






















































































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción al registro contable, explicando conceptos básicos como el asiento de la contabilización del impuesto de sociedades, el balance de situación, la regularización del iva y la regularización de resultados. Se incluyen ejemplos prácticos para ilustrar los conceptos y se abordan temas como la depreciación anual y la contabilización de gastos en i+d.
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
1 / 94
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
La razón de este libro, desde una perspectiva didáctica, es presentar un manual práctico para que pueda entenderse cómo funciona la contabilidad. Se trata de explicar de manera amena y sencilla los mecanismos propios de la contabilidad. En las estanterías de las librerías hay muchos manuales que tratan lo mismo que este, pero años de experiencia docente y de feedback con el alumnado han impulsado a escribir este libro con la pretensión de ofrecer un contenido más ameno, digerible y práctico a la vez.
El alumno encontrará una introducción a los conceptos claves de la normalización contable y los mecanismos aplicados. Entenderá cómo se construye un Balance de Situación y una Cuenta de Resultados, en base a sus partidas constitutivas más comunes para las PYMES españolas. Como parte central del libro, se presentan supuestos de asientos contables clásicos, que han sido seleccionados con los siguientes criterios:
Que sean útiles para estudiantes de un curso de introducción a la contabilidad. En el caso de cursos de posgrado (o de especialización) correspondería a un módulo de "Contabilidad para no contables", comparable, en un símil gastronómico, a una "Cocina de Supervivencia" o para solteros. Que sean prácticos, originales, propios del entorno empresarial, y con distinto nivel de dificultad. Que permitan adquirir soltura en la realización de asientos contables y que sirvan de entrenamiento para poder enfrentarse a casos distintos de los que figuran en este manual.
Los enunciados de los asientos han sido agrupados en categorías según el tipo de hecho económico o financiero que representan. Estas categorías son:
Compra Inversiones Gastos Ventas Periodificación Ingresos Subvenciones Entidades financieras Provisiones Personal Aportaciones de los socios Fianzas Impuesto sobre el Valor Añadido Resultados
Amortizaciones Inmovilizado en curso
La contabilidad financiera tiene por objetivo proporcionar la información económico-financiera necesaria para la empresa. Para alcanzar este objetivo, la contabilidad debe captar, medir y registrar los flujos generados por las transacciones realizadas por la empresa, y presentar esta información de forma adecuada.
El método contable consta de cuatro fases con funciones diferentes: análisis de datos, medición y valoración de flujos, registro contable de las transacciones y la información y síntesis. Los asientos contables se incluyen en los instrumentos para el registro contable de las transacciones, cuya función es la inscripción de éstas en los libros contables, que se tratarán más adelante.
| FASE | FUNCIÓN | INSTRUMENTOS | | --- | --- | --- | | Análisis de datos | Interpretación de las transacciones | Principios contables y normas de valoración | | Medición y valoración de flujos | Expresión monetaria de los flujos | Convenios de registro y formas de representación. Instrumentos conceptuales y materiales | | Registro contable de transacciones | Inscripción de las transacciones en los libros | Asientos contables | | Información de síntesis | Elaboración de las cuentas anuales | Principios contables y criterios de elaboración de las cuentas anuales |
Para finalizar, parece necesario comentar que en España (al igual que Estados Unidos, por ejemplo), no se requiere ningún título para llevar la contabilidad de una empresa, aunque para publicar dicha información se requiere la firma de los miembros del consejo de administración de dicha empresa.
El Plan General Contable en España
En los últimos años las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) se han ido convirtiendo en realidad en diferentes países de todo el mundo. Desde mediados del 2002 tanto la Unión Europea como el organismo regulador de los Estados Unidos de América (FASB) fueron orientando su trabajo a homogenizar internacionalmente la información contable a través de las propuestas de la International Accounting Standards Board (IASB) asociado a la International Financial Reporting Standards Fundation (IFRS Fundation). En España esta adaptación se materializó a través del Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC), organismo autónomo adscrito al Ministerio de Economía y Hacienda.
Los antecedentes del actual Plan Contable se remontan a 1973 con el Plan General Contable aprobado por el Decreto 530/1973 y el Plan General Contable de 1990 aprobado por el Real Decreto 1643/1990. Finalmente en 2007 se aprueba el nuevo Plan Contable que se adapta a las Normas Internacionales de Contabilidad en el Real Decreto 1514/2007 y que a día de
La alternativa al Principio de empresa en funcionamiento es suponer que se plantea liquidar el negocio. Cuando esto se plantea se utiliza un conjunto de reglas y principios contables diferente.
Principio del devengo
El principio del devengo propugna que la imputación de ingresos y gastos debe hacerse en función de la corriente real de bienes y servicios que los mismos representan y con independencia del momento en que se produzca la corriente monetaria o financiera derivada de ellos.
Introducción a los conceptos fundamentales
Este principio pone de relieve que ingresar no es cobrar y que gastar no es pagar. De hecho, ingresar solo implica emitir una factura y esto es relativamente sencillo, mientras que cobrar es más difícil de conseguir, porque requiere ciertas habilidades. Por su parte, gastar no es igual que pagar, de hecho, para algunos individuos caraduras se trata de sucesos independientes. Es posible comprar (es decir gastar) y no pagar (ya que se puede pagar más tarde). En este sentido, las grandes superficies o hipermercados han gozado de períodos de pago superiores a cien días y períodos de cobro que no superan el mes. Como argumento adicional debe comentarse que, existen algunos gastos que no generan pagos como puede ser el caso de la amortización de los elementos de activo inmovilizado, o las provisiones por depreciación de existencias. En otras palabras, los cobros y pagos inciden en las cuentas de tesorería de la empresa (caja, bancos y moneda extranjera), generando un flujo de dinero, mientras que las cuentas de ingresos o gastos inciden en las cuentas de resultados.
Adoptado un criterio en la aplicación de los principios contables dentro de las alternativas que, en su caso, éstos permitan, deberá mantenerse en el tiempo y aplicarse a todos los elementos patrimoniales que tengan las mismas características en tanto no se alteren los supuestos que motivaron la elección de dicho criterio. En algunos aspectos la contabilidad admite la aplicación de distintos criterios. Por ejemplo, en la valoración de inventarios, para el caso de productos que no pueden distinguirse entre sí, si éstos han sido adquiridos a distintos precios, pueden aplicarse distintos métodos: FIFO o Precio Medio Ponderado. A veces, también puede ocurrir que puedan considerarse distintas alternativas para seleccionar la cuenta que debe utilizarse para registrar un determinado hecho, por ejemplo la compra de un martillo puede generar una duda entre considerarlo una máquina, un utillaje o un gasto. La diferencia entre las dos primeras opciones es muy poco significativa, pero pensar en la tercera opción implica decidir entre considerar la compra de un martillo como una inversión o un gasto. El Principio de Uniformidad impone que una vez adoptado un criterio éste debe mantenerse en el tiempo.
El principio de prudencia determina que únicamente se contabilizarán los beneficios realizados a la fecha de cierre del ejercicio, por el contrario, los riesgos previsibles y las pérdidas eventuales con origen en el ejercicio o en otro anterior, deberán contabilizarse tan pronto sean conocidas, a estos efectos se distinguirán las reversibles o potenciales de las realizadas o irreversibles. Este principio representa la primera lección de contabilidad que podrían aprender los niños en la guardería. Como es sabido, el cuento de la lechera es la historia de una joven que pensaba crear una multinacional a partir de los recursos financieros futuros, derivados de la venta del cántaro de leche que llevaba al mercado. Esto en contabilidad no vale, porque las ventas solo existen cuando se han producido. Tampoco le valió a la joven del cuento pues el cántaro se rompió al caer al suelo y se quedó sin ingresos. Sin embargo, los gastos deben registrarse tan pronto como se sospecha que se producirán. Así pues, un posible deterioro de los stocks obliga a generar un apunte para minorar su valor.
En ningún caso podrán compensarse las partidas del Activo, y del Patrimonio Neto y Pasivo, ni las de gastos e ingresos que integran la Cuenta de Resultados, establecidos en los modelos de las cuentas anuales. Se valorarán separadamente los elementos integrantes de las distintas partidas del Balance.
Según el principio de la importancia relativa podrá admitirse la no aplicación estricta de algunos de los principios contables siempre y cuando la importancia relativa en términos cuantitativos de la variación que tal hecho produzca sea escasamente significativa y, en consecuencia, no altere las cuentas, anuales como expresión de la imagen fiel a la empresa. Para ilustrar este principio, se puede mencionar la valoración de existencias por una cantidad y valores fijos cuando se cumplan tres condiciones: se presente una renovación constante de dichas existencias, el valor y la composición no varíen mucho y finalmente que, el valor global sea secundario para la empresa. La aplicación de este principio facilita, por ejemplo, la valoración de los líquidos contenidos en los depósitos en un sistema productivo.
En los casos de conflicto entre principios contables obligatorios deberá prevalecer el que mejor conduzca a que las cuentas anuales expresen la imagen fiel patrimonio, de la situación financiera y de los resultados de la empresa. Sin perjuicio de lo indicado en el párrafo precedente, el principio de prudencia tendrá carácter preferencial sobre los demás principios.
Los siguientes elementos se registran en el balance:
ACTIVOS: Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos en el futuro. Los otros recursos controlados económicamente por la empresa hacen referencia al fondo de comercio (nivel de competencia, cuota de mercado, capital humano, etc.), y que no pueden clasificarse como bienes ni derechos. Se excluyen de los activos:
Los gastos activados (por ejemplo los gastos de primer establecimiento), por imperativo de las normas internacionales. Las autocarteras de acciones propias y las partidas relacionadas con desembolsos pendientes del Capital Social por parte de los socios o accionistas.
PASIVOS
Los pasivos son obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos que puedan producir beneficios o rendimientos económicos en el futuro. El concepto de sucesos pasados implica la exclusión de las provisiones para la cobertura de gastos, pérdidas o deudas "probables" que anteriormente eran consideradas pasivo. Por ejemplo, si un coche de la empresa causa un atropello con daños que habría que indemnizar, no se considera provisión porque no se trata de una obligación surgida de sucesos pasados. La diferencia está en que hay que considerar solo los hechos ciertos pero no los probables (como sucedía con el anterior PGC de 1991).
El patrimonio neto constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos los pasivos. Incluye las aportaciones realizadas, ya sea en el momento de la constitución o en otros posteriores, por los socios, que no tengan consideración de pasivos, así como los resultados acumulados u otras variaciones que le afecten.
ACTIVO - PASIVO = PATRIMONIO NETO
LA CUENTA DE RESULTADOS
La Cuenta de Resultados es un documento contable que muestra cuál ha sido el beneficio o la pérdida registrada en una empresa, en un período de tiempo. El resultado de la empresa se va generando a través de un flujo continuo de transacciones que, agregadas, proporcionan unos datos globales de ingresos y gastos del período de cuya diferencia se obtiene el resultado o cifra de beneficio o pérdida.
No hay que confundir el cálculo del resultado con el de la tesorería. La tesorería, formada por el efectivo en caja y el saldo de las cuentas bancarias, es la diferencia entre cobros y pagos, y figura en el Balance.
Mediante la comparación de dos balances consecutivos puede determinarse si los recursos han aumentado o disminuido y en qué cantidad, lo que no es detectable son las causas de esa variación. El análisis de la Cuenta de Resultados permite determinar dichas causas.
La Cuenta de Resultados no es más que una partida del Balance que figura en el Patrimonio Neto con signo positivo en caso de beneficio y negativo en caso de pérdidas. Sin embargo, como se trata de una cuenta de gran importancia para enjuiciar la actuación de una empresa durante un ejercicio, se suele presentar su desglose independientemente del Balance. Esto supone examinar "con lupa" una partida del mismo con el fin de descubrir lo que hay detrás de ella ya que el conocimiento de cómo y dónde se ha generado el beneficio ofrece una información imprescindible para el análisis y la planificación futura.
El resultado está constituido por los ingresos menos los gastos del ejercicio contable, así como los beneficios y quebrantos no relacionados claramente con la actividad de la empresa. Según esto, para el cálculo del resultado de la empresa debe aplicarse la siguiente fórmula:
RESULTADO = INGRESOS - GASTOS
La aplicación de esta fórmula es más difícil de lo que parece. Por ejemplo, en el caso de unos grandes almacenes que están preparando el anuncio publicitario de la campaña de rebajas de otoño-invierno, el pago de 300. € a una agencia de publicidad en septiembre no se considera un gasto de publicidad del año en curso, sino un gasto anticipado, ya que el impacto publicitario se producirá el 6 de enero, en el ejercicio contable posterior.
Podrán aplicar el modelo abreviado del Plan General de Contabilidad las empresas de cualquier forma jurídica que durante dos ejercicios consecutivos a la fecha de cierre de cada uno de ellos, concurran, al menos, dos de las tres circunstancias definidas:
Total de las partidas del activo no supere la cifra de 2.850.000 €. El importe neto de la cifra anual de negocios no supere los 5.700.000 €.
Para la Cuenta de Resultados abreviada:
Total de las partidas del activo no supere la cifra de 11.400.000 €. El importe neto de la cifra anual de negocios no supere los 22.800. €.
La empresa que presente estas condiciones no debe presentar el Estado de Flujos de Efectivo.
El valor actual es el importe de los flujos de efectivo a recibir o pagar ya sea de un activo o de un pasivo, respectivamente, actualizados a un tipo de descuento adecuado.
El valor en uso de un activo o de una unidad generadora de efectivo es el valor actual de los flujos de efectivo futuros esperados, a través de su utilización en el curso normal del negocio, teniendo en cuenta su estado actual y actualizados a un tipo de interés de mercado sin riesgo, ajustado por los riesgos específicos del activo que no hayan ajustado las estimaciones de flujos de efectivo futuros.
Los costes de venta son los gastos incrementales directamente atribuirles a la venta de un activo en los que la empresa no habría incurrido de no haber tomado la decisión de vender, excluidos los gastos financieros, los impuestos sobre beneficios y los incurridos por estudios y análisis previos. Se incluyen los gastos legales necesarios para transferir la propiedad del activo y las comisiones de venta.
Coste amortizado
El coste amortizado de un instrumento financiero es el importe al que inicialmente fue valorado un activo financiero o un pasivo financiero, menos los reembolsos de principal que se hubieran producido, más o menos, según proceda, la parte imputada en la cuenta de Pérdidas y Ganancias, mediante la utilización del método del tipo de interés efectivo, de la diferencia entre el importe inicial y el valor de reembolso en el vencimiento y, para el caso de los activos financieros, menos cualquier reducción de valor por deterioro que hubiera sido reconocida, ya sea directamente como una disminución del importe del activo o mediante una cuenta correctora de su valor.
El tipo de interés efectivo es el tipo de actualización que iguala exactamente el valor en libros de un instrumento financiero con los flujos de efectivo estimados a lo largo de la vida del instrumento, a partir de sus condiciones contractuales y sin considerar las pérdidas por riesgo de crédito futuras.
Son los gastos incrementales directamente atribuibles a la compra o enajenación de un activo financiero, o a la emisión o asunción de un pasivo financiero, en los que no se habría incurrido si la empresa no hubiera realizado la transacción.
El valor contable es el importe neto por el que un elemento patrimonial se encuentra registrado en el balance. En el caso de los activos, debe deducirse su amortización acumulada y cualquier corrección valorativa por deterioro acumulada que se haya registrado.
El valor residual es el valor que la empresa estima que podría obtener si vendiera o dispusiera de otra forma un activo, deduciendo los costes estimados para realizar esta operación. En otras palabras, el valor residual es el valor al final de la vida útil de un elemento de inmovilizado.
Descripción del Balance de Situación
El Activo muestra el conjunto de bienes y derechos que la empresa posee en un determinado momento, expresado en unidades monetarias. También representa la utilización que la empresa ha dado en ese momento a sus recursos.
Los elementos que forman el Activo se clasifican siguiendo el criterio de ordenación de menor a mayor grado de liquidez. La máxima liquidez la tiene el dinero depositado en el banco, mientras que las partidas de terrenos y edificios tienen un bajo grado de liquidez.
Activo no Corriente (Activo Inmovilizado o Activo Fijo)
El Activo no Corriente o Inmovilizado viene dado por el conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa destinados a permanecer en ella bajo la misma forma de una manera estable o duradera.
Inmovilizado inmaterial
Se considera inmovilizado inmaterial al conjunto de bienes y derechos adquiridos por la empresa que no se materializan en bienes tangibles y que son susceptibles de valoración económica con fiabilidad.
Para reconocer inicialmente un inmovilizado de naturaleza intangible, es necesario que cumpla el criterio de identificabilidad, que implica ser separable o surgir de derechos legales o contractuales.
En cuanto a la valoración posterior, la empresa determinará si un inmovilizado intangible tiene una vida útil definida o indefinida. Si tiene vida útil indefinida, no se amortizará. Si tiene vida útil definida, se amortizará durante dicha vida útil.
Dentro del inmovilizado intangible se encuentran cuentas como Investigación, Desarrollo y Propiedad industrial.
entregado más, en su caso, las contrapartidas monetarias que se hubieran entregado a cambio. Cuando la permuta no tenga carácter comercial o no pueda obtenerse una estimación fiable, el inmovilizado material recibido se valorará por el valor contable del bien entregado más las contrapartidas monetarias. Aportaciones de capital no dinerarias: Los bienes de inmovilizado recibidos en concepto de aportación no dineraria de capital serán valorados por su valor razonable en el momento de la aportación.
Después del reconocimiento inicial, los elementos del inmovilizado material se valorarán por su precio de adquisición o coste de producción menos la amortización acumulada y, en su caso, el importe acumulado de las correcciones valorativas por deterioro reconocidas.
Las amortizaciones se establecerán teniendo en cuenta la vida útil de los bienes y su valor residual, atendiendo a la depreciación que normalmente sufran por su funcionamiento, uso y disfrute, sin perjuicio de considerar también la obsolescencia técnica o comercial que pudiera afectarlos. En algunos casos se amortizará independientemente cada parte de un elemento del inmovilizado material cuando tenga un coste significativo y una vida útil distinta del resto del elemento.
La pérdida por deterioro se presenta cuando el valor contable de un bien supere a su importe recuperable. Los cálculos del deterioro se efectuarán elemento a elemento de forma individualizada. Si no fuera posible estimar el importe recuperable de cada bien individual, la empresa determinará el importe recuperable de la unidad generadora de efectivo a la que pertenezca cada elemento del inmovilizado. Las correcciones valorativas por deterioro de los elementos del inmovilizado material, así como su reversión cuando las circunstancias que las motivaron hubieran dejado de existir, se reconocerán como un gasto o un ingreso, respectivamente, en la Cuenta de Resultados.
(210) Terrenos: Solares de naturaleza urbana, fincas rústicas y otros terrenos no urbanos, minas y canteras. Su valoración incluye los gastos de acondicionamiento y, en su caso, la estimación inicial del valor actual de las obligaciones presentes derivadas de los costes de rehabilitación del solar. Los terrenos no se amortizan, pero los costes de rehabilitación sí. (211) Construcciones: Edificios en general, cualquiera que sea su destino. Su precio de adquisición o de producción incluye las
instalaciones y elementos que tengan carácter de permanencia, las tasas inherentes a la construcción y los honorarios facultativos de proyecto y dirección de obra. (212) Instalaciones técnicas: Instalaciones eléctricas, de gas y agua. (213) Maquinaria: Conjunto de máquinas empleadas en la extracción, transformación o elaboración de los productos, incluyendo los elementos de transporte interno sin salir al exterior.
Inmovilizado material y otras inversiones
Los elementos de transporte pueden circular por vías públicas, mientras que el inmovilizado material no.
Utensilios, plantillas, moldes y herramientas de carácter permanente, utilizados para facilitar la fabricación y que no son parte integrante de una máquina. La valoración del utillaje comprende todos los gastos de adquisición, fabricación y construcción hasta su puesta en funcionamiento. Los utensilios y herramientas incorporados a elementos mecánicos se someten a las normas de valoración y amortización aplicables a dichos elementos. Los utensilios y herramientas cuyo período de utilización se estime inferior a un año, deben cargarse como gasto del ejercicio. Las plantillas y moldes utilizados con carácter permanente en fabricaciones de serie deben formar parte del inmovilizado material, amortizándose según su vida útil estimada.
Incluye inversiones en instalaciones de contraincendios, megafonía, cámaras de vigilancia y seguridad, aire comprimido, etc. La valoración de estas instalaciones comprende todos los gastos de adquisición, fabricación y construcción hasta su puesta en funcionamiento.
Todo tipo de muebles y enseres, incluidos los equipos de oficina y el material no fungible.
Comprende los ordenadores y otros equipos electrónicos.
Fianzas y depósitos constituidos a largo plazo
Fianzas y depósitos entregados como garantía del cumplimiento de obligaciones a plazo superior a un año.
Amortización acumulada del inmovilizado
Registro contable de las amortizaciones acumuladas, que figuran en el Activo minorando la partida correspondiente.
Deterioro de valor de activos no corrientes
Registro contable de las correcciones de valor motivadas por pérdidas debidas al deterioro de valor de los elementos del Activo no Corriente.
Descargado por Edison Alexander Calla Villar (edisonalexandercallavillar71@gmail.com) lOMoARcPSD|
Activo Corriente
Engloba las partidas del Activo que están en continua transformación y pueden ser convertidas en dinero en un plazo inferior a un año. Se divide en Existencias, Realizable y Disponible.
Constituyen el realizable de explotación, integrado por los stocks necesarios para desarrollar la actividad productiva y comercial. Incluyen activos poseídos para ser vendidos en el curso normal de la explotación, en proceso de producción o en forma de materiales o suministros para ser consumidos en el proceso de producción o en la prestación de servicios.
Mercaderías que las empresas comerciales compran para su posterior venta sin realizar transformación o tratamiento.
Productos o materiales que, mediante un proceso de elaboración o transformación, se convierten en productos acabados.
Elementos y conjuntos incorporables: Elementos que no sufren proceso de fabricación para convertirse en productos acabados.
Materiales energéticas susceptibles de almacenamiento: Si son almacenables, se contabilizan en la cuenta (602) Compras de otros aprovisionamientos y figuran en la cuenta (321) del Balance. Materiales diversos: Consumibles, lubricantes, electrodos, acetileno y oxígeno para soldadura. Embalajes: Cubiertas y envolturas destinadas a resguardar productos y mercaderías. Envases: Recipientes o vasijas, recuperables o no, normalmente destinados a la venta junto con el producto que contienen.
Descargado por Edison Alexander Calla Villar (edisonalexandercallavillar71@gmail.com) lOMoARcPSD|
Materiales de oficina
Los productos en curso de fabricación son aquellos que se encuentran en fase de elaboración al momento de elaborar el balance y que, por lo tanto, no pueden considerarse ni productos terminados ni materia prima. Estos productos son fabricados por la propia empresa y no se destinan normalmente a la venta hasta que sean objeto de elaboración, incorporación o transformación posterior.
Las existencias de productos terminados están constituidas por los productos fabricados y destinados al consumo final o a su utilización por otras empresas. Este tipo de existencias tendrá especial relevancia para aquellas empresas que desarrollan una fabricación en serie, planificando la producción en función de la capacidad prevista de demanda del mercado, ya que precisan mantener cierto stock de productos terminados para poder atender a las demandas de aquel. Por el contrario, las empresas que producen bajo pedido presentan la particularidad de que cada artículo tiene unas características especiales que responden a las especificaciones indicadas por el cliente, por lo que la producción ha de iniciarse a partir del pedido del cliente, enviándole directamente el producto acabado en el momento de finalizar el proceso productivo, en lugar de pasarlo al stock.
Subproductos
Se consideran como subproductos aquellos productos de carácter secundario o accesorio a la fabricación principal, como por ejemplo, la obtención de azufre en el refino del petróleo o la mantequilla en el desnatado de la leche.
período de fabricación, elaboración o construcción en los que se haya incurrido al ubicarlos para su venta.
Métodos de asignación de valor
Los bienes indistinguibles entre sí se valorarán mediante el método FIFO o el precio medio ponderado, utilizando un único método de asignación de valor para todas las existencias que tengan una naturaleza y uso similares. Cuando se trate de bienes no intercambiables entre sí o bienes producidos y segregados para un proyecto específico, el valor se asignará identificando el precio o los costes específicamente imputables a cada bien individualmente considerado.
Valoración posterior
Cuando el valor neto realizable de las existencias sea inferior a su precio de adquisición o a su coste de producción, se efectuarán las oportunas correcciones valorativas. En el caso de las materias primas y otras materias consumibles en el proceso de producción, no se realizará corrección valorativa, siempre que se espere que los productos terminados a los que se incorporen sean vendidos por encima del coste. Cuando proceda realizar corrección valorativa, el precio de reposición de las materias primas y otras materias consumibles puede ser la mejor medida disponible de su valor neto realizable. Los bienes o servicios que hubiesen sido objeto de un contrato de venta o de prestación de servicios en firme cuyo cumplimiento deba tener lugar posteriormente, no serán objeto de la corrección valorativa, a condición de que el precio de venta estipulado en dicho contrato cubra, como mínimo, el precio de adquisición o el coste de producción de tales bienes o servicios, más todos los costes pendientes de realizar que sean necesarios para la ejecución del contrato. Si las circunstancias que causaron la corrección del valor hubiesen dejado de existir, el importe de la corrección será objeto de reversión.
El realizable es el conjunto de bienes en los que la empresa ha invertido fondos por exigencias de la actividad que ha de desarrollar, pero que carecen del carácter de permanencia que poseen las inversiones en inmovilizado. Son bienes que generalmente integran el denominado proceso de maduración de la empresa y que están sujetos a un continuo proceso de renovación, estrechamente ligado con el ciclo productivo y comercial.
(430) Clientes
La cuenta de clientes refleja el importe facturado por la empresa a clientes, como consecuencia de la venta de productos o la prestación de servicios, cuyo cobro no se ha realizado. Así pues, mediante la emisión de una factura
se facilita un crédito a los clientes hasta el momento en que éstos hacen efectivo el pago.
(431) Clientes, efectos comerciales a cobrar
Un efecto comercial a cobrar es un crédito formalizado, regido por documentos como letras o pagarés, que refleja el derecho a cobrar de un tercero una deuda que este ha reconocido y se ha comprometido a pagar en una fecha determinada.
(432) Clientes, operaciones de factoring
Créditos con clientes que se han cedido en operaciones de factoring. El factoring consiste en la adquisición de créditos procedentes de ventas de bienes muebles, de prestación de servicios o de realización de obras, otorgando anticipos sobre tales créditos, asumiendo o no sus riesgos.
(436) Clientes de dudoso cobro
En esta cuenta se reflejan aquellas cantidades adeudadas por clientes que, llegado el vencimiento pactado, no han sido satisfechas. Aunque se mantiene el derecho de cobro, existe el riesgo de que el pago no llegue a hacerse efectivo. Asimismo, en esta cuenta se incluirán aquellos efectos calificados de dudoso cobro.
Los anticipos a proveedores son los pagos a cuenta que tienen como finalidad facilitar la labor del proveedor. Cuando se recibe el material y la factura del proveedor, esta cuenta desaparece, quedando abonado a la cuenta de aquel el importe de la factura deducido o pagado a cuenta.
La cuenta de deudores varios engloba los créditos que la empresa disfruta contra personas o entidades no directamente relacionadas con la explotación, como cuando la empresa obtiene una comisión en una operación atípica o cuando alquila un local.
Descripción del Balance de Situación
En esta cuenta también se incluirán las subvenciones de explotación concedidas a la empresa, excluidas las que provengan del Estado, las cuales se cargarán en la subcuenta 4708 (Hacienda Pública, deudora por subvenciones concedidas). Estas subvenciones tienen como finalidad asegurar para la empresa una rentabilidad mínima o compensar déficits de explotación.