






Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la ingeniería económica, una especialidad interdisciplinaria que combina conocimientos de ingeniería con elementos básicos de la microeconomía. Aprenda sobre su origen histórico, principios básicos y aplicaciones en la toma de decisiones económicas. Además, exploraremos el proceso de análisis de proyectos económicos y los criterios de valor utilizados.
Tipo: Resúmenes
1 / 10
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El campo de la ingeniería económica tiene que ver con la evaluación sistemática de las utilidades y costos de los proyectos relacionados con el análisis y diseño de ingeniería. En otras palabras, la ingeniería económica cuantifica las utilidades y costos asociados con proyectos de ingeniería, para determinar si producirán (o ahorrarán) dinero suficiente para garantizar las inversiones de capital que se destinan a ellos. Así, la ingeniería económica requiere que se apliquen los principios de análisis y diseño de la ingeniería a fin de proveer bienes y servicios que satisfagan al consumidor a un costo asequible. Como se verá, la ingeniería económica es tan importante para el ingeniero de diseño al seleccionar materiales, como para el director ejecutivo que aprueba la asignación de capital para nuevos proyectos. La Ingeniería Económica es una especialidad que integra los conocimientos de ingeniería con los elementos básicos de la microeconomía. Su principal objetivo es la toma de decisiones basada en las comparaciones económicas de las distintas alternativas tecnológicas de inversión.
La ingeniería económica tuvo su origen debido a la necesidad existente de poder crear proyectos que tuvieran una rentabilidad alta, donde se pudiera realizar una labor de gran calidad, pero que a la vez sus costos fueran reducidos. A este aporte inicial siguieron otras contribuciones que le dieron énfasis a técnicas que dependían de las matemáticas financieras y actuariales. Las consideraciones y comparaciones de costo son cuestiones fundamentales en la práctica de la ingeniería. El desarrollo de la metodología de la ingeniería económica, que actualmente se utiliza en casi todo el trabajo de ingeniería, es relativamente reciente. Esto no significa
que, a lo largo de la historia, los costos se pasarán por alto en forma habitual en las decisiones de ingeniería. No obstante, hay un aspecto que diferencia la ingeniería que se practica en la actualidad de la del pasado: la visión de que la economía es una meta fundamental del ingeniero, así como la consecución de técnicas novedosas para alcanzarla. Un pionero de este campo fue Arthur M. Wellington, ingeniero civil, quien en las postrimerías del siglo XIX estableció de manera específica el papel del análisis económico en los proyectos de ingeniería. Su área de particular interés fue la construcción de vías férreas en Estados Unidos. A este trabajo inicial le siguieron otras contribuciones donde el énfasis recaía en las técnicas que dependían primordialmente de las matemáticas financieras y actuariales. En 1930, Eugene Grant publicó la primera edición de su libro de texto. Esto marcó un hito en el desarrollo de la ingeniería económica, tal como hoy se reconoce. Grant se enfocó en desarrollar un punto de vista económico en la ingeniería, señalando que (como lo afirma en el prefacio) este punto de vista implica darse cuenta de que resulta definitivo que cierto número de principios rigen los aspectos económicos de una decisión de ingeniería, al igual que sus aspectos físicos. En 1942, Woods y DeGarmo escribieron la primera edición de este libro, titulado más tarde Ingeniería económica.
- Principio 1 Desarrollar las Alternativas: La selección (decisión) se da entre alternativas. Las alternativas necesitan identificarse y luego definirse para utilizarse en el análisis posterior. Una situación decisiva implica elegir entre dos o más opciones. Desarrollar y definir las alternativas para una evaluación detallada es importante a causa del impacto que eso tiene en la calidad de la decisión. Los ingenieros y
- Principio 5 Tomar en cuenta todos los criterios relevantes: La selección de la alternativa preferida (toma de decisiones) requiere el uso de un criterio (o de varios). El proceso de decisión debe considerar tanto los resultados numerados en la unidad monetaria, como los que se expresan en alguna otra unidad de medida, o de modo explícito en forma descriptiva. Por lo común, el encargado de tomar decisiones elegirá la alternativa que sirva mejor a los intereses de largo plazo de los propietarios de la organización. En el análisis de ingeniería económica, el criterio principal se relaciona con los intereses financieros de largo plazo de los dueños, lo cual se basa en la suposición de que el capital disponible se asignará para proporcionar el máximo rendimiento monetario a sus propietarios. Aunque es frecuente que existan otros objetivos organizacionales que a usted le gustaría alcanzar con su decisión. Estos objetivos también deben considerarse y tener un peso en la selección de una alternativa. Dichos atributos no monetarios y objetivos múltiples se vuelven la base de algunos criterios adicionales en el proceso de toma de decisiones. - Principio 6 Hacer explicita la incertidumbre: La incertidumbre es inherente al proyectar (o estimar) los resultados futuros de las alternativas, y debe reconocerse en el análisis y comparación de estas. El análisis de las alternativas implica proyectar o estimar las consecuencias futuras asociadas con cada una de ellas. La magnitud y el impacto de los resultados futuros de cualquier curso de acción son inciertos. Aun si la alternativa no implicara cambio alguno en las operaciones en curso, es alta la probabilidad de que las estimaciones realizadas hoy de ciertos factores como, por ejemplo, las entradas futuras de efectivo y de los gastos, no se cumplan en realidad. - Principio 7 Revisar las decisiones: La mejora del proceso de toma de decisiones surge de un proceso adaptativo; hasta donde sea posible, los resultados de la alternativa seleccionada que se proyectaron al inicio deben compararse después con los resultados reales que se hayan alcanzado.
El criterio para elegir una alternativa en la ingeniería económica para un conjunto específico de estimaciones se denomina medida de valor. Las medidas desarrolladas y usadas en este libro son las siguientes:
determinaría el costo total de la renta de ese vehículo, sin contar los gastos de rutina como los cambios de aceite y los servicios de mantenimiento. Parecía que, con el Saturn, Alice podría ahorrar total de los pagos de arrendamiento (incluyendo los ahorros del primer mes de renta) sobre el Honda Civic. Además, ahorraría $ sobre la cuota por disposición (que el Saturn no tenía), para obtener un ahorro total de $636.5. Sin embargo, si tuviera que conducir millas adicionales, su ahorro se reduciría en cinco centavos (la diferencia entre los recargos por millaje de ambos autos) por cada milla adicional. Alice necesitaría conducir alrededor de 12, millas adicionales más allá del límite para perder todo lo ahorrado. Puesto que no era posible anticipar sus necesidades exactas de manejo después de graduarse, su conclusión fue rentar el Honda Civic DX. Desde luego, cualquier ahorro monetario sería importante, aunque prefirió tener algo de flexibilidad en sus futuras necesidades de conducción Consideración de las demás oportunidades: Si Alice se hubiera interesado por comprar el automóvil, habría sido un mayor reto determinar con precisión si le convenía más comprar que rentar. Para realizar una comparación entre rentar y comprar, Alice hubiera podido considerar lo que probablemente pagaría por el mismo vehículo en ambos escenarios. Si fuera la dueña del automóvil durante un periodo determinado, en vez de rentarlo, podría venderlo y utilizar ese ingreso para pagar cualquier préstamo pendiente. Si las finanzas fueran su única consideración, su decisión dependería de los detalles del trato. Pero más allá de las finanzas, necesitaría considerar las ventajas y desventajas de sus preferencias personales. Al rentar, nunca experimentaría la felicidad del último pago, pero tendría un automóvil nuevo cada tres años.
Es un concepto económico basado en la premisa de que un inversor prefiere recibir un pago de una suma fija de dinero hoy, en lugar de recibir el mismo valor nominal en una determinada fecha futura. Esta preferencia se debe a que, si el inversor recibe el dinero hoy, podría re invertir el dinero para obtener un monto mayor en la fecha, debido al interés que genera dicha inversión. Muchos autores relacionan erróneamente el "valor del dinero en el tiempo" con la inflación. Dado que como se explica anteriormente, el inversor podría encontrarse en un contexto sin inflación y realizar una inversión para obtener un interés. Y si bien la inflación probablemente influya en el valor del interés que genere la inversión (siendo mayor cuanto más grande sea la inflación) aún con inflación nula las inversiones se realizan con una determinada tasa de interés.
Tomar la opción de pago único, que significa un chequesito por $324.6 millones (€275.7 millones). Pero todavía falta pagar los impuestos federales, calculamos que después de cumplir con el Tío Sam, te quedarías con $128.5 millones (109.1 millones de euros). También podría tomar la opción de anualidades, la cual te pagaría los $533 millones en 30 años con una anualidad creciente - $8,1 millones el primer año; $8,4 millones el próximo; aumentado hasta $24,2 millones en el año 30 y pagas la tasa máxima cada año por los próximos treinta años. Eso hace que el valor del premio mayor de $ millones - asumiendo que las tasas de impuestos no cambien de aquí al 2043- sea después de pagar los impuestos federales de $242.9 millones (€177.3 millones) -- 107.8 millones de dólares (€78.7 millones) más que la opción de pago único. Así que etsas son los cambios de los impuestos en las dos opciones. Nadie va a esconder esa enorme ganancia debajo del colchon o en una unidad de almacenamiento en las afueras de sus ciudades, regresando ocasionalmente para asegurarse de que el dinero todavía esté allí. El ganador racional la pondrá por lo menos en una cuenta bancaria, o más racionalmente en el mercado de inversiones.