Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

La Investigación-Acción en Educación: El Profesorado Reflexivo, Diapositivas de Metodología de Investigación

Diversas teorías sobre la investigación-acción en el contexto educativo, donde se propone que la reflexión sobre la práctica revela la teoría inherente y permite teorizar sobre ella. Se abordan conceptos como el conocimiento educativo, la investigación y autodesarrollo profesional, y la epistemología de la práctica educativa.

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/05/2021

claudia-maricruz-hernandez-portales
claudia-maricruz-hernandez-portales 🇲🇽

4 documentos

1 / 5

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INVESTIGACION - ACCION COMO METODO
PARA LA INTERVENCION
EVIDENCIA: MAPA MENTAL DE LOS CAPITULOS 1, 2, 3 y 4
MAESTRO: JAVIER RAMIREZ GUTIERREZ
ALUMNA: CLAUDIA MARICRUZ HERNANDEZ PORTALES
Cd. Reynosa, Tam. a 1 de febrero del 2020
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga La Investigación-Acción en Educación: El Profesorado Reflexivo y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

INVESTIGACION - ACCION COMO METODO

PARA LA INTERVENCION

EVIDENCIA: MAPA MENTAL DE LOS CAPITULOS 1, 2, 3 y 4

MAESTRO: JAVIER RAMIREZ GUTIERREZ

ALUMNA: CLAUDIA MARICRUZ HERNANDEZ PORTALES

Cd. Reynosa, Tam. a 1 de febrero del 2020

Conseguir mejorar la calidad de la

educación

El profesor como investigador es una

herramienta de transformación de

las prácticas educativas

La investigación del profesorado

debe ser una empresa colaborativa

Sostiene que

Los docentes deben investigar su

practica profesional mediante la

investigación-acción con la

finalidad de mejorar la calidad de

la educación

La investigación se realizara en y

para los centros educativos

Los centros educativos deben

institucionalizar la cultura de la

investigación

ENSEÑANZA E INVESTIGACION

Las razones de esta separación se

han vinculado a:

Han coexistido como actividades separadas La enseñanza como actividad técnica La enseñanza como actividad investigadora El profesorado, es personal técnico que posee recursos y competencias para resolver problemas La enseñanza se concibe como una actividad autorreflexiva realizada por el profesorado con la finalidad de mejorar su practica DOCENTES E INVESTIGACION

DEWEY (1933) Enfatizo lo importante

que era que el profesorado

reflexionar sobre su practica

integrando observaciones en el

mejoramiento del proceso

enseñanza-aprendizaje

El profesorado identifica problemas,

indaga, reflexiona, propone acciones de

intervención, comprensión y posibles

mejoras

STENHOUSE (1998) Define el

currículo en términos de

investigación: un currículo es un

intento para comunicar los

principios esenciales y los rasgos de

la propuesta educativa de tal

forma que quede abierta al

escrutinio critico y que sea posible

llevarlo a la práctica

Destacable del papel del investigador

del profesorado es que este asume mas

control sobre su vida profesional

logrando autonomía y emancipación

En consecuencia

TEORIA Y PRACTICA

La teoría ha sido vista como un

conjunto de conocimientos sobre la

naturaleza del mundo obtenido por

medio de la investigación científica

La teoría y practica,

investigación y enseñanza,

mantiene una estrecha

relación, pues no hay practica

docente de calidad que no se

apoye en los resultados de

investigación, ni investigación

que no se encuentre en la

practica el canal y espacio

natural para indagar, analiza y

aplicar resultados

WHITEHEAD (1995) plantea una

estrategia global de teorización que

implica un dialogo entre teoría y

practica

TEORIA PRACTICA ED. TRADICIONAL PRACTICA REFORMULADA^ PRACTICA TEORIA REFORMULADA^ TEORIA

ELLIOTT(1993) Propone un cambio en la

relación teoría – practica: de ver la

practica como espacio de la aplicación

de la teoría, pasa a considerar que la

reflexión sobre la practica revela la teoría

inherente a la misma y permite teorizar

sobre la practica

CONOCIMIENTO EDUCATIVO

conocimiento del profesorado

Conjunto interrelacionado de

teorías implícitas de saberes

sobre la educación , y de valores

educativos generando a partir

de procesos de reflexión sobre la

practica enfrentando situaciones

a problemáticas

Es un conocimiento personal,

pertinente para manejar la

complejidad del aula y resolver

situaciones problemáticas que

plantea la enseñanza

BRECE Y RUSSEL (1992) El

conocimiento educativo:

Generado desde la practica en

dialogo con otros profesionales por

y para docentes

Esta constituido por el profesorado al

investigar su practica

Ocurre cuando los docentes tratan

o logran mejorar el aprendizaje de

los alumno

Es un conocimiento adquirido de la

Es naturaleza de la dialéctica experiencia

INVESTIGACION Y AUTODESARROLLO PROFESIONAL

Modalidad de formación que integra la

docencia y la investigación

La profesión docente requiere

desarrollar constantemente

nuevos conocimientos en relación

con los cambios continuos en lugar

de la sociedad

La practica educativa sirve de

laboratorio para el desarrollo del

profesorado

A través de la investigación, el

profesorado puede llegar a

profesionalizarse

genera

  • Autodesarrollo profesional
  • Una mejor practica profesional
  • Mejoras en la institución educativa
  • Unas mejores condiciones sociales EPISTEMOLOGIA DE LA PRACTICA EDUCATIVA

Señalan que la racionalidad técnica es

una epistemología limitada si queremos

resolver los problemas de los

profesionales cuyas practicas poseen

zonas indeterminadas

PERSONALIDAD TECNICA: El

profesorado

  • Experto técnico
  • Es visto como usuario del saber
  • Resuelven problemas
  • Jerarquiza la relación entre teoría

y practica

REFLEXION EN LA ACCION : SCHON

El profesorado

  • Implica ocuparse en redefinir

problemas prácticos

  • Desarrolla mejor compresión del

conocimiento en la acción

  • Capaz de examinar mas

situaciones

  • Saber-hacer

RACIONALIDAD CRITICO-SOCIAL

El profesorado

  • Concibe su practica como

problemática

  • El cambio educativo se

construye como un proceso de

ideología critica cuestionando

las relaciones entre educación y

sociedad

  • La finalidad es innovar,

comprender los contextos

teniendo como meta la

calidad de la educación

CICLO DE LA INVESTIGACION - ACCION

La acción es meditada, controlada,

fundamentada e informada

críticamente;

  • Acción informada
  • Acción comprometida
  • Acción intencionada PLAN DE ACCION

TÉCNICAS BASADAS EN LA INFORMACIÓN:

  • Observación del participante
  • Notas de campo
  • Diarios del investigador
  • Registros anecdóticos
  • Memorandos analíticos
  • Escalas de medida
    • Revisión documental
    • Hipótesis estratégica
    • Formulación de hipótesis

estratégica

Elliott (1993), el proceso de investigación se inicia con una «idea general cuyo propósito es mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional; identificado el problema, se diagnostica y, a continuación, se plantea la

hipótesis de acción o acción estratégica. OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN

  • Necesita utilizar técnicas de

recogida de datos (observación)

que evidencien la calidad del

curso de acción emprendido.

  • Debe utilizar técnicas que pongan

de manifiesto los efectos

derivados de la acción, tanto los

buscados como los imprevistos

Diagnostico del problema ACCION

ACCIONES DE OBSERVACIÓN

  • Auto observar su acción
  • Supervisar acción de otras personas
  • Supervisar conversaciones criticas

sobre la investigación

EVALUAR EL IMPACTO Y

RELEVANCIA DE LAS EVIDENCIAS

Esta fase consiste en presentar las

pruebas que demuestren que el

cambio y la mejora han tenido lugar.

Deberá consultar con otras personas

si están de acuerdo con usted. Las

preguntas que no debe olvidar son

las siguientes:

  • ¿Qué va a decir que ha conseguido?
  • Según usted, ¿cuál es la mejora que ha provocado?
  • ¿Cómo piensa justificar su afirmación?
  • ¿Bajo qué criterios espera que se juzgue su trabajo?
  • ¿Quién establece dichos criterios?
  • ¿Podrá negociar los criterios personalmente?

CÓMO RECOGER LA

INFORMACIÓN

  • Observar los efectos de su

acción en otros ¡solicitar a otros

que observen su acción.

  • Preguntar a otras personas

implicadas en la investigación

por sus puntos de vista. Sus

puntos de vista pueden ser de

importancia para evaluar la

acción. Podría también

preguntar a otras personas para

tener otras perspectivas o puntos

de vista (crítica dialéctica).

Analizar todo tipo de material de

referencia es particularmente

interesante. El análisis puede

incluir grabaciones en audio o

vídeo, fotografías, trabajos del

alumnado, pruebas de

exámenes, registros escritos y

todo tipo de información

documentada.

GESTION DE LA INFORMACION

La gestión de los datos se asemeja a la

organización de la memoria, podemos

considerar tres funciones: almacenar,

codificar y recuperar.

  • Almacenar. Se refiere al sistema de organización utilizado. Los datos pueden tomar diferentes formas: cintas de vídeo o audio, trabajos de los alumnos, documentos, textos, material bruto en notas de campo, diarios, cuestionarios, etc., discos de ordenador, tablas, datos analizados en relatos escritos.
  • Codificar. Se refiere a poner los códigos o etiquetas a los datos. Cada uno de estos sistemas de almacenamiento requiere un etiquetado y la correspondiente clasificación de los datos. El etiquetado debe indicar: cuándo ocurrió el suceso, dónde ocurrió, sobre qué fue, quién estuvo involucrado.
  • Recuperar se refiere a los métodos que

usamos para visualizar.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE

INFORMACIÓN

A. Técnicas basadas en la observación.

B. Técnicas basadas en la conversación.

C. Análisis de documentos.

TÉCNICAS BASADAS EN LA

CONVERSACIÓN:

  • Cuestionario
  • Entrevista
  • Grupos de discusión

ANALISIS DE DOCUMENTOS:

  • Documentos oficiales
  • Documentos personales
  • Los diarios
  • Medios audiovisuales
  • Grabaciones en video
  • Grabaciones en audio REFLEXION

PROCESO REFELXIVO

Análisis cualitativo

  • Recopilación de la información
  • Reducción de la información
  • Disposición y representación de la

información

  • Validación de la información
  • Interpretación de la información INFIRME DE INVESTIGACION

PROCESO REFELXIVO

El informe es una vía para dar a

conocer los resultados a otras

personas a fin de que puedan

ponerlos a prueba en su práctica

profesional.

El informe de investigación requiere

una presentación clara y precisa. Lo

que recoge un informe depende de

lo que se propone y de la audiencia a

la que se destina.

COORDINAR Y ORGANIZAR EL TRABAJO GRUPAL FUNDAMENTACION Surge ante una necesidad muy sentida de producir cambios, para aprovechar en el aula la potencialidad que ofrecen las actividades grupales. En esta búsqueda de innovar, aparece como prioritaria la necesidad de incorporar estrategias para organizar y coordinar el trabajo grupal a fin de modificar el clima del aula, pro- moviendo una interacción más dinámica y participativa entre docente- facilitador y mediador alumnos-participantes y comprometidos.

  • Lograr la participación activa y responsable de todos los involucrados en el proceso de enseñanza- aprendizaje: desde el docente, sobre la propia praxis y desde los alumnos, sobre los propios procesos cognitivos y afectivos.
  • Aprender a reconocer conflictos y resolverlos, desarrollando actitudes para el diálogo y la negociación.
  • Valorar el trabajo colaborativo y los procesos de autoevaluación para lograr la formación y el crecimiento personal. OBJETIVOS METODOLOGIA La observación, descripción y evaluación de mi práctica así como la de los alum-nos darán cuenta de cómo va marchando el proceso y serán los instrumentos que permitirán el análisis, la reflexión y la teorización para poder integrar teoría y práctica Técnica del diamante: se priorizan los resultados del listado anterior Ficha de seguimiento para los coordinadores de grupo: se forman grupos de trabajo, formulan las consignas del trabajo y se expresa que durante el desarrollo de las actividades los alumnos registrarán datos de lo que ocurre en cada grupo, utilizando diferentes técnicas se recogen datos Tabla de autogestión: se diseña la tabla de autogestión, incorporar estrategias de aprendizaje activo para optimizar la participación responsable y comprometida en las tareas grupa les DESARROLLO DE LA ACCION PRIORIZACION DEL PROBLEMA Registro de la información: diario del profesor. Se transcribe a continuación un resumen del diario del profesor. Los textos subrayados se utilizan para señalar actitudes conductistas del profesor (AC), las dificultades para participar de los alumnos (DP) e introducción de mejoras (1M).
  • El diario del profesor
  • Un informe exhaustivo
  • Se reúne el grupo de trabajo para intercambiar opiniones.
  • Se detectan necesidades y posibles soluciones. RESULTANDIO…
  1. Metodologías para atender la diversidad.
  2. Urgencia de organizar el trabajo en equipo entre los docentes.
  3. Metodologías para trabajo con pequeños grupos de aula.
  4. Material didáctico acorde con los grupos y sus centros de interés.
  5. Evaluación formativa de procesos individuales.
  6. Sistematización de estrategias para el logro de un aprendizaje autónomo.
  7. Fomento del trabajo cooperativo.
  8. Atención a los centros de interés.
  9. Dificultades para captar los conocimientos previos de los alumnos.
  10. Conocimiento y valoración del código lingüístico de los alumnos.
  11. Lograr sistematizar los hábitos de lectura.
  12. Lograr la participación de todos los alumnos en clase