Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Investigación criminalística en hechos de tránsito terrestre - Prof. XXX, Resúmenes de Derecho Informático

Guía completa y didáctica para peritos en investigación de accidentes de tránsito. Abarca temas como método científico, criminalística, daños en vehículos, fijación fotográfica, dinámica de colisión, reglamento de tránsito y vehículos alterados. Herramientas técnicas y científicas para establecer causas de siniestros y emitir documentos periciales. Incluye medidas preventivas para reducir accidentes, principal causa de muerte de jóvenes en México. Recurso indispensable para estudiantes, profesionales y autoridades relacionadas.

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 07/05/2024

lic-hugo-gregorio-flores-hernandez
lic-hugo-gregorio-flores-hernandez 🇲🇽

1 documento

1 / 21

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Segunda edicn
Investigación
criminalística
en hechos de tránsito
terrestre
Miguel Óscar Aguilar Ruiz
Joel Navas Pérez
Reynaldo Olivares Alcalá
de salud que requiere más días de atención hospitalaria por paciente 5.2 días,
viales, las compañías aseguradoras reportan casi 5 millones de percances viales.
los cuales 5 400 fueron atropellamientos.
rías del país releja la necesidad de elaborar el mismo número de dictámenes
periciales en la materia al año. Tal volumen de estudios criminalísticos justiica
orientación a quienes tienen que emitir una opinión técnico-cientíica sobre las
rar y ahora actualizar un texto dotado de rigor cientíico que oriente a los peritos
al momento de identiicar y procesar las evidencias de los hechos de tránsito.
─ahora en una
seg unda ed ición ac tuali zada c on nuevas fotogra fías y datos no sólo el p erito a ve
al contar con una interpretación criminalística y inalmente, los servidores públicos
radoras, pod rán estudiar las diferentes técnica s de identiicación de vehículos.
Segunda edición
COLECCIÓN CRIMINALÍSTICA
República y, en la Procuraduría General de Justi
guridad Pública, en la
curaduría General de la República, donde también
con amplia experiencia en el servicio público.
ría General de la República. Es docente en la
Universidad Anáhuac. Es miembro de número
22/10/2009 08:15:12 a.m.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Investigación criminalística en hechos de tránsito terrestre - Prof. XXX y más Resúmenes en PDF de Derecho Informático solo en Docsity!

Segunda edición

Investigación

criminalística

en hechos de tránsito

terrestre

Miguel Óscar Aguilar Ruiz

Joel Navas Pérez

Reynaldo Olivares Alcalá

Segunda edición

C O L E C C I Ó N

C R I M I N A L Í S T I C A

DIRECTORIO

A C C Procurador General de la República y Presidente de la H. Junta de Gobierno del INACIPE

J M A S Subprocurador Jurídico y de Asuntos Internacionales de la PGR y Secretario Técnico de la H. Junta de Gobierno del INACIPE

G L Director General del Instituto Nacional de Ciencias Penales

Á V Z Secretario General Académico

R R M Secretario General de Profesionalización y Extensión

C M Directora de Publicaciones

INACIPE

INVESTIGACIÓN

CRIMINALÍSTICA

EN HECHOS DE TRÁNSITO

TERRESTRE

MIGUEL ÓSCAR AGUILAR RUIZ

JOEL NAVAS PÉREZ

REYNALDO OLIVARES ALCALÁ

7

CONTENIDO

Prólogo, por Álvaro Vizcaíno Zamora_..................._ 15

Introducción......................................... 23

I. El método científico y procedimientos de estudio.......... 27 Generalidades............................... 27 El método científico, 28; Procedimiento analítico y sintético, 29; Procedimiento inductivo y deductivo, 30; Principios fundamentales de la Criminalística, 31; Concepto de hechos de tránsito terrestre, 32.

II. Técnicas empleadas en la investigación de los hechos de tránsito terrestre............................. 35 “Accidente” o “hecho de tránsito”................ 35 Características técnicas a considerar.............. 36 Observación documental...................... 37 Observación del lugar de los hechos............. 39 Tipos de cruceros............................ 41 Cruceros regulares, 41; Cruceros irregulares, 41. Superficie de rodamiento...................... 41 Localización de huellas e indicios............... 42 Huellas de frenado, 43; Huellas de arrastre, 44; Hue- llas de desplazamiento, 45; Huellas de rodamiento, 45; Huellas de cuerpo duro, 45. Escala..................................... 47 Revisión de los vehículos...................... 49 Identificación general, 49; División básica del vehícu- lo, 50; Daños en el interior del vehículo, 50; Caracte- rísticas de deformación y sentido, 52; Daños causados por cuerpo blando, 52; Accesorios o partes dañadas, 53; Avalúo de daños, 54.

8 INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

Fijación fotográfica........................... 55 Fijación fotográfica del lugar de los hechos, 57; Fijación fotográfica de los vehículos, 57. Tipos de acontecimiento...................... 57 Colisión entre vehículos, 57; Colisión de vehículo con- tra objeto fijo, 60; Salida de camino y volcadura, 62; Co- lisión de vehículo-peatón (atropellamiento), 63; Caída de persona de un vehículo en movimiento, 63; Colisión contra bicicleta y motocicleta, 65; Colisión contra se- moviente, 65.

III. Lesiones provocadas por tránsito de vehículos............ 67 Lesiones provocadas por hechos de tránsito de vehículos en su modalidad de choque........ 67 Colisión frontal, 67; Colisión lateral o perpendicular, 67; Colisión posterior, 69; Volcadura, 69; Caída de per- sona de un vehículo en movimiento, 70; Examen del vehículo, 70; Lesiones del conductor, 71. Lesiones provocadas por hechos de tránsito de vehículos en su modalidad de atropellamiento.. 71 Fases o etapas del atropellamiento, 72. Otro tipo de lesiones provocadas por tránsito de vehículos no comunes.................... 78 Arrancamiento, 78; Intoxicación por monóxido de carbono, 78; Muerte por asfixia o por sumersión, 78; Muerte por quemaduras, 79; Lesiones por llanta atro- pelladora, 79; Lesiones por salientes de carrocería, 80; Lesiones por piedras arrojadas al paso de vehículos, 80; Lesiones por motocicleta, 80. Atropello ferroviario.......................... 81 El efecto cuneiforme, 82; El efecto o lesión en banda, 82.

IV. Aplicaciones de la Física en la reconstrucción de los hechos de tránsito terrestre................... 83 Generalidades............................... 83

10 INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

Dinámica de la colisión, 129; Velocidades de circula- ción, 130. Velocidad promedio de marcha de las personas (peatones)................................ 136 Tiempo de percepción y reacción del conductor.... 138 Primera etapa: detección, 138; Segunda etapa: identifi- cación, 138; Tercera etapa: evaluación, 139; Cuarta eta- pa: decisión, 139; Quinta etapa: respuesta, 139. Estudio criminalístico y análisis físico-matemático de un atropellamiento....................... 141 Datos aportados por el conductor, 141; Datos aportados por el peatón, 141; Datos obtenidos de la revisión del vehículo, 142; Datos aportados por la observación del te- rreno, 142; Desarrollo técnico, 142.

VI. Metodología del dictamen pericial.................... 149 El método científico aplicado a la investigación criminalística de los hechos de tránsito terrestre... 149 Fases del método científico para la elaboración de un dictamen........................... 149 Planteamiento del problema, 149; Observación, 150; Hipótesis, 151; Experimentación, 152; Investigación y comprobación, 153; Epílogo, 153. Guía metodológica para la elaboración de un dictamen............................ 153 Propuesta.................................. 154 Consideraciones técnicas, 157; Conclusiones, 159. Ejemplo de estudio de la investigación metodológica de un hecho de tránsito terrestre en un caso por atropellamiento........................ 160 Observación general del lugar de los hechos, 160; Me- canismo de lesiones, 164; Conclusiones (resultado de la investigación), 172.

VII. Interpretación criminalística del reglamento de tránsito en carreteras federales................... 175

CONTENIDO 11

Reglamento de tránsito....................... 175 Aplicación e interpretación criminalística de los artículos del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales...................... 176 Reglas de circulación, 176; Conducción de vehículos de motor, 178; Circulación por la derecha, 182; Obligación de ceder el paso, 184; Reducción de velocidad y cambio de dirección, 186; Límites de velocidad, 188; Parada y estacionamiento, 192; Privilegios para vehículos de emergencia, 200; Conducción de bicicletas y motoci- cletas, 202; De los peatones y pasajeros, 204; Señales, 207; Marcas, 207. El exceso de velocidad........................ 210 El estado de ebriedad......................... 212

VIII. Prevención de accidentes......................... 213 Generalidades.............................. 213 Conducción a la defensiva..................... 214 Espacio de conducción, o “colchón de seguridad”.... 216 Comparta el espacio, 216; Confluya con precaución, 218; Atraviese las intersecciones con precaución, 218; Rebase con precaución, 218. Espacio para situaciones peligrosas y conductores problemáticos................. 219 Gente que no le puede ver, 219; Personas distraídas, 219; Personas confundidas, 219; Conductores en pro- blemas, 220. Estos gestos permitirán el movimiento fluido y seguro del tráfico......................... 220 Escudriñe el camino y el tráfico en busca de reacciones defensivas, 220; Escudriñe adelante, 220; Escudriñe a los lados, 221; Busque pistas, 221; Tenga cuidado en las zonas rurales, 221; Antes de entrar en una intersección, revise de izquierda a derecha, 221; Mire atrás, 221; Co- muníquese con los demás conductores, 222; Ajuste su velocidad a las condiciones del camino, 222; Transija, 223; Conocimiento y experiencia, 223.

CONTENIDO 13

Metodología para la identificación de vehículos..... 253 Material utilizado para la identificación de vehículos alterados en su sistema de identificación (remarcados), 255; Remaches, 255. Métodos para la restauración de los números de identificación vehicular alterados o manipulados............................ 256 Por calentamiento, 256; El proceso eléctrico, 257; Indi- cadores de posibles alteraciones, 259. Localización genérica para la identificación alfanumérica vehicular...................... 260 Verificación de autenticidad de documentos....... 262 Dígito verificador........................... 263 Pasos para calcular el dígito verificador, 263. Ejemplo de identificación de vehículo de la marca Chrysler................................. 264 Descripción del número de serie, 265.

Conclusiones y recomendaciones.......................... 269

Glosario............................................ 273

Bibliografía........................................ 289

16 INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

atropellamientos. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud () México es el país con mayor índice de accidentes auto- movilísticos relacionados con el consumo de bebidas embriagantes, pues siete de cada 10 incidentes se deben al consumo de alcohol y de cada 15 incidentes resulta una persona muerta. El que existan 890 000 accidentes de tránsito registrados en las procuradurías del país refleja la necesidad de elaborar el mismo nú- mero de dictámenes periciales en la materia al año. Tal volumen de estudios criminalísticos justifica plenamente la necesidad de contar con un texto como éste, que sirva de guía y orientación a quienes tienen que emitir una opinión técnico-científica sobre las causas que dieron origen a un incidente vial. Por ello celebro que Miguel Óscar Aguilar Ruiz, Joel Navas Pérez y Reynaldo Olivares Alcalá se hayan dado a la tarea de elaborar y ahora actualizar un texto dotado de rigor científico que oriente a los peritos al momento de identificar y procesar las evidencias de los hechos de tránsito. Los autores definen esta especialidad criminalística como “el estudio técnico científico del material sensible significativo rela- cionado con un resultado del movimiento de vehículos a efecto de conocer las causas que lo originaron y que lo llevan a un plano de trascendencia jurídica”. Los tres criminalistas explican que “el perito oficial en hechos de tránsito terrestre interviene a solicitud del agente investigador del Ministerio Público y de las autoridades jurisdiccionales; el perito emite documentos que estarán sustenta- dos en conocimientos criminalísticos auxiliándose de la Física y las Matemáticas con la finalidad de establecer las causas que originan un siniestro”. Investigación criminalística en hechos de tránsito terrestre es una obra, sin duda, didáctica y completa. Inicia con la explicación del método científico y su aplicación en la actividad criminalística, con especial énfasis en la observación cuidadosa, exhaustiva y detallada de los hechos. Lleva de la mano al perito en el camino de observar, formular hipótesis y aplicar las técnicas idóneas empleadas en la investigación de los accidentes de tránsito. Para ello echa mano de numerosas fotografías, ejemplos, gráficos, fórmulas.

PRÓLOGO 17

En este libro, no sólo el perito avezado en Física y Matemáti- cas encontrará respuestas. Los peritos médicos podrán explicarse las diferentes lesiones corporales provocadas por el tránsito de ve- hículos. Los abogados, por su parte, podrán disponer de una herra- mienta fundamental al contar con una interpretación criminalísti- ca, una “traducción gráfica”, artículo por artículo, del Reglamento de Tránsito en Carreteras Federales. Los servidores públicos dedicados al combate al robo de vehículos, y quienes trabajan en compañías aseguradoras, podrán estudiar asimismo las diferentes técnicas de identificación de vehículos. Mas aún, cualquier conductor de un vehículo automotor podrá conocer los principios de la conducción a la defensiva, para poder establecer precauciones que le ayudarán a evitar a los conductores distraídos y a manejar situaciones de potencial riesgo a su vida. Para muestra de lo anterior, bastan algunos datos tomados del capítulo correspondiente a la prevención de accidentes: 1) de los accidentes automovilísticos, 85% son causados por errores del conductor. 2) De estos accidentes, 25% están relacionados con alguna for- ma de falta de atención del conductor. 3) Un conductor toma aproximadamente 150 decisiones por cada kilómetro que conduce. 4) Al viajar a 95 kilómetros por hora, si voltea hacia abajo por tan solo dos segundos, por ejemplo para seleccionar un CD o ajustar el clima, el conductor viajará 55 metros a ciegas, distancia casi tan grande que la longitud de un campo de fútbol. 5) Al conducir, 92% de los conductores manipula la radio, 71% come o bebe, 46% se arregla, 40% lee e, incluso escribe y, 33% usa el teléfono celular. 6) El uso del teléfono celular aumenta en 400% la posibilidad de tener un accidente. Las cifras anteriores ponen en evidencia que muchas muertes, lesiones y discapacidades pudieron haberse evitado con un poco de precaución al conducir. Es muy satisfactorio que un texto de crimi- nalística no se limite al estudio científico del problema, sino que,

PRÓLOGO 19

Instituto Nacional de Ciencias Penales. Sé que sus alumnos —que hoy se cuentan por miles en todo el país— los reconocen como maestros en toda la extensión de la palabra. Quizá la explicación que encuentro para haber sido invitado a prologar este libro es que, gracias al interés de Gerardo Laveaga, Di- rector General del Instituto Nacional de Ciencias Penales (), en impulsar la Criminalística y la investigación científica del delito, he tenido la oportunidad de colaborar estrechamente con Miguel Óscar Aguilar en la organización y desarrollo de varios congresos internacionales en la materia, así como en la publicación de la Colec- ción Criminalística. Desde el año 2001 y de manera anual, decenas de expertos de todo el mundo han participado en los congresos del  y la Coordinación General de Servicios Periciales de la Pro- curaduría General de la República, comentando los últimos avances de la Medicina Legal y Forense, Documentoscopía y Grafoscopía, Toxicología y Química Forense, Genética, Responsabilidad Médi- ca Profesional, Cibercriminalidad y, en 2009 y a raíz de la reforma constitucional al sistema de justicia penal, el papel de los peritos en el Sistema Penal Acusatorio, que progresivamente deberá adoptar México. En 2002, el  publicó el primer número de la Colección Criminalística, titulado Guías metodológicas de las especialidades pe- riciales, producto del interés de Miguel Óscar Aguilar en profe- sionalizar a los peritos mexicanos mediante bibliografía nacional vanguardista y del propio interés del Director General del  en promover la literatura científica en criminalística especializada, dentro del programa editorial del Instituto. A este texto siguieron el Manual para la investigación del lugar de los hechos (Colección Criminalística, 2) y el Manual metodológico para la investigación criminalística de los homicidios de mujeres en Ciudad Juárez (Colec- ción Criminalística, 3). Asimismo, en el fondo editorial del , durante la admi- nistración de Gerardo Laveaga, en materia criminalística se han publicado Antología de la investigación criminalística , coordinado por L. Rafael Moreno González (Colección Antologías, 1); Docu- mentoscopía , de Tomás Texis Rojas; El polígrafo: mitos y realidades ,

20 INVESTIGACIÓN CRIMINALÍSTICA EN HECHOS DE TRÁNSITO TERRESTRE

de Tuvia Rosen (Colección Conferencias, 2), Los indicios biológicos del delito , de L. Rafael Moreno; Los secretos de Sherlock Holmes en la investigación del delito , también del querido maestro L. Rafael Moreno (Colección Conferencias, 4) y Memoria del Congreso In- ternacional Medicina Legal y Forense en el Siglo XXI (Colección Me- morias, 3). Como puede advertirse, la Criminalística ha desempeñado un papel destacado en las tareas encomendadas al , sin contar a los alumnos que han egresado de la maestría en Criminalística y a los que, cada año, egresan del Curso de Formación Inicial para Pe- ritos Profesionales, con el propósito de engrosar las filas de la rama pericial de la Procuraduría General de la República. James Graham Ballard, novelista, escritor de cuentos y ensayista inglés, ha explorado en su obra diversas relaciones perturbadoras entre el desarrollo tecnológico y la naturaleza humana. Catástrofes medioambientales así como efectos de algunos de los principales inventos del siglo  han sido reflejados con crudeza en sus novelas, dentro de un marco en que se confunden la realidad con la ficción. En 1973 publicó Crash, obra llevada a la pantalla grande, en 1996, por David Cronenberg. La película causó una polémica que rayó en los límites de la censura en algunos países. En su novela, Ballard retrató la pasión por la velocidad y el peligro al conducir como un impulso erótico, una especie de fetichismo mortal representado por la simbiosis hombre-máquina. En el prólogo de la novela, el autor inglés afirma y se pregunta:

Crash , por supuesto, no trata de una catástrofe imaginaria, por muy próxima que pueda parecer, sino de un cataclismo pandémico insti- tucionalizado en todas las sociedades industriales, y que provoca cada año miles de muertos y millones de heridos. ¿Es lícito ver en los ac- cidentes de automóvil un siniestro presagio de una boda de pesadilla entre la tecnología y el sexo?

Mas allá de las explicaciones novelísticas de corte psicológico en torno a las pulsiones humanas orientadas a disfrutar el peligro, ma- terializado en este caso en la conducción muchas veces impudente de una máquina que suele rebasar la tonelada y media de peso, la