Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Abandono y Soledad en Adultos Mayores: Investigación Fundación Casa del Abuelo en Riohacha, Tesis de Investigación Cualitativa

Una investigación realizada por estudiantes de la Universidad de La Guajira sobre el problema del abandono y la soledad que experimentan los adultos mayores en la ciudad de Riohacha. La investigación explora las causas de estas situaciones y sus consecuencias emocionales y psicológicas, incluyendo el riesgo de suicidio. Se utiliza la técnica de entrevistas semiestructuradas para recopilar datos.

Tipo: Tesis

2020/2021

Subido el 01/10/2021

melani-suarez-romero
melani-suarez-romero 🇨🇴

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
EL AFECTO EN LOS ADULTOS MAYORES, DE LA FUNDACIÓN CASA DEL ABUELO
ESPERANZA VIVA DE RIOHACHA
MELISSA IGUARAN
YAINAN MARTÍNEZ
KELY MOSCOTE
NEIDER PINTO
ELIANA PORRAS
MELANI SUAREZ
DOCENTE
HERNÁN GUZMÁN MURILLO
UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
RIOHACHA 2021
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Abandono y Soledad en Adultos Mayores: Investigación Fundación Casa del Abuelo en Riohacha y más Tesis en PDF de Investigación Cualitativa solo en Docsity!

EL AFECTO EN LOS ADULTOS MAYORES, DE LA FUNDACIÓN CASA DEL ABUELO

ESPERANZA VIVA DE RIOHACHA

MELISSA IGUARAN

YAINAN MARTÍNEZ

KELY MOSCOTE

NEIDER PINTO

ELIANA PORRAS

MELANI SUAREZ

DOCENTE

HERNÁN GUZMÁN MURILLO

UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA

RIOHACHA 2021

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema 1.1.1 Problema de investigación: Desde hace tiempo atrás, alrededor del mundo, es cada vez menos el interés en centrarse en los adultos mayores, son muchos los adultos de la tercera edad que sufren actualmente no solamente a nivel físico, si no a nivel emocional y por ende esto termina por afectarlos a nivel mental. Es por eso, que la presente investigación se lleva a cabo con la finalidad de explorar en aquellos factores que influyen en la vida de los adultos mayores y que tienen una gran repercusión a nivel afectivo, como, por ejemplo, la falta de oportunidades, el abandono por parte de la familia, la exclusión social, entre otras, y la manera en la que esta población se ve perjudicada por la falta de afecto. Este trabajo investigativo se realiza con la intención de conocer cuáles son las causas de la carencia emocional en los adultos mayores y contribuir a que esas causas disminuyan y que de igual forma se eviten consecuencias fatales como por ejemplo un acto de suicidio por parte de los adultos mayores precisamente porque sufren a nivel afectivo. Por otra parte, por motivo del gran abandono que sufren las personas de la tercera edad, en la ciudad de Riohacha se está llevando a cabo una investigación que está relacionada en explorar la vivencia de los adultos mayores, y dentro de esas vivencias identificar como están ellos a nivel afectivo. Se pueden observar cómo estas personas de la tercera edad, son olvidados por sus familias y hasta por la misma sociedad. Muchos de ellos tienen la esperanza de la llegada de un familiar, solo para los abuelitos que cuentan con un familiar que este medianamente al pendiente de ellos, puesto que, muchos de ellos fueron abandonados o llegaron porque deambulaban en las calles, y esta fundación la ven como su hogar

Nacional de Estadística, se evidenció que la población mayor de 65 años representaba un 6, %, y se proyecta al 2050 un aumento en esta población del 20 %. Por lo que el sentimiento de soledad representa una prevalencia del 20 % al 40 % en la población adultos mayores una situación bastante negativa emocionalmente ya que puede traerles repercusiones desfavorables. Algunos autores lo describen como falta de intercambio con el otro, a partir de lo cual se generan sentimientos de tristeza, miedo, ansiedad, que en las personas mayores puede considerarse una imposición difícil de abordar. En último lugar, tenemos las consecuencias, dentro de esta investigación encontramos, la depresión, que según estudios realizados por la Universidad Cooperativa de Colombia, en la investigación “Estado del Arte en los períodos de 2015 hasta el 2020 en torno a las afectaciones psicoemocionales, que se generan en el adulto mayor al ser abandonado por su familia” se hace hincapié en que el daño psicológico más frecuente en el adulto mayor es la depresión presentado como causa ante el abandono y el sentimiento de no ser queridos. Obteniendo como consecuencias sentimientos de dolor profundo, de soledad, tristeza, decaimiento desesperanza, entre otros síntomas afectivos. De igual forma presenta síntomas de tipo cognitivo tales como (baja atención, concentración y memoria, pensamientos de muerte o ideas suicidas). En el tipo volitivo genera (apatía, anhedonia, retardo psicomotor y descuido en sus labores cotidianas). (Catillo & Gonzales, 2020) Así mismo, otra de las consecuencias más comunes por la falta de afecto hacia el adulto mayor es el suicidio o pensamientos suicidas, en un estudio realizado por Sánchez, (2013) titulado “El suicidio en ancianos” se recalca que 15% de los ancianos un trastorno depresivo mayor consuma el suicidio en España. En el año 2000 se presentaron 3.393 muertes por suicidio y 1.445 eran mayores de 60 años. Diferentes estudios han señalado que la

existencia de sentimientos de desesperanza aumenta de forma significativa el riesgo de consumar el suicidio Teniendo como factores psicológicos los sentimientos de soledad e inutilidad, inactividad, aburrimiento, tendencia a revivir el pasado, la carencia de relaciones sociales satisfactorias. (Conferencia en CASC, 2013) 1.1.2. Contextualización del problema de investigación: 1.1.3. Se presentan las causas del problema  Según la OMS, Determinantes del abandono familiar en el adulto mayor (2019), para el año 2000 los habitantes del planeta considerados adultos mayores fueron el 11% de la población total del mundo y para el año de 2050 se espera que sea un 22% las personas con edades superiores a los 60 años. Por lo que se considera, que las probabilidades de envejecer es cada vez mayor por lo que se requiere un tipo de atención especial y personalizada por parte de los cuidadores encargados que estén dispuestos a brindar un cuidado humanizado y de calidad que les permita desarrollar el resto de su vida de manera digna; teniendo en cuenta según la OMS que hasta un 4-6% de los adultos mayores en países desarrollados han sufrido algún tipo de abandono por parte de la familia al ser llevados y abandonados en centros asistenciales donde en ocasiones se utilizan practicas tales como el maniatar, gritar y en sí maltratar a los adultos mayores ocasionando daños físicos y psicológicos graves.  En Colombia, el sentimiento de soledad de personas mayores (2019), la población colombiana, y según el último censo (año 2005) del Departamento Administrativo Nacional de Estadística, se evidenció que la población mayor de 65 años representaba un 6,5 %, y se proyecta al 2050 un aumento en esta población del 20 %. Por lo que el sentimiento de soledad representa una prevalencia del 20 % al 40 % en la población

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Camargo Rojas, C. M., & Chavarro Carvajal, D. A. (2019, 2 agosto). El sentimiento de soledad en personas mayores: conocimiento y tamización oportuna. Revista Javeriana. https://revistas.javeriana.edu.co/files-articulos/UMED/61-2%20(2020)/231062391009/ Rozo Jaramillo, G. X., & Riascos Ortiz, L. Y. (2019). Determinantes del abandono familiar en el adulto mayor (Doctoral dissertation, Universidad Santiago de Cali).