Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Comparación de Tratamientos Psicológicos para Impulsividad, Resúmenes de Metodología de Investigación

Laura pinzón realiza un análisis de datos de un estudio clínico que comparó el efecto de dos tratamientos psicológicos en la impulsividad de 40 pacientes diagnosticados de trastorno límite de la personalidad. El análisis incluye pruebas de normalidad, pruebas de hipótesis para determinar si los grupos son iguales en términos de impulsividad inicial, y pruebas para determinar si cada tratamiento tiene efecto sobre la impulsividad. Se calculan efectos magnéticos (d) y potencia de prueba para cada tratamiento.

Tipo: Resúmenes

2018/2019

Subido el 30/01/2022

andrea-rojas-92
andrea-rojas-92 🇨🇴

1 documento

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Diseños de Investigación clínica
Taller aplicado No. 2
Nombre: Laura Pinzón Código: 911182012
Una investigación planteó comparar el efecto de dos tratamientos psicológicos para la impulsividad, para tal
efecto reunió una muestra de 40 pacientes, diagnosticados con trastorno límite de la personalidad de
diferentes clínicas psiquiátricas, asignados en los dos grupos de tratamiento de forma aleatoria. Se realizó la
aplicación de un test que mide el nivel de este rasgo, antes y después de los tratamientos. Todas las
inferencias del estudio se realizarán con un 95% de confianza (α=0.05).
Realice un análisis de los datos de la base de datos SPSS “BD taller aplicado 2”, en la que pueda argumentar
su respuesta a las siguientes preguntas (No olvide aportar los datos por medio de tablas o texto referido a los
estadísticos obtenidos):
1. ¿Qué pruebas se utilizarán para las comparaciones entre grupos y momentos? Sustente la decisión
por medio de prueba de normalidad.
Primero va a utilizar pruebas de normalidad Shapirowilk ya que la muestra es menor a 50
sujetos, luego se continua con las pruebas no paramétricas mirando la distribución de los
datos, evidenciando que la distribución de datos es normal (mayor a 0.05), lo que indica
que se realizan pruebas paramétricas como la t-student; esto se presenta al ver las
comparaciones del pre y pos test de la terapia 1 y terapia 2, en las cuales los valores de
significancia son mayores (tabla 1).
Tabla 1. Prueba de normalidad.
Pruebas de normalidad
GRUPO
Kolmogorov-SmirnovaShapiro-Wilk
Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
Pretest Terapia 1 ,149 20 ,200*,927 20 ,133
Terapia 2 ,138 20 ,200*,941 20 ,249
Postest Terapia 1 ,153 20 ,200*,914 20 ,077
Terapia 2 ,134 20 ,200*,955 20 ,455
Sig. P<= 0.05
2. ¿Se puede afirmar que los grupos son inicialmente iguales en términos del nivel de depresión?
Justifique su respuesta con base en una prueba de hipótesis.
De acuerdo con la prueba t-student se evidencia que no hay diferencias significativas el
pre test en el nivel de impulsividad ya que el valor de sig. es de 0.419. (P<= 0.05)
3. ¿Se puede afirmar que la terapia 1 tiene efecto sobre la depresión? Justifique su respuesta con base
en una prueba de hipótesis.
Se evidencia que la terapia 1 hay diferencias significativas de 0.00 (P <0.05) sobre el nivel
de impulsividad, por lo tanto, al presentar diferencias se puede hablar que la terapia 1 si
está afectando los niveles de impulsividad.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Comparación de Tratamientos Psicológicos para Impulsividad y más Resúmenes en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

Diseños de Investigación clínica

Taller aplicado No. 2

Nombre: Laura Pinzón Código: 911182012 Una investigación planteó comparar el efecto de dos tratamientos psicológicos para la impulsividad, para tal efecto reunió una muestra de 40 pacientes, diagnosticados con trastorno límite de la personalidad de diferentes clínicas psiquiátricas, asignados en los dos grupos de tratamiento de forma aleatoria. Se realizó la aplicación de un test que mide el nivel de este rasgo, antes y después de los tratamientos. Todas las inferencias del estudio se realizarán con un 95% de confianza (α=0.05). Realice un análisis de los datos de la base de datos SPSS “BD taller aplicado 2”, en la que pueda argumentar su respuesta a las siguientes preguntas (No olvide aportar los datos por medio de tablas o texto referido a los estadísticos obtenidos):

  1. ¿Qué pruebas se utilizarán para las comparaciones entre grupos y momentos? Sustente la decisión por medio de prueba de normalidad.  Primero va a utilizar pruebas de normalidad Shapirowilk ya que la muestra es menor a 50 sujetos, luego se continua con las pruebas no paramétricas mirando la distribución de los datos, evidenciando que la distribución de datos es normal (mayor a 0.05), lo que indica que se realizan pruebas paramétricas como la t-student; esto se presenta al ver las comparaciones del pre y pos test de la terapia 1 y terapia 2, en las cuales los valores de significancia son mayores (tabla 1).

Tabla 1. Prueba de normalidad.

Pruebas de normalidad GRUPO Kolmogorov-Smirnova^ Shapiro-Wilk Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig. Pretest Terapia 1 ,149 20 ,200^ ,927 20 , Terapia 2 ,138 20 ,200^ ,941 20 , Postest Terapia 1 ,153 20 ,200^ ,914 20 , Terapia 2 ,134 20 ,200^ ,955 20 ,

Sig. P<= 0.

  1. ¿Se puede afirmar que los grupos son inicialmente iguales en términos del nivel de depresión? Justifique su respuesta con base en una prueba de hipótesis.  De acuerdo con la prueba t-student se evidencia que no hay diferencias significativas el pre test en el nivel de impulsividad ya que el valor de sig. es de 0.419. ( P< = 0.05)
  2. ¿Se puede afirmar que la terapia 1 tiene efecto sobre la depresión? Justifique su respuesta con base en una prueba de hipótesis.  Se evidencia que la terapia 1 hay diferencias significativas de 0.00 ( P <0.05) sobre el nivel de impulsividad, por lo tanto, al presentar diferencias se puede hablar que la terapia 1 si está afectando los niveles de impulsividad.

Diseños de Investigación clínica

Taller aplicado No. 2

  1. ¿Se puede afirmar que la terapia 2 tiene efecto sobre la depresión? Justifique su respuesta con base en una prueba de hipótesis.  Se encuentra que la terapia 2 tiene efecto sobre el nivel de impulsividad, ya que el nivel de sig. 0.022 evidenciando diferencias ( P <0.05).
  2. ¿Hay diferencias en el efecto de las dos terapias? Justifique su respuesta con base en una prueba de hipótesis.  De acuerdo con la prueba t-student se evidencia que no hay diferencias significativas el pos test en el nivel de impulsividad ya que el valor de sig. es de 0.620 ( P< = 0.05)
  3. ¿Cuál es la magnitud del efecto de cada una de las terapias sobre la depresión? (calcular d para cada grupo en la comparación pretest-postest)  En la terapia 1 se evidencia que el efecto del tratamiento es grande (d=1,84) entre la aplicación del pretest al postest. En la terapia 2 se observa que el efecto del tratamiento en las medidas del pretest y el postest es grande (d=0,84).
  4. ¿Cuál es la potencia de la prueba de comparación pretest postest de cada una de las terapias? Justifique su respuesta  La terapia 1 se encuentra un potencial de 1 evidenciando (con error de 0.0) que si hay efecto al realizar la aplicación delo tratamiento. En la terapia 2 se observa que la potencia del tratamiento entre el pre y pos test es de (0.94) o del 94% lo cual indica que si se puede realizar una generalización de los resultados con la población general.
  5. Plantee una conclusión respecto a los resultados generales del estudio.  De acuerdo con los análisis realizados, se evidencia que tanto la terapia 1 como la terapia 2 arrojo resultados positivos al realizar la aplicación de los distintos tratamientos sobre la disminución en los niveles de impulsividad, así como también al indicar que el efecto se puede generalizar al resto de la población; no obstante, se recomienda para futuras investigaciones aplicar las terapias con una muestra más grande para corroborar la información obtenida.