Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Desarrollo Embriónico del Erizo de Mar: Etapas desde el Huevo a la Larva, Apuntes de Biología

Este informe se basa en la práctica de laboratorio del desarrollo embrionario del erizo de mar, desde el huevo hasta la larva. El documento detalla las etapas observadas, desde la segmentación hasta la gastrulación, y describe los procesos que se producen en cada una de ellas. Además, se destaca la importancia de utilizar materiales como huevos de erizo de mar y un microscopio para observar el proceso.

Tipo: Apuntes

2021/2022

Subido el 05/11/2022

engee-mileth-medina-sierra
engee-mileth-medina-sierra 🇨🇴

5 documentos

1 / 10

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
INTRODUCCIÓN A ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS (proceso embrionario)
Autores: MEDINA S. Emily
. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias básicas y aplicadas.
Programa de Biología. Tercer semestre. Abril 16, del 2022.
Docente: SALON Jhon
RESUMEN
Este informe se basa en la practica de laboratorio del desarrollo embrionario del erizo de mar, con el objetivo
de conocer cada una de sus etapas y llegar apreciar cómo va de huevo a un estado larva. para llevar a cabo
esta práctica se utilizamos materiales como huevo del erizo de mar, que era dispuesto por el docente y el
microscopio como pieza clave para la observación de estos. En la realización de la práctica se abarcaron
variedad de muestra del proceso embrionario del erizo de mar que iban desde 2 célula hasta llegar a 32
células para así entrar a blástula de esta a gastrulación y como etapa final larva. Acabe destacar que no solo
este informe se trato de observa este proceso embrionario del erizo de mar si no también de como se va
formando cada uno de ellos, sus características como la segmentación que posee y más a fondo de este
individuo deuterostomado. La mayoría de las observaciones dispuestas en el laboratorio fueron enfocadas en
el objetivo 40x y uno en 10x
PALABRAS CLAVES: embrionario, huevo, blástula, gastrulación, larva, erizo de mar
SUMMARY
This report is based on the laboratory practice of the embryonic development of the sea urchin, in order to
know each of its stages and appreciate how it goes from an egg to a larval stage. To carry out this practice,
materials such as sea urchin eggs were used, which were arranged by the teacher and the microscope as a key
piece for their observation. In carrying out the practice, a variety of samples of the embryonic process of the
sea urchin were covered, ranging from 2 cell to 32 cells in order to enter the blastula from this to gastrulation
and as a final stage larva. I ended up emphasizing that not only this report was about observing this embryonic
process of the sea urchin, but also how each one of them is formed, its characteristics such as the
segmentation it possesses and more in depth about this deuterostome individual. Most of the observations
arranged in the laboratory were focused at the 40x objective and one at 10x.
KEYWORDS: embryonic, egg, blastula, gastrulation, larva, sea urchin
INTRODUCCIÓN
El desarrollo embrionario es un proceso complejo
que abarca desde su etapa inicial del animal hasta
llegar al nacimiento. Este ciclo de vida hace
referencia a las grandes formaciones que va
tomando el individuo a lo largo de su vida y de
cómo esta adopta una composición corporal. En
los animales invertebrados el proceso embrionario
se da de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto
esto puede presentar variación dependiendo del
animal invertebrado.
A medida que se da el desarrollo embrionario el
proceso de fertilización y la formación de órganos
se aprecian en dos estepas: escisión(división) y
gastrulación que es el proceso de formación a
partir de la migración de poblaciones celulares
ubicadas en el epiblasto, que pasa de un disco a un
trilaminar (ectodermo, mesodermo y endodermo).
La blastulación es una de las primeras fases de
desarrollo que se da por la segmentación del
cigoto, dando forma a una estructura esférica
hueca constituida por una capa de lulas, la
blástula inicia en la mórula y de allí antecede a la
gástrula. si bien la blástula precede a la
gastrulación, puede completarse la
Segmentación del ovocito o direccionarse en otro
camino a través de la gastrulación. Hay tres ejes
que deben especificarse: el eje anterior-posterior
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Desarrollo Embriónico del Erizo de Mar: Etapas desde el Huevo a la Larva y más Apuntes en PDF de Biología solo en Docsity!

INTRODUCCIÓN A ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS ( proceso embrionario ) Autores : MEDINA S. Emily

. Universidad de La Guajira. Facultad de Ciencias básicas y aplicadas. Programa de Biología. Tercer semestre. Abril 16 , del 2022. Docente: SALON Jhon RESUMEN Este informe se basa en la practica de laboratorio del desarrollo embrionario del erizo de mar, con el objetivo de conocer cada una de sus etapas y llegar apreciar cómo va de huevo a un estado larva. para llevar a cabo esta práctica se utilizamos materiales como huevo del erizo de mar, que era dispuesto por el docente y el microscopio como pieza clave para la observación de estos. En la realización de la práctica se abarcaron variedad de muestra del proceso embrionario del erizo de mar que iban desde 2 célula hasta llegar a 32 células para así entrar a blástula de esta a gastrulación y como etapa final larva. Acabe destacar que no solo este informe se trato de observa este proceso embrionario del erizo de mar si no también de como se va formando cada uno de ellos, sus características como la segmentación que posee y más a fondo de este individuo deuterostomado. La mayoría de las observaciones dispuestas en el laboratorio fueron enfocadas en el objetivo 40x y uno en 10x PALABRAS CLAVES : embrionario, huevo, blástula, gastrulación, larva, erizo de mar SUMMARY This report is based on the laboratory practice of the embryonic development of the sea urchin, in order to know each of its stages and appreciate how it goes from an egg to a larval stage. To carry out this practice, materials such as sea urchin eggs were used, which were arranged by the teacher and the microscope as a key piece for their observation. In carrying out the practice, a variety of samples of the embryonic process of the sea urchin were covered, ranging from 2 cell to 32 cells in order to enter the blastula from this to gastrulation and as a final stage larva. I ended up emphasizing that not only this report was about observing this embryonic process of the sea urchin, but also how each one of them is formed, its characteristics such as the segmentation it possesses and more in depth about this deuterostome individual. Most of the observations arranged in the laboratory were focused at the 40x objective and one at 10x. KEYWORDS: embryonic, egg, blastula, gastrulation, larva, sea urchin INTRODUCCIÓN El desarrollo embrionario es un proceso complejo que abarca desde su etapa inicial del animal hasta llegar al nacimiento. Este ciclo de vida hace referencia a las grandes formaciones que va tomando el individuo a lo largo de su vida y de cómo esta adopta una composición corporal. En los animales invertebrados el proceso embrionario se da de cuatro etapas: huevo, larva, pupa y adulto esto puede presentar variación dependiendo del animal invertebrado. A medida que se da el desarrollo embrionario el proceso de fertilización y la formación de órganos se aprecian en dos estepas: escisión(división) y gastrulación que es el proceso de formación a partir de la migración de poblaciones celulares ubicadas en el epiblasto, que pasa de un disco a un trilaminar (ectodermo, mesodermo y endodermo). La blastulación es una de las primeras fases de desarrollo que se da por la segmentación del cigoto, dando forma a una estructura esférica hueca constituida por una capa de células, la blástula inicia en la mórula y de allí antecede a la gástrula. si bien la blástula precede a la gastrulación, puede completarse la Segmentación del ovocito o direccionarse en otro camino a través de la gastrulación. Hay tres ejes que deben especificarse: el eje anterior-posterior

(cabeza-ano), el eje dorsal-ventral (espalda- vientre). MATERIALES o Placas de huevo de erizo de mar o Microscopio PROCEDIMIENTO Se dispondrá de material de referencia para la docencia, en donde se tienen previstas distintas fases de desarrollo embrionario de un invertebrado. Se realizarán las siguientes observaciones:

  1. Huevo: Presencia del vitelo y el tipo de huevo acorde a esta distribución.
  2. Segmentación: si es completa o no, en que planos se realizó la segmentación, si fue en espiral o radial.
  3. Blástula: describir el tipo de organización de la blástula.
  4. Gástrula: Describa el proceso de gastrulación y el tipo de formación de la gástrula y la determinación si el organismo es protostomados o deuterostomados. DESARROLLO DE LA PRATIA En la práctica de laboratorio el docente de área coloco a nuestra disposición diferentes montajes de células inseminadas donde pudimos visualizar el proceso que se da en cada fase de este proceso, para identificar y comprender cuales son los cambio que sufre la célula, estudiar su estructura y comprender a qué, y para que se da cada cambio. RESULTADOS Y DISCUSION Figura 1. Erizo de mar 10 x ( 1 células) En este pudimos apreciar al huevo cigoto Isolecito en su primera fase de desarrollo, en este se pudo evidenciar como el vitelo estaba distribuido uniformemente en toda su parte interna y su segmentación holoblastica radial gracias al vitelo que está distribuido en esta misma. Figura 2. Erizo de mar 40 x ( 2 células) Una vez que se da el proceso del cigoto, se inicia la primera división mitótica llamada división de segmentación, que da origen a dos células hijas idénticas conocidas como blastómeros, con la misma carga genética que el cigoto. Estas poseen segmentación holoblastula radial.

Figura 4. Erizo de mar 40x ( células) En este punto la división mitótica para la formación los blastómeros se van haciendo más números y pequeños. Su segmentación es holoblastica radial, indeterminada, desarrollo regulativo, deutorostomo. Figura 5. Erizo de mar 40x ( células) En este caso donde ya las células están divididas en 16 se aprecia su reducción de tamaño en base a cada blastómero esto debido a el proceso mitótico que ha llevado también se destaca el vitelo en cada una de las células poseen. Su desplazamiento es levotrópica. Figura 6. Erizo de mar 40x ( 32 células) posee un desplazamiento dextrotropico, el vitelo está distribuido uniformemente en cada una de las 32 células, células originales entre micro meras y macro meras segmentación radial, esta división de 32 células es mitótica sucesivas que da forma a la fase de mórula.

Figura 7. Erizo de mar 40x (Blastula) La Segmentación de tejido ha dado forma a la blástula. Los blastómeros forman una esfera hueca cuyas paredes están formadas por una capa de una célula solidas (estero blástula) de grosor, el espacio del interior es el blastocele o cavidad corporal primaria. La segmentación es holoblastica Figura 8. Erizo de mar 40x (Blastula comienzo de la gastrulación) En el comienzo de la gastrulación se presenta una serie de movimientos de epibolia, las cuales empieza su migración a nivel del anillo germinal, empezando a recubrir el vitelo. También se puede observar que los blastómeros forman una capa molecular alrededor de una masa vitelina interna. La disco blástula se va alargando y achatando en medio del proceso comienzan a proliferar y a penetrar por ella. Formación ectodermo, mesodermo y endodermo. Figura 9. Erizo de mar 40x (Blastula gastrulación progresiva) La blástula gastrulación progresiva, da paso para la formación del mesodermo, esta se da por ingresión donde las celulas forman el endodermo, el celoma forma el mesodermo generalmente, también se puede decir que el mesodermo formado los por evaginaciones del arquenteron, y que este proceso da origen al tubo digestivo y la formación del celoma es por

Figura 2: segmentación hasta 8 células enterocelia.

Figura6. 2 Formación del celoma Figura5: formación del mesodermo Figura 3: tipos de blastulacion Figura 4.1 : tipo de gastrulación Figura 4.2: tipos de gastrulación Figura 6.1: formación del celoma

Según el libro ZOOLOGÍA DE INVERTEBRADOS de Brusca & brusca (en la carpeta de bibliografía en el Classroom) entre las páginas 111 – 115, (Ciclos vitales: secuencias y estrategias) defina brevemente los siguientes conceptos:

  • Ciclo vital: el ciclo vital es un proceso por cual pasan mucho organismo para poder reproducirse de manera sexual y así mantener su existencia en la tierra.
  • Desarrollo directo : se conoce desarrollo directo cuando el embrión nace totalmente desarrollado, esto se puede dar por fecundación interna como en el caso de los vivíparos o por frecuencia externa como se presentan en los ovíparos.
  • Desarrollo indirecto: es cando el embrión nace como en larva y tiene una fecundación externa, es decir, que se desarrollara fuera del cuerpo de la mamá y crecerá como organismo independiente.
  • Metamorfosis: la metamorfosis es el cambio que se presenta en algunos animales, en este cambio alcanzan su máxima madures, también los ayuda a adaptarse más a su entorno y así establecer la permanencia de la especie.
  • Ciclo parásito: se refiere al ciclo de vida que tiene los parásitos y de cómo pueden pasar de un huésped a otro, este tiene dos formas auto génicas que es donde los parásitos están siempre en un mismo huésped y cuando se necesita más y expandirse se le conoces como alógena. Realice un cuadro comparativo en donde coloque 5 características que diferencian los animales protostomados y los deuterostomados. PROTOSTOMADOS DEUTEROTOMADOS El mesodermo deriva del mesentoblasto (generalmente de la célula 4d). El mesodermo deriva de las paredes del arquenteron. Formación de celoma por esquísocelia. Formación del celoma por entero Celia Sistema nervioso central como cordones ventrales. Los cordones del sistema nervioso central no son ventrales Figura 6.3 : formación del celoma