

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Definición, funciones, tipos de uniones celulares, enfermedades relacionadas a las uniones celulares
Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Son estructuras proteicas que mantienen unida fisicamente 2 superficies (célula a célula o célula a matriz extracelular). Las uniones celulares ayudan en la comunicación, el soporte estructural y actúan como una barrera. Las uniones celulares no solo mantienen la integridad mecánica del epitelio, sino que también pueden actuar como estructuras de señalización que comunican la posición dela célula.
FUNCIONES:
TIPOS DE UNIONES CELULARES
UNIONES DE OCLUSIÓN O ESTRECHAS:
Es una unión impermeable y actúa como una barrera que impide el paso de moléculas y la fuga de contenido. Suelen estar presentes en tejidos epiteliales como el del intestino, la vejiga y el riñón.
Las uniones estrechas en el tubo digestivo y en los riñones evitan que la mayoría de las sustancias se desplacen libremente entre el medio interno y el externo y, por lo tanto, permiten que las células regulen lo que entra y lo que sale del cuerpo.
Las uniones estrechas también crean la denominada barrera hematoencefalica que evita que sustancias potencialmente dañinas del torrente sanguíneo lleguen al líquido extracelular del cerebro.
Es el tipo de uniones que encontramos más cerca del lado apical en las células que tenga polaridad pico basal.
Además de los distintos componentes del citoesqueleto a los que podrían conectarse: micro filamentos, filamentos intermedios o micro túbulos; los que conectan son los micro filamentos de las células.
FUNCIONES:
Las nectinas están asociadas con la proteína afadina y forman el complejo afadina-nectina. Las JAM y las nectinas forman dímeros y los dímeros insertados en las membranas plasmáticas interactúan entre sí.
Las proteínas adaptadoras de la zona oclcludens ZO-1, ZO-2, ZO-3 unen la ocludina, las claudinas, las JAM y el complejo afadina-nectina a los micro filamentos de actina.
UNIONES COMUNICANTES O UNIONES DE HENDIDURA:
Son las formas más simples de unión celula-celula. Son uniones simétricas formadas por dos tipos de proteínas formadoras de canal: las conexinas (las más abundantes) y las inexinas.
6 monómeros de conexinas se asocian para formar un conexón, una estructura cilíndrica hueca que atraviesa la membrana plasmática.
Hay un conexon para cada célula de manera que 2 conexones se juntan y así forman la unión comunicante. Recuerda que el espacio que une una membrana plasmática a otra es muy estrecho, atraves de estas estructuras van a pasar unas moléculas muy simples y pequeñas como iones u otras estructuras, moléculas de mayor tamaño como proteínas y ácidos nucleicos no van a poder atravesar porque se quedan grandes en si, además estos canales tienen la capacidad de abrirse o cerrarse actuando como unas compuertas para permitir el pasaje de iones.
Crean puentes de comunicación citoplasmática entre las células adyacentes de manera que las señales químicas y eléctricas pasen rápidamente de una célula a la otra.
Por ejemplo las células musculares cardiacas están conectadas por uniones en hendidura para la transición de señales eléctricas, pero ahora se sabe que también constituyen una comunicación intercelular importante en muchos otros tejidos, como el del hígado, el del páncreas, el de los ovarios y el de la tiroides.
UNIONES DE ANCLAJE:
Las uniones de anclaje unen unas células a otras o a las células con la matriz extracelular.
Brindan una estabilidad mecánica a grupos de células epiteliales y hace que estas funcionen como una unidad cohesiva.
Uniones Adherentes : También llamados zónula adherens desmosomas en cinturón. Cuando las células se disponen en placas, estas uniones forman cinturones de adhesión que rodean totalmente la célula que sirve para mantener juntas a las células vecinas a través de una familia de moléculas de adhesión dependientes de Ca2+, las cadherinas. En la mayoría de los epitelios, las zónula adherens rodean la parte apical de toda la célula, justo por debajo de las uniones estrechas. A ambos lados de la unión se encuentran proteínas transmembranarias, principalmente moléculas de cadherina (desmocolinas y desmogleínas), cuyos dominios extracelulares ocupan un reducido espacio que existe entre las células adyacentes, mientras que los dominios intracelulares interactúan con la vinculina y alfa-actinina para establecer anclajes con los filamentos de actina del citoesqueleto. La macula adherens: También llamadas desmosomas puntiformes o desmosomas puntual Son uniones similares a un punto, aporta fuerza y rigidez a la capa de células epiteliales, sobre todo en los epitelios escamosos estratificados y une los cardiocitos adyacentes como componente de los discos intercalados. La placa, que contiene desmoplaquina, placoglobina es el lugar donde se insertan los filamentos intermedios queratina o desmina. La proteína ligadora de filamentos intermedios en la placa es la desmoplaquina. Son muy abundantes entre las células epiteliales y entre las musculares, pero también en otros tejidos como el nervioso. Debe tener en cuenta que los microfilamentos de actina son miembros de la zónula adherens, mientras que los filamentos intermedios son componentes de la macula adherens. Uniones Focales o placas de Adhesión: Son uniones estables célula-matriz extracelular. Constituida por integrinas interconectadas con filamentos de actina por medio de proteínas talina, actinina alfa y vinculina. Unen al citoesqueleto de actina de las células con diversos tipos de matrices extracelulares, esto gracias a integrinas que contacta con los filamentos de actina. Encargadas de detectar y traducir señales del exterior de la célula. Desempeñan un papel importante en los cambios dinámicos que ocurren en las células epiteliales (ej. migración al reparar heridas). Hemidesmosomas: Tipo de unión célula-matriz extracelular Los hemidesmosomas conectan los filamentos intermedios a la lámina basal que es un tipo de matriz extracelular, la matriz extracelular es el conjunto o material de proteínas y otras moléculas entrelazadas entre sí que rodean las células y ayudan a que estén en el lugar que les corresponde que hay debajo de ellas, es típico que aparezca en la córnea, la piel y la mucosa de