Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INVESTIGACION ACCION, Diapositivas de Metodología de Investigación

INVESTIGACION ACCION, TRABAJO REALIZADO PARA LA MAESTRIA DE COMPETENCIAS DE LA EDUCACION

Tipo: Diapositivas

2020/2021

Subido el 02/05/2021

claudia-maricruz-hernandez-portales
claudia-maricruz-hernandez-portales 🇲🇽

4 documentos

1 / 1

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La acción es meditada, controlada,
fundamentada e informada
críticamente;
Acción informada
Acción comprometida
Acción intencionada
PROYECTO DE
INVESTIGACION – ACCION
PLAN DE ACCION
TÉCNICAS BASADAS EN LA
INFORMACIÓN:
Observación del participante
Notas de campo
Diarios del investigador
Registros anecdóticos
Memorandos analíticos
Escalas de medida
Revisión documental
Hipótesis estratégica
Formulación de hipótesis
estratégica
Elliott (1993), el proceso de investigación se
inicia con una «idea general cuyo propósito es
mejorar o cambiar algún aspecto problemático
de la práctica profesional; identificado el
problema, se diagnostica y, a continuación, se
plantea la hipótesis de acción o acción
estratégica.
OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN
Necesita utilizar técnicas de
recogida de datos (observación)
que evidencien la calidad del
curso de acción emprendido.
Debe utilizar técnicas que pongan
de manifiesto los efectos
derivados de la acción, tanto los
buscados como los imprevistos
Diagnostico del problema
ACCION
ACCIONES DE OBSERVACIÓN
Auto observar su acción
Supervisar acción de otras
personas
Supervisar conversaciones criticas
sobre la investigación
EVALUAR EL IMPACTO Y
RELEVANCIA DE LAS
EVIDENCIAS
Esta fase consiste en presentar las
pruebas que demuestren que el
cambio y la mejora han tenido
lugar. Deberá consultar con otras
personas si están de acuerdo con
usted. Las preguntas que no debe
olvidar son las siguientes:
¿Qué va a decir que ha conseguido?
Según usted, ¿cuál es la mejora que
ha provocado?
¿Cómo piensa justificar su
afirmación?
¿Bajo qué criterios espera que se
juzgue su trabajo?
¿Quién establece dichos criterios?
¿Podrá negociar los criterios
personalmente?
CÓMO RECOGER LA
INFORMACIÓN
Observar los efectos de su
acción en otros ¡solicitar a otros
que observen su acción.
Preguntar a otras personas
implicadas en la investigación
por sus puntos de vista. Sus
puntos de vista pueden ser de
importancia para evaluar la
acción. Podría también
preguntar a otras personas para
tener otras perspectivas o
puntos de vista (crítica
dialéctica). Analizar todo tipo de
material de referencia es
particularmente interesante. El
análisis puede incluir
grabaciones en audio o vídeo,
fotografías, trabajos del
alumnado, pruebas de
exámenes, registros escritos y
todo tipo de información
documentada.
GESTION DE LA INFORMACION
La gestión de los datos se asemeja a la
organización de la memoria, podemos
considerar tres funciones: almacenar,
codificar y recuperar.
Almacenar. Se refiere al sistema de
organización utilizado. Los datos pueden
tomar diferentes formas: cintas de vídeo o
audio, trabajos de los alumnos,
documentos, textos, material bruto en
notas de campo, diarios, cuestionarios,
etc., discos de ordenador, tablas, datos
analizados en relatos escritos.
Codificar. Se refiere a poner los códigos o
etiquetas a los datos. Cada uno de estos
sistemas de almacenamiento requiere un
etiquetado y la correspondiente
clasificación de los datos. El etiquetado
debe indicar: cuándo ocurrió el suceso,
dónde ocurrió, sobre qué fue, quién
estuvo involucrado.
Recuperar se refiere a los métodos que
usamos para visualizar .
TÉCNICAS DE RECOGIDA DE
INFORMACIÓN
A. Técnicas basadas en la observación.
B. Técnicas basadas en la conversación.
C. Análisis de documentos.
TÉCNICAS BASADAS EN LA
CONVERSACIÓN:
Cuestionario
Entrevista
Grupos de discusión
ANALISIS DE DOCUMENTOS:
Documentos oficiales
Documentos personales
Los diarios
Medios audiovisuales
Grabaciones en video
Grabaciones en audio
REFLEXION
PROCESO REFELXIVO
Análisis cualitativo
Recopilación de la información
Reducción de la información
Disposición y representación de
la información
Validación de la información
Interpretación de la información
INFIRME DE
INVESTIGACION
PROCESO REFELXIVO
El informe es una vía para dar a
conocer los resultados a otras
personas a fin de que puedan
ponerlos a prueba en su práctica
profesional.
El informe de investigación requiere
una presentación clara y precisa. Lo
que recoge un informe depende de lo
que se propone y de la audiencia a la
que se destina.

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INVESTIGACION ACCION y más Diapositivas en PDF de Metodología de Investigación solo en Docsity!

La acción es meditada, controlada, fundamentada e informada críticamente;

  • (^) Acción informada
  • Acción comprometida
  • Acción intencionada

PROYECTO DE

INVESTIGACION – ACCION

PLAN DE ACCION

TÉCNICAS BASADAS EN LA

INFORMACIÓN:

  • (^) Observación del participante
  • Notas de campo
  • (^) Diarios del investigador
  • Registros anecdóticos
  • Memorandos analíticos
  • (^) Escalas de medida
    • Revisión documental
    • (^) Hipótesis estratégica
    • Formulación de hipótesis estratégica Elliott (1993), el proceso de investigación se inicia con una «idea general cuyo propósito es mejorar o cambiar algún aspecto problemático de la práctica profesional; identificado el problema, se diagnostica y, a continuación, se plantea la hipótesis de acción o acción estratégica.

OBSERVACIÓN DE LA ACCIÓN

  • (^) Necesita utilizar técnicas de recogida de datos (observación) que evidencien la calidad del curso de acción emprendido.
  • Debe utilizar técnicas que pongan de manifiesto los efectos derivados de la acción, tanto los buscados como los imprevistos Diagnostico del problema

ACCION

ACCIONES DE OBSERVACIÓN

  • Auto observar su acción
  • (^) Supervisar acción de otras personas
  • Supervisar conversaciones criticas sobre la investigación

EVALUAR EL IMPACTO Y

RELEVANCIA DE LAS

EVIDENCIAS

Esta fase consiste en presentar las pruebas que demuestren que el cambio y la mejora han tenido lugar. Deberá consultar con otras personas si están de acuerdo con usted. Las preguntas que no debe olvidar son las siguientes:

  • ¿Qué va a decir que ha conseguido?
  • (^) Según usted, ¿cuál es la mejora que ha provocado?
  • ¿Cómo piensa justificar su afirmación?
  • (^) ¿Bajo qué criterios espera que se juzgue su trabajo?
  • ¿Quién establece dichos criterios?
  • ¿Podrá negociar los criterios personalmente?

CÓMO RECOGER LA

INFORMACIÓN

  • (^) Observar los efectos de su acción en otros ¡solicitar a otros que observen su acción.
  • (^) Preguntar a otras personas implicadas en la investigación por sus puntos de vista. Sus puntos de vista pueden ser de importancia para evaluar la acción. Podría también preguntar a otras personas para tener otras perspectivas o puntos de vista (crítica dialéctica). Analizar todo tipo de material de referencia es particularmente interesante. El análisis puede incluir grabaciones en audio o vídeo, fotografías, trabajos del alumnado, pruebas de exámenes, registros escritos y todo tipo de información documentada.

GESTION DE LA INFORMACION

La gestión de los datos se asemeja a la organización de la memoria, podemos considerar tres funciones: almacenar, codificar y recuperar.

  • Almacenar. Se refiere al sistema de organización utilizado. Los datos pueden tomar diferentes formas: cintas de vídeo o audio, trabajos de los alumnos, documentos, textos, material bruto en notas de campo, diarios, cuestionarios, etc., discos de ordenador, tablas, datos analizados en relatos escritos.
  • Codificar. Se refiere a poner los códigos o etiquetas a los datos. Cada uno de estos sistemas de almacenamiento requiere un etiquetado y la correspondiente clasificación de los datos. El etiquetado debe indicar: cuándo ocurrió el suceso, dónde ocurrió, sobre qué fue, quién estuvo involucrado.
  • Recuperar se refiere a los métodos que usamos para visualizar.

TÉCNICAS DE RECOGIDA DE

INFORMACIÓN

A. Técnicas basadas en la observación. B. Técnicas basadas en la conversación. C. Análisis de documentos. TÉCNICAS BASADAS EN LA CONVERSACIÓN:

  • (^) Cuestionario
  • Entrevista
  • Grupos de discusión

ANALISIS DE DOCUMENTOS:

  • Documentos oficiales
  • (^) Documentos personales
  • Los diarios
  • (^) Medios audiovisuales
  • Grabaciones en video
  • Grabaciones en audio

REFLEXION

PROCESO REFELXIVO

Análisis cualitativo

  • Recopilación de la información
  • (^) Reducción de la información
  • Disposición y representación de la información
  • (^) Validación de la información
  • Interpretación de la información

INFIRME DE

INVESTIGACION

PROCESO REFELXIVO

El informe es una vía para dar a conocer los resultados a otras personas a fin de que puedan ponerlos a prueba en su práctica profesional. El informe de investigación requiere una presentación clara y precisa. Lo que recoge un informe depende de lo que se propone y de la audiencia a la que se destina.