















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
instrumentos de operatoria dental
Tipo: Apuntes
1 / 23
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Caracas, 20 de febrero de 2013
Autores: Prof. María de los Ángeles Gil Prof. Geovana González Preparadora Diana Loor
GUÍA DE DEMOSTRACIÓN PRÁCTICA
NOMENCLATURA E INSTRUMENTAL UTILIZADO EN ODONTOLOGÍA
El propósito de esta Guía de Demostración Práctica es que el Profesor tenga en sus manos los lineamientos de la Cátedra de Odontología Operatoria en cuanto al tema a tratar; con el fin de lograr que el estudiante, al terminar la demostración práctica, sea capaz de desarrollar los siguientes objetivos : Definir Nomenclatura. Identificar las diferentes numeraciones, caras, planos y divisiones de los dientes. Definir Cavidad y utilizar la terminología adecuada para nombrar los elementos que componen una cavidad. Clasificar las lesiones según Mount y Hume. Clasificar las cavidades según Black. Identificar los instrumentos, según su uso clínico.
Colección de voces técnicas de una ciencia o arte. En operatoria tiene como objetivo tener un conocimiento básico sobre la terminología para mejorar el entendimiento en esta disciplina científica; ya que, se necesita de un lenguaje conocido por todos los miembros de la comunidad a la cual está vinculada, como una herramienta básica para la comunicación entre sus miembros y la transmisión de conocimientos específicos propios de la profesión.
1. Numeración de los Dientes: Existen varios sistemas:
a. Sistema de la A.D.A: Se divide en Dentición temporal y Dentición permanente. Se le asigna a los dientes temporales letras (de la A a la T) y a los dientes permanentes números (del 1 al
A- B- C- D- E F- G- H- I- J T- S- R- Q- P O- N- M- L- K
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
b. Sistema Zsigmondi /Palmer: Utiliza el signo (┘└ ┐┌) junto con la letra o número del diente en referencia.
EDCBA ABCDE EDCBA ABCDE
c. Sistema de 2 dígitos (Federación Dental Internacional): Se utiliza por las siguientes razones: Simple de entender y enseñar. Fácil de pronunciar en conversaciones y dictados. Fácil de leer en lenguaje de computación. Fácil de traducir en lenguaje de computación. Fácil de adaptar a los diagramas.
De acuerdo con el sistema de los 2 (dos) dígitos; el 1er digito indica el cuadrante y el 2do dígito el diente específico en el cuadrante. Los cuadrantes se enumeran del 1 al 4 en la dentición permanente y del 5 al 8 en la dentición temporal, los dientes se numeran del 1 al 8. Tiene una secuencia igual a las agujas del reloj empezando por el cuadrante superior derecho y terminando por el cuadrante inferior derecho.
En la Facultad de Odontología de la UCV se utiliza el de la F.D.I. (25 segundo premolar superior izquierdo).
2. División de las Caras del Diente:
Se dividen en 5 tercios tanto en sentido gingivo-oclusal como en sentido medio-distal y vestíbulo-lingual. Por ejemplo tercio vestibular, tercio medio y tercio lingual; tercio oclusal, tercio medio y tercio gingival; tercio mesial, tercio medio y tercio distal.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
4. Nomenclatura de las partes componentes de una Cavidad:
4.1. Nomenclatura de las Cavidades Simples: Se designan con el nombre anatómico de la cara del diente donde se encuentran situadas: oclusal, mesial, distal, vestibular, lingual o palatino. Dentro de las partes componentes tenemos por ejemplo: 4.1.1. Cavidades Oclusales : estas poseen un piso (piso pulpar) y 4 paredes laterales (vestibular, lingual o palatino, mesial y distal) 4.1.2. Cavidades Proximales de anteriores : poseen una pared axial, un piso gingival y dos paredes laterales (vestibular y lingual o palatino) 4.1.3. Cavidades Cervicales : poseen una pared axial, un piso gingival y 3 paredes laterales (mesial, distal, incisal u oclusal)
Estas cavidades simples poseen 8 ángulos diedros y 4 triedros: 8 Ángulos Diedros:
4.2. Nomenclatura de las Cavidades Compuestas y Complejas: Están constituidas por la unión de dos o más cavidades simples con desaparición de la o de las paredes comunes. Por ejemplo: cavidad ocluso-proximal (molares y premolares) posee 2 pisos (pulpar y gingival) y 4 paredes (vestibular, lingual o palatino, mesial o distal y axial). Estas cavidades tienen 9 ángulos diedros y 6 ángulos triedros.
Ej.: Cavidad Ocluso Distal 9 Ángulos Diedros :
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
CARIES DENTAL
Concepto.- Proceso infeccioso comunmente crónico y multifactorial debido a un desequilibrio iónico en el proceso dinámico de desmineralización y remineralización de los tejidos duros del diente a consecuencia de los efectos del metabolismo bacteriano sobre la superficie dentaria, el cual con el tiempo puede resultar en una pérdida neta mineral con la subsecuente, aunque no siempre, formación de una cavidad. Ferjeskov, 1997.
Concepto.- “La caries dental es una enfermedad compleja causada por un desbalance en el equilibrio fisiológico entre el mineral dental y el fluido de la biopelícula”. Fejerskov y Nyvad, 2003
Enfermedad multifactorial, que consiste en un proceso dinámico de desmineralización y remineralización que involucra la interacción de las estructuras dentales, saliva y biopelicula en función de ácidos provenientes de la fermentación de los carbohidratos por acción de los microorganismo orales.
Factores etiológicos:
Tomado de: Henostroza, G Caries Dental principios y procedimientos para el diagnóstico.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
2. Según el Número de Superficies que abarca:
2.1 Simples: abarcan una (1) superficie dentaria que le confiere el nombre a la lesión.
2.2 Compuestas: involucran dos (2) caras de un diente que determinan el nombre, por ejemplo: ocluso- distal.
2.3 Complejas: abarcas tres (3) o más superficies del diente. Ejemplo: mesio-ocluso-distal.
3. Según el Tipo de Inicio:
3.1 Lesión Inicial o Primaria: se produce en aquellas superficies que no han sido restauradas.
3.2 Lesión Secundaria (CARS): se sitúa en la vecindad inmediata a una restauración o un sellante. También suelen emplearse términos tales como: recurrente, residual, recidivante, etc., lo cual genera confusión, por lo que se ha propuesto recientemente utilizar el término CARS (caries asociada a restauraciones y selladores) como denominación única. (ICDAS COORDINATING COMITEE, 2005).
4. Según su Profundidad:
4.1 Lesión no cavitada: desmineralización limitada a la superficie del esmalte, sin llegar a constituir una cavidad.
4.2 Lesión superficial: su profundidad se circunscribe al esmalte.
4.3 Lesión moderada: llega mínimamente a la dentina.
4.4 Lesión profunda: alcanza un extenso compromiso de la dentina.
4.5 Lesión muy profunda sin compromiso pulpar: afecta la dentina adyacente al tejido pulpar.
4.6 Lesión muy profunda con compromiso pulpar: alcanza mínima exposición pulpar.
Tomado de: Henostroza, G Caries Dental principios y procedimientos para el diagnóstico.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Clasificaciones sistematizadas
Los criterios antes descritos permiten que todas las lesiones cariosas puedan ubicarse dentro de alguna de estas clasificaciones. Sin embargo para simplificar orgánicamente su registro y vincular su descripción con un tratamiento específico de su lesión, suele acudirse al uso de clasificaciones generadas sobre una sistematización, tales como la de Black y la de Mount y Hume.^2
1. Clasificación de G. V. Black (1908)
Clasificó las lesiones cariosas basadas en el tratamiento de estas, además de las propiedades de los materiales empleados para las restauraciones. Esta clasificación se concibió cuando aún no se contaba con materiales restauradores poliméricos. Agrupa las lesiones cariosas de acuerdo a su localización en los arcos dentarios y la superficie del diente en la cual se ubican.^2
Sobre la base de estos criterios, las lesiones cariosas se dividieron en dos grupos: Grupo 1: lesiones en fosas y fisuras Grupo 2: lesiones de superficies lisas
Del Grupo 1 surgió la Clase I y el Grupo 2 se subdividió en cuatro clases, resultando en total cinco clases según esta clasificación, estas son:
Clase I: preparaciones cavitarias en fosas y fisuras en las superficies oclusales de molares y premolares, los 2/3 oclusales se las superficies vestibulares y palatinas de molares y de las superficies palatinas de los incisivos. Según (MONDELLI, 1998) SHOKWELL considera dentro de esta clasificación lesiones de fosas y fisuras de la superficie vestibular de los dientes anteriores.1,
Clase II: preparaciones cavitarias en las superficies proximales (mesial y distal) de molares y premolares.1, (^) Clase III: preparaciones cavitarias en las superficies proximales (mesial y distal) de
dientes anteriores sin involucrar el ángulo Incisal.1,
Clase IV: preparaciones cavitarias en las superficies proximales (mesial y distal) de los dientes anteriores con compromiso del ángulo Incisal o que requiera la remoción de este.1,
Clase V: preparaciones cavitarias ubicadas en el tercio cervical de las superficies vestibulares y palatinas de todos los dientes.1,
Clase VI: HOWARD Y SIMON propusieron la incorporación de una clase adicional a la clasificación de Black. Incluyendo las lesiones en: bordes incisales de dientes anteriores, cúspides de premolares y molares y aéreas de fácil limpieza. Según la Cátedra de Odontología Operatoria de la Facultad de Odontología de la UCV, las
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
2. Clasificación de G. Mount y R. Hume (1997)
Se adopta una clasificación más funcional de las lesiones de caries, basadas en su ubicación pero al mismo tiempo en su extensión. Más recientemente y para mejorar la sistematización de las lesiones, muchos autores e investigadores decidieron dirigirla hacia el tratamiento, incorporando a la clasificación las lesiones no cavitadas, categoría que facilita entender el sustento de la terapia no restauradora o mínimamente invasiva de las lesiones cariosas.1,
1.1 Zonas:
Frente a la necesidad señalada, (MOUNT Y HUME, 1997) describieron tres zonas o aéreas en las cuales se acumula placa dental, por lo cual son más susceptibles a las formación de caries.
Zona 1 : Lesión iniciada en los surcos, las fosas oclusales, vestibulares y linguales de todos los dientes y en los defectos estructurales de las superficies lisas, excepto las proximales y en el tercio cervical.
Zona 2: lesión localizada en áreas proximales de todos los dientes.
Zona 3: Lesión localizada en la superficie cervical coronal y/o radicular de todos los dientes.
1.2 Grado de avance de la lesión/estado:
En la clasificación original se describían cuatro estados numerados del 1 al 4, sin embargo LASFARGUES en 1999 propone añadir un estado adicional denominado cero (0) para complementar la propuesta original de MOUNT Y HUME de 1997.
Estado 0 : Lesión inicial que no presenta cavitación. Presencia de esmalte desmineralizado. Tratamiento: no invasivo para lograr reversibilidad y/o detener su avance convirtiéndose en una lesión inactiva.
Estado 1: Presencia de opacidad o pigmentaciones de la superficie distinguibles fácilmente sin secado del esmalte, debido a microcavitación localizada. Mínima afectación de la dentina. Tratamiento: mínima intervención, sellado o infiltración de la lesión.
Estado 2 : Lesión moderada que alcanza la dentina sin involucrar las cúspides. Tratamiento: mínima intervención, preservación de tejido, restauración adhesiva.
Estado 3: Lesión larga con extensa cavidad y alcanza las vertientes de las cúspides. Tratamiento: preparación cavitaria, restauración directa o indirecta.
Estado 4: Lesión extensa que alcanza una o más cúspides. Tratamiento: preparación extensa, restauración indirecta.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Clasificación de lesiones cariosas según MOUNT Y HUME, modificado por LASFARGUES (1999).
Zona 1
Lesión iniciada en los SURCOS, las FOSAS OCLUSALES, VESTIBULARES y LINGUALES de todos los dientes y en los DEFECTOS ESTRUCTURALES DE LAS SUPERFICIES LISAS, EXCEPTO LAS PROXIMALES.
Zona 2 Lesión localizada en las superficies PROXIMALES de todos los dientes
Zona 3
Lesión localizado en la superficie CERVICAL o GINGIVAL a nivel CORONARIO y/o RADICULAR de todos los dientes
Estado 0
Lesión ACTIVA SIN CAVITACIÓN.
Estado 1
Lesión con ALTERACIÓN DE LA SUPERFICIE EN FORMA DE PUNTO (MINIMA).
Estado 2
Lesión MODERADA que alcanza la dentina SIN INVOLUCRAR LAS CÚSPIDES. Estado 3 Lesión^ LARGA^ con^ extensa^ cavidad^ y ALCANZA las VERTIENTES de las CÚSPIDES.
Estado 4
Lesión EXTENSA que alcanza UNA o MÁS CÚSPIDES.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Clasificación Sistematizada de G. Mount y R. Hume (1997). Grupo Premolar/molar 2 2.0 2.1 2.2 2.3 2. Diagnóstico - Ausencia de cavitación.
Evaluación Radiográfica
Tratamiento - Tratamiento no invasivo.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Clasificación Sistematizada de G. Mount y R. Hume (1997). Grupo Incisivo/ Canino 2 2 .0 2 .1 2 .2 2 .3 2. Diagnóstico - Ausencia de cavitación.
Evaluación Radiográfica
Radiolucidez en estrecha proximidad a la cámara pulpar.
Tratamiento - Tratamiento no invasivo.
Busato A. , 2005
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Estado de Progresión de la Caries
Diagnóstico Clínico Opciones De Tratamiento
0 Lesión activa sin cavitación Tratamiento de Remineralización o sellante de fosas y fisuras.
1
Lesiones con alteraciones en la superficie que ha progresado al punto de necesitar tratamiento restaurador pero MINIMO.
Tratamiento de remineralización o sellante de fosas y fisuras, infiltración de la lesión.
2
Lesión MODERADA con cavitación que a progresado a dentina sin debilitar las cúspides (no hay riesgo de fracturas)
Restauración mínimamente invasiva para una cavidad.
3
Lesión extensa que ha progresado a dentina causando el debilitamiento de las cúspides (hay riesgo de fractura de cúspide)
Preparación cavitaria para una restauración directa o indirecta, para el restablecimiento de la función, la preservación y reforzamiento de la unidad diente/ restauración.
4
Lesión ha progresado al punto de perder una o más cúspides.
Preparación cavitaria extensa para una restauración indirecta para el restablecimiento de la función, la preservación y reforzamiento de la unidad diente/ restauración.
Tomado de: Bussato, A. Relación entre la apariencia radiográfica, macroscópica (clínica) e histológica de la lesión de caries dental en la superficie proximal.
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Tipos de Instrumental:
1. Instrumental de Examen y Diagnóstico: Pinza Algodonera: Son usadas para recoger diferentes objetos pequeños, tales como las torundas de algodón, y llevarlas hasta la boca.
Espejo: En cada procedimiento realizado en la boca, el odontólogo debe tener una visión clara y precisa del campo. Dondequiera que sea posible, el campo debe ser observado con visión directa. Cuando es necesario, el espejo bucal permite visualizar al operador, áreas de la boca que de otro modo no es capaz de ver. Esto también permite al operador mantener una posición del cuerpo que reducirá los problemas de la salud asociados con una postura deficiente. Casi tan importante como permitir la visualización indirecta de áreas oscuras de la boca, es la función de reflejar la luz dentro del área que está siendo examinada o tratada. Un espejo que está tejido blando (lengua, carrillos o labios) para permitir acceso y visualización. posicionado apropiadamente permite visualizar al operador el campo operatorio en el espejo, y al mismo tiempo, refleja la luz operante dentro del área. Para lograr esto, la luz debe ser posicionada detrás y justo al lado de la cabeza del operador. Para claridad de la visión, la superficie reflectiva del espejo debe estar sobre la superficie del cristal.
Este tipo de espejo es llamado un espejo de superficie frontal. Los espejos bucales generalmente son redondos y vienen en variedad de tamaños. Los tamaños mayormente usados en adultos son Nros 4 y 5. Para áreas estrechas en regiones posteriores de la boca, cuando se coloca un dique de goma, es útil un espejo más pequeño como el Nro 2.
Explorador: Los exploradores son instrumentos que idealmente deben ser de punta roma, que se usan parea examinar las superficies dentarias por las irregularidades y para determinar la dureza de la dentina expuesta. El explorador que es usado con mayor frecuencia es el explorador en vara de pastor o Nro. 23. El explorado Nro. 17 también es útil en áreas interproximales.
Sonda Periodontal: Están diseñadas para detectar la profundidad de los sacos periodontales. En odontología operatoria, estas también son usadas para determinar las dimensiones de los instrumentos y las diferentes características de las preparaciones o restauraciones.
Espejos Bucales: (a) Número 2(diámetro 5 / 8 pulgadas); (b) Número 4 (diámetro 7 / 8 pulgadas); (c) Número 5 (diámetro Schwartz, R. 1999. 15 / 16 pulgadas).
Explorador Nro^23 Explorador Nro^17 Schwartz, R. 1999
Pinzas Algodoneras (a) College (Nº 17); (b) Meriam (Nº18) Schwartz, R. 1999
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
2.2. Cortante Rotatorio:
Fresas: ejercen su acción mediante el corte o Se clasifican según su forma en:
a b c d (a) Biseladores del margen gingival; (b) Hachita; (c) Cinceles; (d) Azadones Schwartz, 1999
Schwartz, 1999
Típica cabeza de fresa, vista desde la punta de la fresa más cercana a la pieza de mano. Schwartz, R. 1999
Partes del instrumento cortante rotatorio (fresa). Schwartz, R. 1999
Cátedra de Odontología Operatoria. Fac. Odontología. UCV. Caracas, 20 de febrero de 2013
Piedras: Ejercen su acción mediante el desgaste. o Se puede clasificar según su
2.1. Instrumental para la aplicación de bases y cementos: Aplicador de Hidróxido de Calcio. Espátula para cemento: En odontología operatoria, una variedad de materiales requieren ser mezclados, algunos sobre una loseta de vidrio, otros sobre una libreta de papel. Están disponibles diferentes espátulas, y estas varian en tamaño y grosor. Las espátulas de cemento más grandes son diseñadas para mezclar cementos para unir y las espátulas pequeñas para los protectores pulpares. Las espátulas más finas son flexibles; las más gruesas son rígidas. La selección de una espátula de cemento rígida o flexible depende de la viscosidad deseada para el cemento y de las preferencias personales. Atacador de cemento. Loseta de vidrio. 2.2. Instrumental para realizar restauraciones de amalgama: Porta-amalgama: Para las restauraciones de amalgama; esta es colocada dentro de la preparación con un porta- amalgama, un instrumento con un cilindro hueco que se rellena con la amalgama. Un embolo operado con un dedo empuja la amalgama hacia afuera del cargador hasta la preparación. Existen diferentes tipos. Condensadores o atacadores para amalgama: Son usados para comprimir la amalgama dentro de todas las áreas de la preparación. Las partes activas, o puntas de los condensadores pueden tener cualquier forma, pero usualmente estos tienen puntas redondeadas (caras). La amalgama es condensada mediante el empuje del condensador directamente hacia la preparación y confinando la amalgama entre la cara condensadora y el piso de la preparación mediante presión vertical (condensación vertical). La amalgama es condensada contra las paredes verticales de la preparación (condensación
Schwartz, R. 1999
Schwartz, R. 1999
Schwartz, R. 1999