



























Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al derecho romano, su relevancia y concepto, así como su división en tres periodos: monarquía, república e imperial. Se detalla la importancia de la ley de las xii tablas y el corpus iuris civilis o código de justiniano en la historia del derecho. Además, se menciona la influencia del derecho romano en el sistema jurídico contemporáneo y su importancia en la comprensión de las instituciones jurídicas actuales.
Tipo: Resúmenes
1 / 35
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Derecho clásico (130 a. C. - 230 d. C.). Fue la etapa que se caracterizó por la organización de jurisprudencias del orden jurídico, como el Senado y por formalizar al derecho como una ciencia. Derecho posclásico (230 - 527 d. C.). Fue la etapa que se caracterizó por el poder absoluto que ejerció el emperador para regular los ámbitos de la vida pública y privada de los ciudadanos. Derecho justiniano (527 - 565 d. C). Fue la etapa que se caracterizó por una reforma legislativa que permitió recopilar las normas y leyes vigentes, de manera formal y codificada, en un solo texto. De igual manera la historia del derecho se divide en los siguientes periodos El período monárquico. Se extiende desde mediados del siglo VIII a. C., con la fundación de Roma, hasta el año 509 a. C. cuando se expulsa de la ciudad al Rey Tarquinio el Soberbio, cuyo gobierno despótico fue el último ejercido por los reyes romanos, dando pie así a la República romana. El período republicano. Inicia con la caída de la monarquía a inicios del siglo V a. C. y culmina con el otorgamiento por parte del Senado romano de poderes absolutos a Octavio Augusto en el año 27 a. C. Durante este período se publica la Ley de las XII Tablas, dando inicio formalmente al derecho romano, y construyendo un Estado de poderes en equilibrio: se elegía un grupo de magistrados democráticamente en asambleas populares, encargados de funciones asignadas; mientras que el Senado se ocupaba de dictar senadoconsultos con rango de ley. El período del principado. Inicia en el año 27 a. C. tras la crisis política que afectó la República y permitió el surgimiento de un Estado autoritario, sometido a la voluntad de la auctoritas del Príncipe o Emperador, tales como Augusto (27 a. C. – 14 d. C.), Calígula (37-41 d. C.), Nerón (54-68 d. C.) entre otros. Roma alcanzó en este período su máxima extensión territorial: 5 millones de kilómetros cuadrados. El período del dominado. Conocido también como el Imperio absoluto, inicia a
mediados del siglo II d. C. hasta el año 476, cuando el Imperio Romano de Occidente colapsa y desaparece. Es una época de poder absoluto el Estado, en manos del Emperador, quien gobierna a través de constituciones imperiales. En el año 380 el Imperio asume el cristianismo como religión oficial y posteriormente se divide en dos partes, de donde nacerá el Imperio Romano de Oriente. El período de Justiniano. Llamado también el Gobierno de Justiniano, va de 527 a 565 d. C., y es la época en que se publica la compilación justiniana del Derecho Romano en el año 549, marcando el punto final de su historia. Tras la muerte de Justiniano se erige el Imperio Bizantino, un Estado más bien medieval, que durará hasta el siglo XV, cuando caiga frente a los turcos. Ya que el derecho romano tiene diferentes criterios de periodización los cuales son clasificados con criterios de aspecto geográfico histórico, económica, religiosos y formas de gobierno, en este orden de ideas, son muchas y muy variadas las divisiones que los estudiosos han elaborado sobre la vida de Roma y su derecho, atendiendo a un criterio en particular o a la conjunción de varios. Dentro de los principales criterios de periodificación utilizados por los romanistas tenemos: El criterio político, que atiende a las diversas formas de gobierno que se sucedieron en Roma durante su larga vida y que permite la división de la sociedad romana en tres etapas: Monarquía, República e Imperio, subdivido este último, por un autor de la talla de Teodoro Mommsen en Historia de Roma y en Compendio de derecho público romano, en Principado (también llamado Diarquía) e Imperio absoluto o dominato. Los criterios sociales, que aluden a los profundos cambios o transformaciones sufridas por la sociedad romana con base en las luchas de clases (patricios versus plebeyos) y al desenvolvimiento del régimen esclavista. El criterio territorial o geográfico, que se basa en las transformaciones, tanto políticas como jurídicas, producidas por la vertiginosa y exitosa carrera
La agricultura y la organización social era la estructura de su economía ya que se mantenía en el entorno de la familia, la cual producía cuanto necesitaba para su autoconsumo y solo adquiría en el mercado por medios de trueques lo que no podía producir por sí misma. A lo largo del periodo monárquico la dignidad real era vitalicia y ejercida la jefatura política y militar, el rey también sostenía la labor de sacerdote y la máxima autoridad jurídica el realizada por el mismo rey, normalmente al inicio ellos eran elegidos por una pequeña comisión o asambleas, pero más adelante fue el mismo monarca quien asigno a quien el quería que fuera su sucesor. El senado fue creado por el primer rey que es Rómulo, el cual se refería de un grupo colegiado, conformado por aquellas personas que aquella persona que fuesen específicamente mayores de 70 años ya que su única función era asesorar al rey,
mientras que Numa Pompilio planifico la vida religiosa a la sociedad y así mismo fundo o estableció los colegios sacerdotales. Tulo hostilio quien fue el tercer rey, un rey guerreo, que aporto con la destrucción de aquella ciudad llamada de alba longa. Arco marcio y su sucesor, empezó la política de conquista por medio del expansionismo, el quinto rey de roma, el sexto rey se le reconoce por la creación de los comicios por centurias y por tribus. La sociedad romana se dividió en dos clases los patricios y los plebeyos, los primeros acaparaban las riquezas y el poder y lo segundo ausentaban de fortuna y les prohibían el acceso a los cargos públicos. Un lugar llamado comitiun hay es donde los romanos se reunían para tomar decisiones de interés general, a este tipo de asamblea se le conoce como comisios, causantes de la aprobación del nuevo rey, ellos tenían competencias en factores como familiares y las religiosas, también ejercieron funciones legislativas. El único derecho que se aplicaba era el derecho civil en la época republicana que pertenecía de la ciudad de roma.
reinando entre sus miembros un espíritu de solidaridad y de asistencia mutua. Se llega a ser gentil o miembro de la gens, de la misma manera en que se llega a ser miembro de un Estado, es decir, por nacimiento de padre gentil o por agregación directa de la gens, mediante el voto de los gentiles. La gens sobrevivió en la época antigua, aun cuando su organización se debilitaba cada vez más, sobre todo porque las familias que las formaban se iban poniendo en contacto directo con la ciudad, conjuntamente con las nuevas familias plebeyas que no estaban organizadas en gens. La ciudad fue así, poco a poco, minando los cimientos de la gens sustituyéndola en las funciones de orden y defensa correspondientes al Estado. La familia, en cambio no corrió la misma suerte, no sufrió la absorción que experimentó la gens por la ciudad. Esta supervivencia de la familia con su primitivo carácter político perdura durante varios siglos y lentamente la autoridad severa y suprema del páter familias va siendo remplazada por el derecho y la autoridad del Estado.
patriziato, señala el comienzo de una nueva etapa en las relaciones entre patriciado y plebe. En estas circunstancias, no ya la masa plebeya sino tampoco los miembros de la élite plebeya tendrían responsabilidades públicas en el nuevo régimen republicano que, no obstante, se presentaba ante todos los ciudadanos como una liberares pública. El enfrentamiento — al menos dialéctico— entre ambos grupos era inevitable.
acuerdo al orden en el que aparecían éstos últimos en el Álbum Senatorium. Álbum Senatorium se integraba siguiendo la jerarquía de los cargos que hubieren desempeñado los magistrados como censores, cónsules, pretores, ediles curules, ediles de la plebe, tribunos, cuestores; y finalmente se colocaba a todos aquellos que no habían ejercido cargo de magistrado, Como se puede observar, el senado era una asamblea de liberadora, encargada de encausar la política; su influencia fue importante a la caída de la monarquía, La duración de la encomienda o cargo era por un año, y generalmente estaban fuera de Roma, al frente de los ejércitos.
ellas o a cómo se organizaban, pero siempre se denominarían comicios, palabra que aún hoy designa la manera en la que nos referimos a la actividad democrática. Pero en general, siempre conservaron tres características: la primera, que no representaban una parte de la organización política romana, pues existieron asambleas meramente deliberativas que no fueron llamadas comitia, sino concilia, como la concilia plebis. Así que decimos que eran un órgano; cuya función siempre fue la de elegir las magistraturas surgidas durante la República, y la de servir de instancia en la que se ventilaban los debates sociales más importantes, como los juicios criminales por delitos graves. Los comicios se clasificaban según la unidad electoral con la que se organizara a los votantes: cuando la unidad es la curia, se llamarían comicios por curias o comicios curiados, cuando es la centuria, se llamarían comicios por centurias, y así sucesivamente.