Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

INTRODUCCIÓN DE CONTABILIDAD DE COSTOS, Resúmenes de Contabilidad

CONCEPTO DE CONTABILIDAD DE COSTOS

Tipo: Resúmenes

2020/2021

Subido el 13/07/2023

gladys02
gladys02 🇵🇪

5 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
UNI NORTE
SEDE REGIONAL ESTELI
Introducción a la Contabilidad de Costos
Concepto de Contabilidad de Costos
La Contabilidad de Costos es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula
y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de
decisiones, la planeación y el control administrativo.
Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro,
por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho
beneficio, el costo se convierte en gasto.
Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es decir
en el mismo período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su beneficio. Los
gastos se confrontan con los ingresos (es decir, se presentan en el Estado de Resultados)
para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período.
Ejemplos de costos: En general, todos los egresos relacionados con la función de
Producción de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos
productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los empleados del área
productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la planta de producción,
egresos de mantenimiento, etc.
Ejemplos de gastos: Todos los egresos relacionados con las funciones de
Administración y Ventas de una organización, como son: Salarios del personal
administrativo y de ventas, depreciación de los edificios donde funcionan las oficinas
administrativas y de mercadeo, gastos de papelería y útiles de las oficinas de Gerencia
General, Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Auditoría interna, Archivo General, etc.
El costo de la mercancía vendida es un costo de producción convertido en gasto.
Un costo puede tener distintas características en diferentes situaciones según el
producto que genere:
Costo-Activo: Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va mas
allá del potencial de un periodo, Ejemplo: Adquisición de un edificio, maquinaria.
Costo-Gasto: Es la proporción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido
al esfuerzo productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que generó da
por resultado la utilidad realizada en el mismo. Ejemplo: Depreciación edificio.
Costo-Pérdida: Es la suma de erogaciones que se efectuó pero que no generó los
ingresos esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede comparar el
sacrificio realizado. Ejemplo: Cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba
asegurado.
Docente: Lic. Jorge Luis Somarriba García
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga INTRODUCCIÓN DE CONTABILIDAD DE COSTOS y más Resúmenes en PDF de Contabilidad solo en Docsity!

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

Introducción a la Contabilidad de Costos

Concepto de Contabilidad de Costos La Contabilidad de Costos es un sistema de información que clasifica, asigna, acumula y controla los costos de actividades, procesos y productos, para facilitar la toma de decisiones, la planeación y el control administrativo. Costo: Desembolso, egreso o erogación que reportará un beneficio presente o futuro, por tanto es capitalizable, es decir, se registra como un activo; cuando se produce dicho beneficio, el costo se convierte en gasto. Gasto: Es un desembolso, egreso o erogación que se consume corrientemente, es decir en el mismo período en el cual se causa, o un costo que ha rendido su beneficio. Los gastos se confrontan con los ingresos (es decir, se presentan en el Estado de Resultados) para determinar la utilidad o la pérdida neta de un período. Ejemplos de costos : En general, todos los egresos relacionados con la función de Producción de una empresa, como son: Compra de materiales; Seguros de los equipos productivos, Vigilancia de la Planta de Producción, Salarios de los empleados del área productiva, depreciaciones de los equipos, servicios públicos de la planta de producción, egresos de mantenimiento, etc. Ejemplos de gastos : Todos los egresos relacionados con las funciones de Administración y Ventas de una organización, como son: Salarios del personal administrativo y de ventas, depreciación de los edificios donde funcionan las oficinas administrativas y de mercadeo, gastos de papelería y útiles de las oficinas de Gerencia General, Contabilidad, Presupuesto, Tesorería, Auditoría interna, Archivo General, etc. El costo de la mercancía vendida es un costo de producción convertido en gasto. Un costo puede tener distintas características en diferentes situaciones según el producto que genere: Costo-Activo: Existe cuando se incurre en un costo cuyo potencial de ingresos va mas allá del potencial de un periodo, Ejemplo: Adquisición de un edificio, maquinaria. Costo-Gasto : Es la proporción de activo o el desembolso de efectivo que ha contribuido al esfuerzo productivo de un periodo, que comparado con los ingresos que generó da por resultado la utilidad realizada en el mismo. Ejemplo: Depreciación edificio_._ Costo-Pérdida : Es la suma de erogaciones que se efectuó pero que no generó los ingresos esperados, por lo que no existe un ingreso con el cual se puede comparar el sacrificio realizado. Ejemplo: Cuando se incendia un equipo de reparto que no estaba asegurado.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

Comportamiento de los costos desde el punto de vista económico Los costos de fabricación fijos totales permanecen constantes a cualquier volumen de producción. Los costos variables totales aumentan en forma lineal, es decir, en proporción directa con los cambios que ocurren en la producción. La línea para los costos unitarios variables es constante y la línea para los costos unitarios fijos declina, más agudamente en los niveles de producción bajos, donde el efecto de las unidades agregadas sobre los costos fijos es mayor, y menos agudamente en los niveles superiores. El costo total por unidad también muestra una declinación pronunciada en los niveles inferiores debido a la influencia de los costos fijos. En economía se considera que los aumentos o disminuciones en los costos variables ocurren a un ritmo variable. Como consecuencia, en economía también cambia el costo unitario variable promedio, que es constante en contabilidad. El decremento en el costo unitario variable, que ocurre en los niveles de poca actividad, se origina debido a un aumento de la eficiencia. El aumento en el costo unitario variable ocurre en los niveles de operación muy elevados cuando se llega al punto de utilidad decreciente, en este punto ocurren embotellamientos. Los costos unitarios que resultan de los sistemas de contabilidad son costos promedio; la teoría de la economía se ocupa de los costos marginales. Un costo marginal representa el aumento en los costos totales que resulta de la producción de una unidad adicional. De acuerdo con la teoría económica, las utilidades de la empresa se maximizan en el punto en el cual el ingreso marginal, es decir, el aumento en el ingreso derivado de la venta de una unidad adicional, es igual al costo marginal.

1.1 Función de la contabilidad de costos

  1. Proporcionar la información para determinar el costo de ventas y poder determinar la utilidad o pérdida del período.
  2. Determinar el Costo de los inventarios, con miras a la presentación del balance general y el estudio de la situación financiera de la empresa.
  3. Suministrar información para ejercer un adecuado control administrativo y facilitar la toma de decisiones acertadas.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

Su valor es significativo. Su uso es relevante dentro del producto. Mano de Obra Directa. Está constituida por los salarios, prestaciones sociales y aportes patronales que devengan los trabajadores que transforman realmente el producto. La suma de los dos primeros elementos, o sea de los materiales directos y la mano de obra directa, es conocida generalmente en los medios industriales como costo primo. Costos Indirectos de Fabricación. Son aquellos que se requieren para poder producir y están relacionados con la función producción. Los costos indirectos de fabricación (CIF) llamados también costos generales de fabricación o carga fabril pueden ser: Materiales indirectos: tales como: combustibles, lubricantes, aceites, materiales de aseo, elementos de mantenimiento y reparación; todos estos relacionados con producción. Mano de obra indirecta : comprende los sueldos, prestaciones sociales y aportes patronales del personal de producción que no transforma directamente el producto tales como supervisores, auxiliares, guardas, personal de mantenimiento. Costos generales de fabrica : comprende aquellos rubros relacionados con producción tales como: seguros, fletes, depreciación de edificios y equipo de fabrica, alquileres, impuestos de fabrica, servicios públicos, entre otros. La suma de los costos por concepto de mano de obra directa y costos indirectos de fabricación, es conocida con el nombre de costos de conversión, o sea, los necesarios para transformar los materiales en productos finales.

1.3 Métodos de costeo

Dentro de la contabilidad de costos tradicional, todos los costos de fabricación se incluyen en el costo de un producto para propósitos de costos de inventario, así como se excluyen todos los costos que no son de fabricación. Este método se conoce como costeo absorbente o costeo total. La característica básica del sistema de costos por absorción es la distinción que se hace entre el producto y los costos del período. En el método de costeo directo o variable , los costos de fabricación variable se asignan a los productos fabricados. La principal distinción de costo bajo este sistema es la que existe entre costos fijos y variables. Los costos de fabricación variables son los únicos costos en que se incurre de manera directa en la fabricación de un producto. Los

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

costos fijos representan la capacidad para producir o vender, e independientemente del hecho de que se fabriquen o no los productos y se lleven al período, no se inventarían. La cantidad y presentación de las utilidades varían bajo los dos métodos.

1.4 La contabilidad de costos como una herramienta de

control

Un control de costos efectivo se caracteriza por la correcta observación de los siguientes aspectos:  Delineación de centros de responsabilidad. Un "centro de costo" representa una actividad relativamente homogénea para la cual existe una clara definición de autoridad.  Delegación de autoridad.  Estándares de costos. El control de costos supone la existencia de un criterio razonable para medir la participación. El individuo cuya responsabilidad se evalúa debe participar en la elaboración de los estándares.   Determinación de costos controlables. Sólo los costos que son controlables directamente por un individuo deben considerarse en la evaluación de su responsabilidad.  Informe de costos. Se requieren informes de costos significativos y oportunos, los cuales deben compararse con los resultados reales y los estándares.  Reducción de costos. El control de costos alcanza su máximo nivel de perfección cuando existe un plan formal para eliminar las desviaciones de las normas de costos. Es conveniente comparar los costos totales reales con:

  1. Costos totales presupuestados.
  2. Costos totales estándares.
  3. Costos totales reales de períodos anteriores.
  4. Costos unitarios reales de otros departamentos o plantas. Los costos presupuestados son estimados de lo que se considera que serán los costos. Los costos estándares son medidas de lo que se considera que deberían ser los costos. Los costos reales representan lo que fueron los costos.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

  1. Costos fijos discrecionales : son susceptibles de ser modificados (sueldos, alquileres).
  2. Costos fijos comprometidos : no aceptan modificaciones, son los llamados costos sumergidos (depreciación de la maquinaria) Según su identificación con alguna unidad de costeo:
  • Directos : se pueden relacionar o imputar, independientemente del volumen de actividad, a un producto o departamento determinado. Los que física y económicamente pueden identificarse con algún trabajo o centro de costos (materiales, mano de obra, consumidos por un trabajo determinado).
  • Indirectos : no se vinculan o imputan a ninguna unidad de costeo en particular, sino sólo parcialmente mediante su distribución entre los que han utilizado del mismo (sueldo del gerente de planta, alquileres, etc.). Un costo que es directo para una sección puede ser indirecto para otra. Los costos se convierten en asignados, puesto que deben asignarse, cargarse o aplicarse a productos, procesos, trabajos u otras secciones del negocio. La asignación de los costos indirectos implica el uso de una base o índice que refleje la manera en que se utiliza el costo indirecto en secciones distintas. Puesto que la selección de una determinada base para asignar los costos a menudo es cuestión de criterio, cuanto mayor sea la proporción de costos totales que puedan clasificarse como directos, tanto más precisos serán los costos. Los antecedentes doctrinarios coinciden en que la diferencia entre costos directos e indirectos es la posibilidad o conveniencia de su identificación con alguna unidad de costeo. De acuerdo con el tiempo en que fueron calculados.
  • Históricos : se incurrieron en un determinado período.
  • Predeterminados : son los que se estiman con bases estadísticas y se utilizan para elaborar los presupuestos. De acuerdo con el tiempo en que se cargan o se enfrentan a los ingresos:
  • Del período : se identifican con los intervalos de tiempo y no con los productos o servicios.
  • Del producto : se llevan contra los ingresos únicamente cuando han contribuido a generarlos en forma directa, sin importar el tipo de venta (a crédito o al contado). Los costos que no contribuyeron a generar ingresos en un período determinado, quedarán como inventariados. Según el grado de control:
  • Controlables : las decisiones permiten su dominio o gobierno por parte de un responsable (nivel de producción, stock, número de empleados). Es decir, una persona, a determinado nivel, tiene autoridad para realizarlos o no.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

  • No controlables : no existe la posibilidad de su manejo por parte de un nivel de responsabilidad determinado (costo laboral). La controlabilidad se establece en orden a las atribuciones del responsable. A mayor nivel jerárquico existe un mayor grado de variables bajo su control. Los costos controlables no son necesariamente iguales a los costos directos. Estos costos son los fundamentos para diseñar contabilidades por áreas de responsabilidad o cualquier otro sistema de control administrativo. Según su cómputo:
  • Costo contable : sólo asigna las erogaciones que demanda la producción de un bien: materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.
  • Costo económico – técnico : computa todos los factores utilizados. Agrega otras partidas que si bien no tienen erogación, sí son insumos o esfuerzos que tienen un valor económico por su intervención en el proceso: el valor locativo del inmueble propio, la retribución del empresario y el interés del capital propio. No significan egresos periódicos, sí son ingresos medidos en términos de costo de oportunidad, que se renuncian a percibir por ser utilizados en provecho del propio titular de dichos factores. El costo es unidad de medición de esfuerzo de los factores de la producción destinados a satisfacer necesidades de la humanidad y generar ingresos para la empresa. La teoría general de los costos debe abarcar todos los procesos o etapas de la actividad, que crean riquezas y agregan valor, y es de aplicación en cualquier sistema político: capitalista, socialista, etc. De acuerdo con la importancia sobre la toma de decisiones:
  • Relevantes: se modifican o cambian de acuerdo con la opción que se adopte, también se los conoce como costos diferenciales, por ejemplo: cuando se produce la demanda de un pedido especial existiendo capacidad ociosa. En este caso, la depreciación del edificio permanece constante, por lo que es un elemento relevante para tomar la decisión.
  • Irrelevantes: son aquellos que permanecen inmutables sin importar el curso de acción elegido. De acuerdo con el tipo de costo incurrido:
  • Desembolsables : implicaron una salida de efectivo, por lo cual pueden registrarse en la información generada por la contabilidad.
  • De oportunidad : se origina al tomar una determinada decisión, la cual provoca la renuncia a otro tipo de opción. El costo de oportunidad representa utilidades que se

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

  1. Están relacionados con un nivel relevante, fuera de ese nivel puede cambiar el costo unitario.
  2. Son regulados por la administración.
  3. En total son variables, por unidades son fijos.

1.6 Métodos para segmentar los costos semivariables

Método de estimación directa. Estos métodos se aplican en ciertos casos específicos, concretos y generalmente no son adaptables a partidas ordinarias. a) Basados en estudio de tiempo y movimiento: Se aplican cuando no se tiene un buen registro de costos históricos o cuando se trata de una situación nueva en la organización. b) Basados en el análisis de la administración de los datos históricos. c) Aplicación de estos métodos.

  1. Método punto alto-punto bajo. Este enfoque se basa en la estimación de la parte fija y variable en dos diferentes niveles de la actividad las cuales son calculadas a través de una interpolación aritmética entre los dos diferentes niveles bajo el supuesto de un comportamiento lineal. Su metodología de aplicación consiste en seleccionar la actividad que servirá como denominador, que puede ser horas maquinas, horas de mano de obra. etc.

Contabilidad y control de los elementos de costos

2.1 Flujo de costos y cuentas de costos de producción

El flujo de los costos de producción sigue el movimiento físico de las materias primas a medida que se reciben, almacenan, gastan y se convierten en artículos terminados. En un sentido amplio, el ciclo de producción puede dividirse en tres fases principales:

  1. Almacenamiento de materias primas.
  2. Proceso de fabricación de las materias primas en artículos terminados.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

  1. Almacenamiento de artículos terminados, aunque en muchas empresas el control de los artículos terminados está bajo la jurisdicción del departamento de ventas, y por lo tanto técnicamente no debe considerárselos como parte del ciclo de producción. En la contabilidad de costos se emplean tres tipos generales de cuentas de inventario: materias primas, trabajo en proceso y artículos terminados. Los cargos a la cuenta trabajo en proceso consisten en los tres elementos de costos de fabricación: materias primas empleadas, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Los costos de las materias primas empleadas y la mano de obra directa, que se producen normalmente, se cargan directamente a la cuenta Trabajo en proceso. Sin embargo, los costos indirectos de fabricación se acumulan primero en una cuenta del libro mayor titulada Costos indirectos de fabricación y después se transfieren o aplican a la cuenta Trabajo en proceso. Almacenamiento de materias primas Costo de materiales que ingresan Costo de materiales, inspección, recepción y almacenamiento. Procesamiento de materias primas Costo de materiales empleados Costo de materiales empleados, mano de obra directa y costos indirectos de fabricación. Almacenamiento de artículos terminados Costo de artículos producidos Costo de artículos terminados, listos para su venta a los clientes. Costo de artículos vendidos Clientes Estados de operación para una empresa manufacturera. El flujo de los costos de producción da lugar a estados de resultados, de costos de ventas y de costo de artículos fabricados.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

PRODUCCIÓN EN PROCESO MATERIALES

ALMACÉN MATERIALES

Por el consumo de materiales directos PRODUCCIÓN EN PROCESO MANO DE OBRA MANO DE OBRA Por la mano de obra directa PRODUCCIÓN EN PROCESO C.I.F. COSTOS INDIRECTOS DE FABRICACIÓN Por la imputación de los C.I.F. PRODUCTOS TERMINADOS PRODUCCIÓN EN PROCESO MATERIALES PRODUCCIÓN EN PROCESO MANO DE OBRA PRODUCCIÓN EN PROCESO C.I.F. Por la producción terminada DEUDORES POR VENTAS VENTAS Por las ventas COSTO PRODUCTOS VENDIDOS PRODUCTOS TERMINADOS Por el costo de los productos vendidos CAJA DEUDORES POR VENTAS Por la cobranza de las ventas

2.2 Costos de materiales

Los materiales o suministros son los elementos básicos que se transforman en productos terminados a través del uso de la mano de obra y de los costos indirectos de fabricación en el proceso de producción. Los costos de los materiales puede ser directos o indirectos, los materiales directos son aquellos que pueden identificarse con la producción de un artículo terminado, que

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

pueden asociarse fácilmente al producto y que representan un costo importante del producto terminado. Ej: el acero utilizado en la fabricación de automóvil. Los materiales indirectos son los demás materiales o suministros involucrados en la producción de un rtículo que no se clasifican como materiales directos. Ej: el pegamento que se emplea en la fabricación de muebles. Los materiales indirectos son considerados como costos indirectos de fabricación.

Control de materiales

2.2.2 La contabilización de los Materiales

Compra de Materiales La mayoría de los fabricantes cuentan con un departamento de compras cuya función es hacer pedidos de materias primas y suministros necesarios para la producción. El gerente del departamento de compra es responsable de garantizar que los artículos pedidos reúnan los estándares de calidad establecidos por la compañía que se adquieran al precio más bajo y se despachen a tiempo. Requisición de compra Una requisición de compra es una solicitud escrita que usualmente se envía para informar al departamento de compras acerca de una necesidad de materiales o suministros. Las requisiciones de compra están generalmente impresa según las especificaciones de cada compañía, la mayor parte de los formatos incluye:

  • Numero de requisición
  • Nombre del departamento o persona que solicita
  • Cantidad de artículos solicitados
  • Identificación del número de catálogo
  • Descripción del artículo
  • Precio unitario
  • Precio total
  • Costo de embarque, de manejo, de seguro y costos relacionados
  • Costo total de requisición
  • Fecha del pedido y fecha de entrega requerida
  • Firma autorizada. Orden de compra Una orden de compra es una solicitud escrita a un proveedor, por determinados artículos

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

2.3 Costos de mano de obra

2.3.1. Naturaleza de la mano de obra

Concepto y características. Este elemento tiene como misión transformar la materia prima en una pieza, parte o producto final. Constituye el valor del trabajo directo e indirecto realizado por los operarios, o, dicho en otros términos, el esfuerzo aportado al proceso fabril. Clasificación de las actividades laborales. De acuerdo a la función principal en la organización.  Producción.  Ventas  Administración general. Es importante diferenciar la mano de obra de producción de la que no es de producción. Se asignan a los productos producidos, mientras que la mano de obra no relacionada con la fabricación se trata como un gasto del período. De acuerdo con la actividad departamental. La mano de obra se clasifica de acuerdo con los departamentos (por ejemplo: mezclado, cosido, compras). Separando los costos de mano de obra por departamentos se mejora el control sobre los costos. De acuerdo con el tipo de trabajo. Es decir, según el tipo de trabajo que se realiza, estas diferencias generalmente son las que sirven para establecer los niveles salariales (mezclado – supervisión, mezclado – mano de obra directa). De acuerdo con la relación directa o indirecta con los productos elaborados. La mano de obra de producción que está directamente comprometida con la fabricación de los productos, se conoce como mano de obra directa. La mano de obra de fábrica que no está directamente comprometida con la producción se llama mano de obra indirecta que se convierte en parte de los costos indirectos de fabricación. La distinción entre mano de obra directa e indirecta puede depender de la definición de la gerencia.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

2.3.2 Administración y control

Administración de la mano de obra y control de costos. La mano de obra es un servicio, que a diferencia de los materiales y suministros, no puede almacenarse y no se convierte, en forma demostrable, en parte del producto terminado. El control de los costos de la mano de obra implica lo siguiente:

  1. Procedimientos satisfactorios para la selección, capacitación y asignación de los operarios a los trabajos.
  2. Un programa adecuado de remuneraciones, condiciones de trabajo higiénicas y sanas y beneficios sociales para los trabajadores.
  3. Métodos para asegurar un desempeño laboral eficiente.
  4. Controles para asegurar que sólo se está remunerando a trabajadores debidamente capacitados y de acuerdo con los servicios que realmente prestan. Las funciones que más directamente se relacionan con la administración y control de la mano de obra:  Personal y relaciones laborales. La función de personal y relaciones laborales se ocupa de elaborar y administrar las políticas y procedimientos que se relacionan con la contratación, clasificación, capacitación y condiciones de empleo de los trabajadores.  Cronometraje. Sirve para mantener un registro de horas trabajadas, de la naturaleza de las asignaciones de trabajo y las unidades producidas. Esta información la utiliza el departamento de nóminas para determinar las ganancias de cada empleado, y el departamento de contabilidad de costos para cargar los gastos a las cuentas, departamentos y/o trabajos. Ofrece información al departamento de contabilidad de costos en cuanto a las causas del tiempo ocioso o de actuaciones inferiores a la norma. En algunas compañías, los encargados de esta función rinden cuentas directamente al gerente de producción. En otras, el cronometraje puede incluirse dentro de la contabilidad de costos. Los dos documentos principales utilizados son la tarjeta reloj marcador de tiempo (es un registro de la asistencia del empleado, revela el número de horas regulares y de sobretiempo que han trabajado) y la boleta de tiempo (indica la forma en que el empleado ha utilizado su tiempo entre los distintos trabajos, productos o actividades de mano de obra directa). (Estas boletas se balancean con la tarjeta de reloj). Las boletas de tiempo son esenciales en un sistema de contabilidad de costos de un taller de pedidos especiales. En algunas situaciones tipo proceso, en las que se fabrican múltiples productos, las boletas de tiempo pueden utilizarse para determinar la forma en que debe asignarse el tiempo y el costo departamental de la mano de obra directa a los productos fabricados. Sin embargo, el costo de la mano de obra directa por unidad de producto puede averiguarse de otras maneras (mediante normas, muestreos estadísticos)  Contabilidad de nóminas. Forma parte de la función de contabilidad financiera y rinde cuentas al contralor. Es responsable del cómputo de la cantidad de pago bruto y neto para cada empleado, y del cálculo de las deducciones apropiadas. También efectúa los pagos a los empleados y mantiene registros de ganancias individuales y otros datos necesarios para cumplir con las regulaciones de impuestos.  Contabilidad de costos. El departamento de contabilidad de costos, tomando como base las boletas de tiempo, distribuye la nómina bruta total a las cuentas apropiadas y registros auxiliares del mayor. También es responsable de la preparación y emisión de informes para la administración de la producción para control del costo de la mano de obra, que puede contener una comparación entre el costo de la mano de obra en efectivo de productos terminados durante el período vigente y el de los períodos anteriores.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

El control de la mano de obra es de tipo concomitante, es decir, siguiendo la labor del operario. Desde el punto de vista de su posibilidad o conveniencia de identificación en el producto final, recibe igual clasificación que los materiales: directa e indirecta. A la mano de obra directa, algunos autores la llaman productiva porque entienden que la separación con la indirecta responde a causas distintas a la de los materiales. Costos de ociosidad. Surgen del tiempo en que el operario no tiene trabajo para realizar (o produce en menor cantidad a la medida estándar), y constituyen una pérdida que va a dar resultados sin afectar el costo del producto. Sistemas de retribución y costo de la mano de obra. Estos sistemas tienen los límites establecidos en las normas que protegen los derechos del trabajador, que al ser de orden público, no admiten la libre contratación. Esta protección agrega a la remuneración nominal un conjunto de beneficios a cargo de la empresa que también son costos que deben ser identificados claramente, ya que por su sistema de liquidación no aparecen periódicamente en la planilla de sueldos y jornales. El principal componente del costo final de la mano de obra es el salario nominal, que es una función del tiempo de trabajo, al que se le debe sumar la incidencia de:  Aportes patronales.  Sueldo anual complementario.  Presentismo.  Vacaciones.  Feriados.  Enfermedades.  Accidentes.  Licencias especiales. Una de las dificultades particulares que presenta el cálculo del costo total y unitario de la mano de obra la constituyen las variaciones del calendario, especialmente en la determinación de los tiempos de trabajo (meses de 28, 29, 30 o 31 días). Los costos unitarios mensuales de este factor se ven influenciados por estas causas ajenas a la empresa. Desde otra perspectiva, el comportamiento de este elemento con relación al volumen de actividad depende de la forma de retribución y cargas sociales. Sistemas de retribución Costo por unidad de producto Ingreso del trabajador Características Destajo Constante (fijo) Variable En función a las unidades producidas. El ingreso del operario depende de su rendimiento.

UNI NORTE

SEDE REGIONAL ESTELI

Tiempo Variable Constante El trabajador "alquila" el tiempo que está a disposición de la empresa y cobra por el solo hecho de estar presente e independientemente de lo que produzca. Incentivo Semivariable Semivariable Se conforma con una asignación fija (sueldo básico) más un componente variable a partir de determinados niveles de producción. El ciclo contable sigue un esquema similar al de los materiales, ya que una vez calculados son devengados y trasladados a los departamentos que han utilizado del mismo. El costo unitario para la fábrica es constante para cada unidad de producto (C.U.M.O.). No obstante, la empresa también mejora su utilidad cuando el trabajador aumenta su productividad por la menor incidencia del resto de sus costos fijos a mayores volúmenes de actividad. Tiempo. Para el caso de trabajadores eficientes, en este sistema la empresa incrementa sus utilidades por dos vías: el menor C.U.M.O. y la menor incidencia del resto de los costos fijos, mientras que el operario no goza de un aumento en su ingreso cuando presenta la mencionada capacidad. Incentivos. Este método combina los dos anteriores, agregando a una retribución básica fija una variable en función del rendimiento del trabajador. Cargas sociales. Constituyen el conjunto de obligaciones vinculadas con los salarios y tienen por objeto la protección del trabajador y su familia. La doctrina no es unánime en cuanto a si estas cargas deben integrar el costo de este elemento. Algunos opinan que, siendo la misma el factor causal, su devengamiento obviamente tiene relación directa, y por lo tanto deben integrar el costo de la mano de obra. Otros autores entienden que la absorción de estas cargas debe hacerse a través de los costos indirectos de fabricación. Se pueden clasificar en:  Ciertas: inciden afectando una relación porcentual de los salarios. Su cálculo no presenta mayor dificultad.