






































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
las inversiones de los 2 primero años del presidente andres manuel lopez obrador
Tipo: Monografías, Ensayos
1 / 46
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Comportamiento de la inversión en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Equipo de trabajo: Elienai Amisadai López Suarez. Dayana Daysuri Tzuc Cetzal. Paola Alexandra Matú Canche. Jesús Alejandro Dzul Morales. Jared Joel Koh Cauich. Profesor: Lic. A. Pedro Escamilla E. Correo: amisadailopez2519@gmail.com Fecha de entrega 16 de febrero del 2021.
En este proyecto hablaremos acerca de las inversiones, en el podemos encontrar una breve definición de esta, los tipos de inversiones que hay y las áreas en donde se pueden invertir, también nos dimos a la tarea de buscar información en algunas fuentes como la pagina del INEGIL, en La Secretaría de Economía y otras por mencionar, sobre las inversiones que se realizaron en la republica de México en el periodo de Andrés Manuel López Obrador, durante los dos primeros años después de ganar la presidencia de México, así como los tipos de inversiones que se realizaron, los sectores y el monto que se invirtió, también se encuentra el análisis textual y grafico de la comparación entre estos dos primeros años y así poder observar que tanto se vieron afectadas estas inversiones a causa de la pandemia.
La inversión se considera una actividad en la que se dedican recursos con el objetivo de obtener un beneficio de cualquier tipo, estos más bien se identifican como los costes asociados y los principales recursos son la tierra, tiempo, trabajo y capital, y todo lo que pueda ser de uso de estos cuatro recursos, el objetivo es obtener una inversión para su sustento económico. Al realizar una inversión se asume un coste de oportunidad cuando se renuncia a esos recursos en el presente para que se obtenga un beneficio a futuro, el cual quedaría de manera incierta, porque cuando se realiza una inversión se asume y corre un cierto riesgo. Para disponer de dinero para invertir es necesario haber tenido ingresos y ahorrado previamente parte de estos ingresos.
Algunas de las investigaciones se realizan de distintos puntos de vista, así la clasificación es variable y no existe un mejor que otra, con base a esto surgen estas:
Carlos Salazar, presidente del Consejo Coordinador Empresarial, mencionó que se trata proyectos iniciales de: Infraestructura en carreteras y puentes. Telecomunicaciones. Transporte. Energía. Turismo. Aeropuertos. Agua y saneamiento. Trenes. Luis Niño, líder de los banqueros mexicanos, dijo que la banca tiene una liquidez de 800,000 millones de pesos que serán invertidos para la infraestructura, esto garantiza el financiamiento de los proyectos, así como los recursos suficientes para ahora y el futuro. El dirigente empresarial detalló que de los 147 proyectos: Para el año 2019, 45 serán para la zona centro del país, 49 para el norte y 42 para el sur. Para el año 2020 se ejecutarán 72. Para 2021-2022 se harán 41 más. Para 2023-2024 serán 34 proyectos. Por otro lado las inversiones del sector público fue su peor nivel como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) en 20 años, de acuerdo con el Informe de las Finanzas Públicas al Cuarto Trimestre de 2019, la inversión física del gobierno federal y de empresas productivas del Estado cerró en 564 mil 468
millones de pesos, lo que implicó un nivel de 2% como porcentaje del PIB, el cual es el más bajo desde el año 2000, cuando la inversión física en México fue de 2.9%, la inversión pública ha disminuido drásticamente desde 2009, cuando alcanzó niveles de 6% del PIB. La inversión privada obtuvo el 19% del PIB, casi 7 veces superior que la pública; se trata de la brecha más amplia desde el 2000, aunque de acuerdo con Arturo Herrera, titular de Hacienda, debido a esto el presidente López Obrador se comprometió a que durante se sexenio aumentaría la inversión pública a un nivel de 5%. Actualmente, en la inversión pública y privada, el plan de inversión en proyectos, con participación de los sectores privados y público, son 7, los cuales se encuentran ya en ejecución, mientras que 32 más iniciarán próximamente. Jorge Nuño Lara, titular de la Unidad de Inversiones de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), indicó que este primer paquete del plan de infraestructura generará entre 185 y 190 mil empleos y esperan llegar a una meta de inversión del 25% del Producto Interno Bruto del (PIB). En el segundo informe de gobierno que se realizó la Inversión Extranjera Directa (IED) en el primer semestre de 2020 fue de 17 mil 969 millones de dólares, lo mismo que en 2019. Sin embargo, los datos oficiales indican que en ese lapso no llegaron nuevos capitales del exterior. La IED disminuyó apenas 0.7% en relación con 2019, la caída en el rubro de las nuevas inversiones realizadas por extranjeros en México fue de 30%, asimismo hubo una contracción de la misma proporción en el monto de utilidades que los extranjeros reinvirtieron en el país, esto evitó una profunda caída de la inversión extranjera fue que las empresas transnacionales enviaron más de 5, millones de dólares a sus filiales en México en los primeros 6 meses de 2020 para
al ciclo productivo otoño-Inverno, así como una cobertura de 135 millones de cabezas de ganado. Cabe señalar que el Nuevo Sistema de Financiamiento Rural Integral está conformado por el Fideicomiso de Riesco Compartido (FIRCO), el Fondo de Capitalización e Inversión del Sector Rural (FOCIR), la Financiera Nacional de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesquero (FND) y Agroasemex. Concepto Variación % respecto al trimestre anterior Variación % respecto a igual trimestre del año anterior PIB Total 3.1 -4. Actividades Primarias
Actividades Secundarias
Actividades Terciarias
La estabilidad económica y alimentaria de los países, depende en gran parte de su sector primario. En México la gran diversidad de microclimas distribuidos en todo el territorio nacional, hace que podamos producir gran variedad de alimentos, pues las características apropiadas para cultivos con alta resistencia a la falta de agua como las cactáceas son viables en las zonas áridas de nuestro país, mientras que, por otro lado, en las zonas tropicales puede darse perfectamente las condiciones necesarias para la producción de plátano, piña, cítricos entre otros cultivos.
Para 2018 el IGAE Total podría crecer en promedio en 2.39% a tasa anual; mientras que para 2019 a una tasa de 2.14%. Para 2018 el Sector Primario podría crecer en promedio en 2.20% a tasa anual; mientras que para 2019 a una tasa de 2.24%. En mercados emergentes, dentro de América Latina, México no está dentro de los favoritos para invertir en el 2020. Pero tampoco está en la parte más baja, ya que hoy tenemos en una menor posición a Chile y Perú, que son economías que por las tensiones internas probablemente van a tener un desempeño más modesto hacia delante. Uno de los grandes desafíos del gobierno de Andrés Manuel López Obrador es en materia económica, pues la actividad productiva se contrajo el año pasado y ha complicado el panorama para este 2020. La inercia negativa amenaza con que nuevamente las expectativas económicas sean cada vez más pesimistas respecto al pronóstico de expansión de 2% para todo el año por parte del gobierno federal. Las actuales previsiones de analistas, bancos y agentes privados oscilan entre el 0.7% y 1.2%.
Grafica 2.- Grafica.-
En el último trimestre del año la economía mexicana decreció (-) 0.4% anual, se observó que, en la segunda tasa anual consecutiva con una cifra negativa, pues en el 3º trimestre de 2019 la economía cayó (-) 0.2%. De esta forma, la tasa de crecimiento observada en todo 2019 fue de (-) 0.1%, registrando por primera vez una tasa de crecimiento anual negativa para un año completo desde 2009, cuando la economía mexicana se contrajo en (-) 5% y las actividades secundarias fueron las que peor desempeño reflejaron en 2019, con una tasa de crecimiento de (-) 1.8%, la primera tasa negativa para un año desde 2017, cuando decrecieron (-) 0.04%. La tasa de crecimiento del sector secundario en 2019 es la más baja desde 2009, cuando cayeron (-) 7.3% respecto al año anterior, las actividades secundarias incorporan actividades de manufactura, construcción, minería y generación eléctrica, y aportan alrededor de una tercera parte de la actividad económica del país, quienes reflejan el desempeño económico de las distintas áreas productivas del país.
Al analizar los 20 sectores que componen la economía mexicana, los que reportaron un menor crecimiento económico en 2019 fueron la minería, la construcción, los corporativos y el comercio al por mayor. Los primeros 2 sectores antes mencionados pertenecen a las actividades secundarias, lo cual explica su desempeño económico en el año. En específico, la minería se contrajo (-) 5.1%, la construcción cayó (-) 5.0%, los corporativos (-) 3.6% y el comercio al por mayor disminuyó (-)3.1% el año pasado. Estos 4 sectores, que registraron un menor crecimiento económico en 2019, aportan en conjunto 20% de la actividad económica de México. En total, de los 20 sectores económicos, 8 tuvieron tasas de crecimiento negativas en 2019, incluyendo los servicios educativos y los servicios financieros y de seguros. Los sectores económicos que más crecieron durante el año pasado fueron los servicios de apoyo a negocios y manejo de desechos, el comercio al por menor, la generación de energía eléctrica. Los servicios de apoyo a los negocios y manejo de desechos, que representan 4% de la actividad económica nacional, incrementaron 4.9% en el año. La energía eléctrica creció 2.3%. En total, los 4 sectores que más crecieron en 2019 representan el 18% de la actividad económica del país, por otro lado las industrias manufactureras, los servicios inmobiliarios, el comercio al por menor, el comercio al por mayor y la construcción, en conjunto aportan más de la mitad de la actividad económica del país, 51%.
En la segunda grafica se puede observar que otros sectores fueron los que también cayeron, los que en vez de incrementar decrecieron de forma trimestral y anual, se puede ver que la construcción decreció un -31.0% trimestral y anual un - 34.3%, al igual que las industrias manufactureras con un -26.4% trimestral y un - 29.6% anual, esto quiere decir que a estos sectores en el año 2020 no les fue bien de lo que se tenía estimado, debido a la contingencia, el plan era mejorar la inversión en estos sectores pero a causa de la pandemia se vio afectada un poco más de lo que ya se había observado en el 2019.
El sector terciario o sector servicios está constituido por todas las actividades económicas cuyo propósito es la producción de los servicios que demanda la población. Por esa razón también se conoce como sector servicios. Si bien los sectores primario y secundario se dedican a la producción de bienes materiales, la existencia del sector terciario permite clasificar todas las actividades económicas que permiten aumentar el bienestar de los consumidores a través de los servicios, es decir, mediante la producción de bienes inmateriales. Dentro de este sector se incluyen sectores tan importantes como el financiero, el turismo, la hostelería, el transporte, la sanidad, la educación y la administración pública. De esta manera, el consumidor ve aumentado su bienestar gracias a una buena salud, mayor formación, una comunidad segura donde vivir, etc. Todos estos factores no se traducen, como hemos mencionado, en la obtención de bienes materiales. Sin embargo, no por ello son de menor importancia para la economía y la vida de las personas.