Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigacion de accidentes derivados de actividades petroleras, Guías, Proyectos, Investigaciones de Gestión Ambiental

accidentes derivados de la actividad petrolera y consecuencias relacionados con los mismos

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 02/06/2021

natalia-benitez-9
natalia-benitez-9 🇦🇷

1 documento

1 / 16

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
CONTAMINACION
ACCIDENTES
DERIVADOS DEL
PETROLEO
TRABAJO PRACTICO
NATALIA BENITEZ
06/11/2020
EN ESTE TRABAJO SE IDENTIFICO ALGUNOS ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD
PETROLERA Y SUS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigacion de accidentes derivados de actividades petroleras y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Gestión Ambiental solo en Docsity!

CONTAMINACION

ACCIDENTES

DERIVADOS DEL

PETROLEO

TRABAJO PRACTICO

NATALIA BENITEZ 06/11/

EN ESTE TRABAJO SE IDENTIFICO ALGUNOS ACCIDENTES RELACIONADOS CON LA ACTIVIDAD PETROLERA Y SUS CONSECUENCIAS A CORTO Y LARGO PLAZO

ACCIDENTES DERIVADOS DE LA ACTIVIDAD

PETROLERA.

El petróleo es un recurso natural no renovable de importancia crítica en lo económico y lo político. En sus formas refinadas se lo utiliza para la producción de energía y para la fabricación de materiales sintéticos. La producción de energía es por lejos responsable del consumo de la mayor parte.

Alrededor del 49% del consumo global de petróleo se ubica en las regiones más desarrolladas del mundo, aun cuando esas regiones solo comprenden el 14% de la población humana. Por otra parte en las últimas dos décadas el consumo de petróleo se ha incrementado en una tasa cercana al 3% por año, aunque los incrementos más importantes se produjeron en las economías emergentes del sudeste de Asia.

Las reservas mundiales de petróleo, conocidas al día de hoy se ubican principalmente en regiones del mundo que no coinciden con los polos de consumo: Oriente medio (63% del total), Norteamérica (8%) y países de la ex URSS (6%). Debido a este hecho la mayor parte del petróleo extraído debe ser transportado en grandes cantidades a distancias muy extensas.

Los métodos de transporte del petróleo más comunes son los buques tanque oceánicos y los oleoductos por tierra. Estos métodos de transporte pueden causar polución ambiental por derrames accidentales o en las operaciones de descarga o mantenimiento. Han ocurrido derrames accidentales, algunos espectaculares, de grandes cantidades de petróleo

ALGUNOS EVENTOS MASIVOS DE DERRAMES DE

PETROLEO

Algunos ejemplos de estos derrames desastrosos se mencionan a continuación por presentar alguna característica particular o bien por disponerse de mayor información sobre él, pero no implica que necesariamente sean los más importantes.

Además de los accidentes en buques tanque es importante mencionar las fugas masivas desde plataformas costeras (IXTOC-I, 1979, Golfo de México, más de 500.000 toneladas y otros eventos similares en el Mar del Norte y en la costa de California). El petróleo también ha producido contaminaciones masivas durante eventos bélicos, como el caso del hundimiento de 42 buques tanque en la costa este de EE.UU.

durante la segunda guerra mundial, la guerra Irak - Irán (1981- 1987) donde se registraron 314 ataques sobre tanques petroleros, y por supuesto durante la guerra del Golfo de 1991.

ACCIDENTES EN PLATAFORMAS MARINAS

DERRAMES EN CONFLICTOS BELICOS

ACCIDENTES EN BUQUES TANQUE TORREY CANYON

EL ENCALLAMIENTO DEL BUQUE EXXON-VALDEZ

Alrededor de una cuarta parte del crudo producido en los Estados Unidos, unas 2.9 10^5 toneladas/día, proviene de campos petrolíferos cercanos a bahía Prudhoe, en la costa norte de Alaska. Este petróleo se transporta por el oleoducto Trans Alaska, que corre a través de 1.280 km hasta un parque de almacenamiento de 18 cisternas, en el puerto de Valdez, en la costa sur. De allí es cargado por vía marítima a los puertos de la costa oeste en el continente. En la etapa inicial de la travesía por mar, los buques-tanque deben pasar por un canal de navegación, estrecho pero bien definido, en Prince William Sound, antes de pasar a mar abierto. Previamente al accidente del Exxon-Valdez, el canal había sido atravesado sin problemas más de 16. veces, transportando unas 1.250 millones de toneladas de petróleo.

Este lugar no es solamente una ruta de transporte de crudo, también tiene importancia pesquera comercial de salmón y bacalao y varios criaderos de salmón. La región es además conocida por ser reserva natural de mamíferos marinos y aves, y de una belleza espectacular.

quien no estaba muy versado en los detalles geográficos del canal. De hecho, poco después de asumir el mando, a las 00:04, el barco encalló.

Seis horas luego de encallar, el capitán presentaba una concentración de alcohol en sangre de 0.06%, mayor que lo aceptado por la ley (0.04%). Se ha estimado que al momento del accidente el nivel podría haber sido tanto como 0.2%. Obviamente la bebida jugó un papel importante en el desenlace del accidente.

En términos de la respuesta a la contingencia, la reacción frente al derrame del Exxon-Valdez dejó mucho que desear, principalmente porque el personal, el equipamiento y las capacidades en general fueron deficientes. En su testimonio al Congreso norteamericano, el Comisionado del Departamento de Conservación Ambie ntal de Alaska dijo que “la respuesta de la industria durante las primeras 72 horas (las más críticas) desde el derrame fue ineficiente, en parte por los esfuerzos del Servicio Oleoducto Aleyska (el propietario y operador del oleoducto Trans-Alaska y sus facilidades asociadas en Valdez) para escabullir cualquier organización de un plan de contingencia ante derrames”.

Debido a que el transporte de petróleo desde Valdez había sido realizado con éxito durante años y sin incidentes mayores, la industria petrolera había ido paulatinamente desarmando sus capacidades para prevenir accidentes en tanques y para combatir derrames. Para disminuir costos operativos, la jerarquización y capacitación de brigadas especializadas se había ido desestimulando con el

tiempo. El equipo no estaba reparado ni listo para su uso ante la emergencia. Todos estos factores jugaron su parte la noche del encallamiento y fueron culpables de la extensión del daño ocasionado por no haber podido responder con rapidez. Sirvan como ejemplo los siguientes acontecimientos:

Llevó catorce horas localizar los guardafuegos de barcos de modo que un segundo tanque se pudiera ubicar a un lado del Exxon- Valdez para transferir la carga de petróleo remanente. Los guardafuegos se encontraron finalmente, enterrados bajo más de 4 m de nieve.

La barcaza para el despliegue de las barreras, que lleva el equipo de contención para mar abierto y de limpieza, principalmente una barrera de contención de 2.100 m, estaba dañada, descargada y fuera de servicio. Llevó unas catorce horas tener la barcaza lista para llevarla al sitio del derrame.

Inicialmente, sólo había disponible una persona que supiera manejar la pala mecánica y una grúa, y durante un tiempo este hombre estuvo pasando de una máquina a la otra para desplegar el equipo de contención. 15

En 1982, para ahorrar costos, el equipo (doce personas) de respuesta para accidentes de Aleyska fue disuelto y sus responsabilidades asignadas a otros trabajadores sin perjuicio de las tareas que realizaban.

extensión entre 3 y 6 m de playa sucia; (c) 323 km levemente contaminados, con menos de 3 m de ancho de petróleo; (d) y 222 km con un nivel bajo de contaminación, esto es menos de un 10 % cubierto por petróleo. En general, un 54 % del área relevada estaba empetro lada. Un 14 % adicional de la península Kenai y de la isla Kodiak también fueron afectadas. Una vez que la industria y el gobierno movilizaron sus equipos de respuesta, se dedicó un esfuerzo masivo a la limpieza del petróleo derramado por el Exxon Valdez. Alrededor del 80 % de la carga pudo transferirse con éxito a otro tanque. De las 36.000 toneladas que se volcaron al mar, un 30 % se evaporó en esos días. La mayor parte del remanente llegó a las playas, y mucho de este residuo tuvo que ser eliminado por un largo y costoso programa de limpieza y descontaminación. En total se involucraron unas 11.000 personas, Exxon gastó aproximadamente 2.500 millones de dólares y 154 millones provinieron de fondos estatales. 16

Se utilizaron una variedad de procedimientos de descontaminación. En algunas de las playas más sucias, la mayor parte del petróleo se removió mecánicamente por medio de retroexcavadoras y gente con palas y bolsas; mientras que otras fueron limpiadas por lavado con agua a presión, fría o caliente. Sobre algunas playas las rocas se lavaron literalmente “a mano” con paños absorbentes, por gente que ganaba $16,69 la hora.

Se ensayó un procedimiento semioperativo para aumentar la degradación microbiana de los residuos

empetro lados. En 1989, unos 118 km de playa poco contaminada o limpiada, se trataron con fertilizante lipofílico (nitrógeno-fósforo). Este material se adhirió a los residuos oleosos y favoreció la degradación por microorganismos que están naturalmente presentes y que degradan hidrocarburos, al mejorar la relación C:P y C:N en los residuos. En 1990, unos 400 sectores con petróleo residual se trataron de este modo. No se hicieron intentos de aumentar las poblaciones microbianas por sembrado con cepas especialmente adaptadas a este metabolismo. Se piensa que estos microbios específicos estaban presentes en la naturaleza, y que solo bastaba con mejorar sus posibilidades de reproducción, cambiando sus condiciones ecológicas, por ejemplo, fertilizando. Este tratamiento aumentó la velocidad de oxidación microbiana en un 50 %.

Como resultado global de la limpieza, la acción natural de las olas en las playas con fuerte oleaje y de la acción microbiana, la cantidad de petróleo en la superficie de las rocas disminuyó considerablemente en los años siguientes al derrame. Una prospección en veintiocho sitios empetro lados en Prince William Sound, la península Kenai y la isla Kodiak determinó que menos del 2 % de las playas de Prince William Sound todavía mostraban suciedad superficial, comparado con un 20 % en 1989, mientras que menos del 1% de las cercanas Kenai-Kodiak mostraban petróleo.

La comunidad biótica se vio severamente afectada por los efectos inmediatos del derrame, y estos efectos fueron exacerbados por alguna de las prácticas de

máquina a la otra para desplegar el equipo de contención.

  1. En 1982, para ahorrar costos, el equipo (doce personas) de respuesta para accidentes de Aleyska fue disuelto y sus responsabilidades asignadas a otros trabajadores sin perjuicio de las tareas que realizaban.
  2. La mayoría de los tanques en la ruta de Alaska, incluyendo al Exxon-Valdez, no tenían doble casco. Este diseño reduce el riesgo de pérdidas al encallar. Este tipo de buques había sido prometido durante las audiencias ambientalistas con la propuesta inicial para la construcción del oleoducto y su puerto asociado.

El Accidente

El 9 de agosto de 1974 el METULA de 206. toneladas, 325 m de eslora, 47 metros de manga, 19 metros de calado y 90.000 HP de potencia, había decidido entrar al Estrecho de Magallanes, paso que, si bien en algunos tramos exigía suma pericia, le permitía evitar los fuertes temporales del tan temido Cabo de Hornos. A la vez, le acortaba el viaje desde Ras Ternura, en el Golfo Pérsico, hasta Bahía Quinteros, en Chile, donde debía entregar la carga.

Desde hacía varios años se cumplía el transporte de petróleo a Chile con buques de alrededor de 70. toneladas, pero ese año comenzaron a utilizarse unidades de más de 100.000 toneladas. El METULA era el cuarto buque de esa categoría en cruzar el estrecho.

Existían dos puntos en el recorrido del estrecho de mayor precaución: la Primera y la Segunda Angostura. De ambas la más complicada era la salida de la Primera

Angostura, sobre todo para un buque de tan gran calado.

La maniobra debía realizarse tres horas antes de la pleamar, de tal manera que al ingresar a la Primera Angostura tuviera corriente en contra, lo que le permitiría reducir más fácilmente la velocidad en caso de necesitarlo. De esta manera el Capitán tenía dos oportunidades de cruzar, una a la mañana y otra por la noche. Debido a que los prácticos del lugar estaban ocupados en dirigir las maniobras de otro buque en horas de la mañana, el METULA debería realizarla en la gélida y larga noche patagónica.

Cerca de las 19:00 el buque redujo su marcha para recibir a dos prácticos con sus cartas de navegación y se encaminó luego a toda marcha a la Primera Angostura. Cuando los prácticos sacaron a relucir las cartas que traían consigo, el Capitán descubrió con alarma que diferían de las propias del METULA. El banco de arena de la salida de la Primera Angostura figuraba más cerca de la ruta que se había trazado como segura, quitándole margen a la maniobra.

No se podía detener el buque, ya que esto le quitaría gobernabilidad con una corriente en contra y menos aún retroceder ese monstruo en aguas tan estrechas. Solo restaba tratar de sortear los bancos con una maniobra en forma de "S" en medio de la noche.

A pesar de toda la destreza puesta de manifiesto por el Capitán, el buque quedó encallado con 80 metros de su proa en el Banco Satélite, a las 22:15 de ese 9 de agosto de hace 25 años.

Para el domingo 25 de agosto las pérdidas llegaban a superar las 53.500 toneladas. Las tareas de aligerar carga del METULA eran muy lentas, debido a las condiciones climáticas, y el Harvella recuperaba alrededor de 13.000 toneladas por viaje, debiendo esperar, en algunos casos, hasta cinco días para encontrar mareas y clima favorable que le permitieran realizar otro atraque. Se lograron recuperar del METULA 50.000 toneladas en cuatro trasvases hasta el 13 de setiembre, algo menos de lo que había derramado.

El miércoles 25 de septiembre de 1974, los remolcadores Zwarte Zee, North Sea y el Smith Salvor con una potencia total de 23.500 HP, a las 2:35 y en medio de un vendaval, logran mover al METULA y dejarlo fondeado en lugar seguro diez millas de ahí. En estas condiciones sería mucho más seguro y rápido, poder trasvasar el resto del petróleo. El METULA fue remolcado a Río de Janeiro, donde encontró su final. al terminar desguazado