunus nació y se educó en Bangladesh y fue profesor de economía en la Universidad de Chittagong. Es el fundador y director de Grameen Bank en Bangladesh. En 2006 obtuvo el Premio Nobel de la Paz por su contribución a la erradicación de la

pobreza y también fue Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1998. Su libro El banquero de los pobres. Los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo contribuyeron a introducir en la agenda económica internacional las pequeñas medidas para hacer del capitalismo un sistema más social y más justo. En la década de 1970, Yunus comenzó a explorar formas de proporcionar pequeños préstamos a personas pobres que no tenían acceso a los servicios bancarios tradicionales. Esta idea culminó en la creación del Grameen Bank en 1983, una institución dedicada a ofrecer microcréditos a emprendedores desfavorecidos. El enfoque del banco era simple pero revolucionario: otorgar préstamos pequeños sin necesidad de garantías, confiando en la responsabilidad y la comunidad de los prestatarios para asegurar el reembolso. El trabajo innovador de Yunus en la lucha contra la pobreza a través del microcrédito le valió reconocimiento internacional. En 2006, fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz junto con el Grameen Bank. El comité del Nobel destacó su esfuerzo por crear desarrollo económico y social desde abajo, empoderando a las personas más pobres. Además del Nobel, Yunus ha recibido numerosos premios y honores globales, incluyendo la Medalla Presidencial de la Libertad de los Estados Unidos y la Medalla de Oro del Congreso.

Aportes Históricos de Muhammad Yunus a la

Economía:

1. Creación del Microcrédito  Yunus fue pionero en ofrecer pequeños préstamos sin aval a personas pobres que no calificaban para el sistema bancario tradicional.  Comenzó con un préstamo personal de solo $27 a mujeres artesanas en Bangladesh.

Pequeños préstamos otorgados a personas pobres, especialmente mujeres, sin necesidad de garantías ni historial crediticio , con el fin de iniciar actividades productivas o microemprendimientos.

1. Confianza en lugar de garantías  No se exigen avales, propiedades ni contratos legales.  El sistema se basa en la confianza y responsabilidad grupal. 2. Grupos solidarios  Los prestatarios se organizan en pequeños grupos de cinco personas.  Aunque el préstamo es individual, el grupo se motiva y controla mutuamente para asegurar los pagos. 3. Inclusión financiera de los más pobres  Dirigido a personas excluidas del sistema bancario tradicional.  Se enfoca en las mujeres , que reciben el 97% de los préstamos del Grameen Bank. 4. Alto índice de devolución  A pesar de la falta de garantías, el modelo ha demostrado tasas de reembolso **superiores al 95%

  1. Impacto social y económico**  Promueve el autoempleo , la educación financiera y el empoderamiento económico.  Contribuye a la reducción de la pobreza desde una perspectiva de abajo hacia arriba            https://www.biografiasyvidas.com/biografia/f/friedman.htmhttphttp:// historico.espectador.com/economia/83488/el-aporte-de-milton- friedman-premio-nobel-de-economia

https://thetowerofscience.com/autores/biografia-muhammad-yunus-quien-es- muhammad-yunus/ https://chatgpt.com/