Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

investigación (biomecánica aplicada al karate), Apuntes de Fisioterapia

biomecánica aplicada al karate

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 14/06/2021

sindy-martinez
sindy-martinez 🇬🇹

1 documento

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Universidad Da Vinci
Facultad ciencias de la salud
Técnicas en fisioterapia
Investigación
Biomecánica
Lic. Wendy chanquin
Sindy Gabriela Martínez Xicará
Carnet: 201903020
III semestre
Fecha: 24/04/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga investigación (biomecánica aplicada al karate) y más Apuntes en PDF de Fisioterapia solo en Docsity!

Universidad Da Vinci

Facultad ciencias de la salud

Técnicas en fisioterapia

Investigación

Biomecánica

Lic. Wendy chanquin

Sindy Gabriela Martínez Xicará

Carnet: 201903020

III semestre

Fecha: 24/04/

Introducción

El origen de esta práctica de tipo deportiva se remonta al siglo pasado, más precisamente al año 1922, cuando el Ministerio de Educación Japonés llevó a cabo la primera exhibición de atletismo en el cual se desplegó la mencionada práctica como una gran novedad. En tanto, en el año 1949 con la práctica muchísimo más establecida y conocida se fundaría la Asociación Japonesa de Karate. Si bien resulta difícil identificar un único tipo de Karate, dado que desde su origen han aparecido diversas interpretaciones y escuelas, todos los tipos habidos y por haber, a grandes rasgos, proponen las siguientes cuestiones técnicas La biomecánica es la ciencia relacionada con las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y los resultados que estas fuerzas producen haciendo parte de esta al momento de ejecutar las diferentes técnicas aplicando, las fuerzas internas son que las que se crean dentro del cuerpo del Karateca en este caso por medio de la acción de los músculos tirando de los huesos y las fuerzas externas que son las que existen fuera del cuerpo, como la gravedad y la fricción. .

Tsuki: el arte del puño El objetivo del tsuki es entrenar el brazo para que el puño sea directo y actúe como una lanza dirigida al pecho o cara del oponente. Para ello, el karateca debe aprender tres elementos claves: aplicar máxima velocidad , usar la trayectoria mínima hacia el punto de impacto y volcar toda la energía en el objetivo. En los katas podemos ver dos maneras de usar el tsuki:  Oi Tsuki: es el golpe directo en la cara (Jodan) o el pecho (Chudan) con desplazamiento rápido de los pies, sin inclinar la parte de arriba del cuerpo hacia adelante.  Gyaku Tsuki: es golpear de manera invertida, con un ataque directo con el puño, usando el brazo que está del lado opuesto al pie en posición adelantada. Es uno de los principales para evadir un ataque o responder a un bloqueo. Otros tipos de tsuki muy comunes son:  Mawashi Tsuki: golpe directo con movimiento circular, desde el costado.  Age-Zuki: es un tsuki ascendente, el puño dibuja un semicírculo en el camino al golpe.  Hasami-Zuki: llamado el tsuki tijera porque se usan ambos puños al mismo tiempo y a ambos lados.  Morote-Zuki: puños con ambos brazos en paralelo.  Kagi-Zuki: es el tsuki de gancho, en el que se cambia la dirección del puño hacia un costado, flexionando el codo.  Tate-Zuki: con torsión del puño a la mitad del desplazamiento para finalizar con el dorso de la mano hacia la parte externa.  Ura-Zuki: el golpe termina con el dorso de la mano hacia abajo. Tipos de patadas en el karate-do En relación con las técnicas superiores o Geri Waza están las patadas frontales (Mae- Geri) y las patadas laterales (Yoko-Geri), ambas muy usadas en el kata. Hay muchas otras que se usan para el kumite (combate) que podrás ir descubriendo a medida que vayas profundizando en el aprendizaje de este arte. Algunas de ellas son:  Mawashi Geri: patada acompañada de giro.  Ushiro Geri: golpe hacia atrás con la pierna.  Nameashi Geri: se aplica un barrido para derribar al oponente desde adentro.  Kakato geri: el golpe se da con el talón  Mikatsuki Geri: la pierna gira hacia afuera.  Hiza geri: con la rodilla

Sokuto geri: se aplica el golpe en la rodilla, con el canto del pie.  Nidan geri: implica gran destreza, pues con un solo salto se golpea con ambas piernas. Técnicas de biomecánica aplicada al deporte de karate OBJETIVOS ESPECIFICOS  Determinar la cinemática angular del deportista lesionado con respecto al sano.  Determinar la cinemática lineal del deportista lesionado con respecto al del sano.  Determinar la variación del Centro de Masa total.  Determinar las características del movimiento en la ejecución del gesto deportivo. Cinemática La biomecánica es la ciencia relacionada con las fuerzas internas y externas que actúan sobre el cuerpo humano y los resultados que estas fuerzas producen haciendo parte de esta al momento de ejecutar las diferentes técnicas aplicando, las fuerzas internas son que las que se crean dentro del cuerpo del Karateca en este caso por medio de la acción de los músculos tirando de los huesos y las fuerzas externas que son las que existen fuera del cuerpo, como la gravedad y la fricción. Es ésta una técnica del Karate-Do, donde la pierna y el puño adelantado se encuentran en lados opuestos, cuando la pierna izquierda se encuentra al frente, el golpe se realiza con el puño derecho. FASES DE UN DEPORTISTA SANO Fase inicial Fase descenso Fase de empuje Fase de salida de puño

Fase inicial Fase descenso Fase de empuje Fase de salida de puño Esta técnica gana fuerza al hacer el empleo máximo del movimiento de torsión hacia adelante de la pelvis. Como es una acción de ataque hacia delante, ordinariamente es utilizada con posiciones que son más fuertes hacia el Frente como el Zenkutsu Dachi o Fudo Dachi. También se analiza como factor importante que la pierna retrasada debe permanecer flexionada ligeramente, mantener la pierna retrasada en posición rígida produce que los vectores de fuerza creados por el impulso de la pierna y la rotación de la pelvis se pierdan en dirección del piso, ya que la pelvis estará apuntando hacia el piso en vez de hacerlo hacia el frente que es donde se encuentra nuestro adversario. En esta técnica hay diferentes tipos de movimientos en donde actúan diversas articulaciones. Hay movimientos de deslizamientos y de rotación.

  1. Articulación del tobillo: actúa en el taloneo.
  2. Articulación de la rodilla activa: en el giro de rodilla y muslo.
  3. Articulación coxofemoral: actúa en el giro de la cadera.
  4. Articulación escapulo humeral: actúa en la salida del brazo.
  5. Articulación radio humeral: actúa en la extensión y rotación del antebrazo Los músculos que intervienen en este movimiento son:
    1. En el pie: calcáneo medio, lateral, maléolo, maléolo medio.
    2. En la pierna: soleo, gemelo, tibial, tríceps sural.
    3. En el muslo: semimembranoso, semitendinoso, bíceps femoral, recto femoral, abductor, tensor de la fascia lata, cuádriceps, sartorio.
    4. En la cintura coxofemoral: glúteo mayor, glúteo mediano, oblicuo externo.
    5. En el tronco: recto abdominal, pectoral mayor, dorsal, trapecio.
    6. En el hombro: deltoides.
    7. En el brazo que va adelante: tríceps, braquial anterior, coracobraquial.
    8. En el brazo que se recoge (acción de Hikite): bíceps braquial y deltoides.
    9. En el antebrazo: extensor largo de los dedos, cubital posterior y anterior.
    10. En la mano: ínter óseo, abductor corto del pulgar. Tabla 1. Tiempo Total y en las fases del movimiento. Fase Deportista lesionado Deportista sano Inicial 0 seg 0 seg

Descens o 0.440 seg 0.600 seg Empuje 0.800 seg 0.600 seg Salida 1.560 seg 0.960 seg CINEMÁTICA ANGULAR En este punto se realiza el análisis de la variación angular de la articulación de la rodilla para el movimiento de flexión en ambos deportistas. Los datos de los grados de movilidad de la articulación de la rodilla del deportista lesionado y sano Tabla 2. Variación Angular de la articulación de la Rodilla en flexión Articulació n de la rodilla Deportista lesionado Deportista sano Inicial 11° flex 12° flex Descenso 28° flex 24° flex Empuje 25° flex 25° flex Salida 90° flex 60° flex El desplazamiento angular presenta una variación notoria en los dos deportistas durante las tres primeras fases, pero durante la fase 4 se encuentra una variación angular de 30º en la articulación de la rodilla del deportista sano con respecto al lesionado que por presentar una tendinitis patelar el dolor inicia en los primeros grados de flexión lo que ocasiona que el karateca pierda el control del movimiento y lleve la rodilla a 90º de flexión permitiendo que esta toque el suelo. Tabla 3. Velocidad angular Radianes / segundo Deportista lesionado Deportista sano Inicial 0 R/seg 0 R/seg Descenso 0. R/seg 0.87 R/seg Empuje -0. R/seg 0.5 R/seg Salida 1.5 R/seg 1.69 R/ seg La máxima velocidad promedio en radianes se encuentra en el paso de la Fase 3 a 4, el deportista sano realiza el gesto deportivo con mayor velocidad a 1.69 Rad/seg que el lesionado el cual lo realiza a 1.5 Rad/seg. Esto se debe a que el deportista sano tiene mejor control neuromuscular, mayor confianza y control de sus movimientos provocando que los movimientos articulares sean libres y precisos, el deportista

Fase Distancia Tiempo Velocidad Inicial 0 0 0 Descens o 1.5 0.440 3.4mt/seg Empuje 9.6 0.800 12 mt/seg Salida 5.3 1.560 3.3mt/seg La máxima velocidad que presenta el deportista lesionado al realizar el gesto deportivo es en la Fase número 3, con 12 metros / segundo. Esto se debe a que el deportista realiza un aumento de su potencia para realizar el gesto de una manera y rapidez adecuada aumentando las compensaciones pues inicia el trabajo de la pelvis y las caderas para distribuir la fuerza y permitir la adecuada salida del puño cosa que realiza con menos velocidad el sano. Tabla 7. Velocidad lineal del deportista sano El deportista sano inicia el gesto deportivo con gran velocidad a 9,16 mt/seg y a medida que pasa el tiempo va disminuyendo la velocidad. El deportista invierte su mayor fuerza al iniciar el gesto y por ende aumentando la velocidad en la fase a medida que van pasando dichas fases del gesto va disminuyendo la velocidad permitiendo que se realice un gesto más preciso y que no se presente una lesión por presentar una desaceleración inesperada o una caída. Tabla 8. Desplazamiento del Centro de Masa en el Deportista Lesionado Tabla 9. Desplazamiento del Centro de Masa en el Deportista Sano Fase Distancia Tiempo Velocidad Inicial 0 0 0 Descenso 2.5 0.240 9.16mt/seg Empuje 4.7 0.6 7.8 mt/seg Salida 4.4 0.96 4.5mt/seg Momento x Momento y Inicial 4.6 8. Descens o

Empuje 13.6 8. Salida 18.9 7. Momento x Momento y Inicial 10.4 8. Descens o

Empuje 12.9 10 Salida 17.2 9.

Conclusión

El Karate do, es un arte marcial de origen japonés, destinado a la defensa

personal desarrollando el carácter a través del entrenamiento, siendo el karateka capaz de

superar cualquier obstáculo con su entrenamiento diario. El Karate do es una disciplina

consagrada a la autodefensa

El karate es un arte marcial que proviene de Okinawa, Japón Este inicia desde una cinta

blanca hasta la negra en este procedimiento se va avanzando por medio de kyu (grado) a

partir de la cinta negra inician contando por dan.