



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Intriduccion al estudio del trabajo
Tipo: Apuntes
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Los objetivos y/o tareas que lleva a cabo un ingeniero en manufactura se centra en conceptualizar, diseñar, conformar, modificar, establecer, inspeccionar y perfeccionar los métodos de fabricación. Entre los objetivos principales tenemos que un ingeniero en manufactura debe implementar mejoras a los procesos de manufactura el cual puede realizar diseñando nuevos equipos de producción, de prueba, entrenamiento o para realizar validaciones de calidad, sin dejar de lado que puede también ser un objetivo detectar fallas en los procesos de fabricación/producción mediante análisis exhaustivos y así poder optimizar las operaciones de producción tanto como sea posible, además tiene como objetivo de ser necesario introducir nuevos procesos para la fabricación ayudándose de innovación tecnológica también apoyándose de otros colegas de otras especialidades para poder crear productos que satisfagan las necesidades del cliente. Existe el objetivo de un ingeniero en manufactura de instaurar procedimientos para fabricar productos desde su fase inicial hasta tener el producto terminado para poder ser lanzado al mercado asimismo con todo lo mencionado anteriormente también debe tener en cuenta el medio ambiente y al mismo tiempo que realizan las mejoras de procesos y/o realización de procesos para un producto totalmente nuevo deben intentar reducir el impacto ambiental que lleguen a ejercer las operaciones de producción, toando todo lo anterior mencionad en cuenta se deben tomar las medidas necesarias para prevenir y reducir los tiempos de inactividad en el proceso de producción que se desee crear y/o mejorar también un objetivo muy importante que puede realizar es establecer controles de calidad robustos a los sistemas de fabricación para lograr tener un producto que cumpla eficazmente los requerimientos del cliente para ello debe mantenerse ampliamente familiarizado con las normativas de calidad internacionales. Entre otros objetivos dejando un poco de lado el enfoque a los procesos de producción, un ingeniero en manufactura tiene como objetivo supervisar personal que este a su cargo planear y dirigir actividades de mantenimiento en equipos. Con todo lo descrito anteriormente hay un objetivo que hoy en día es fundamental realizar a llevar a acabo todos los procesos anteriores el cual es elaborar presupuestos de acuerdo a lo que se desee realizar y ajustarse a los presupuestos que la empresa le otorgue y lograr el resultado más optimo posible.
Existen 4 sistemas de producción los cuales son los siguientes:
1. Producción por trabajo: Este sistema de producción también son conocidos como bajo pedido y son identificados con las siglas MTO (Make to Order). Se caracterizan por elaborar un solo tipo de producto por cada proceso de transformación y no siguen un determinado flujo operacional. En cuanto a los métodos productivos, pueden ser tanto manuales como mecánicos, o una combinación de ambos. Para llevar a cabo este tipo de producción, las compañías necesitan definir una lista de materiales y maquinarias necesarias para desarrollar el proceso de transformación. También, deben realizar un esquema explicativo, que contemple todos los pasos a seguir, y un plan general, que aborde de forma cronológica y amplia todos los factores que formarán parte del proceso productivo. Básicamente, se trata de un guion de trabajo. 2. Producción de flujo continuo: Estos sistemas de producción son la antítesis de los anteriores. Su función es fabricar cientos, miles e, incluso, millones de productos idénticos de forma continua. La principal característica de este sistema, que lo diferencia de cualquier otro, es que nunca para. Sí, se trata de un proceso productivo que se mantiene las 24 horas del día y los 7 días de la semana. El gran objetivo de este sistema es maximizar la producción y, a la vez, reducir los costes que conlleva detener e iniciar procedimientos. Para aplicar esta clase de producción se necesita de un importante ¡músculo! económico, ya que, lógicamente, resulta inviable ejecutarla de forma manual, ya que ningún trabajador soportaría tal carga laboral. Es por ello que la producción de flujo continuo demanda de sólidos sistemas tecnológicos, mecánicos y automatizados, que requieran de menor cantidad de personas y faciliten la estandarización y normalización.
En las fábricas que practican este sistema, los operadores y otros trabajadores suelen dedicar sus esfuerzos a labores más relacionadas con la planeación, supervisión y seguimiento.
3. Producción en masa : Al igual que la anterior, se enfoca en producir un gran volumen de productos idénticos dentro de una misma línea de producción; sin embargo, no se realiza de forma continua. Esto quiere decir que el flujo operativo se reinicia una y otra vez, aunque las fábricas sigan parámetros de automatización y normalización. Para llevar a cabo la producción en masa se requiere la integración de diferentes componentes, materiales o insumos individuales, que a menudo son comprados a terceros. Es por ello que en la mayoría de los casos la producción en masa es valorada como un proceso de ensamblaje o de unificación de elementos, que dan como resultado un producto bien terminado. Uno de los ejemplos más eficientes de este tipo de producción lo encontramos en la industria de bebidas gaseosas, especialmente en empresas como Coca Cola y Pepsi. 4. Producción por lotes: Estos sistemas de producción industrial también se enfocan en la estandarización; pero la cantidad de productos fabricados es limitada, a diferencia de los procesos en masa y de flujo lineal, y la participación tecnológica suele ser menor. En esencia, se trata de crear una plantilla o modelo y, simplemente, seguirla durante el proceso de ensamblaje o de transformación de materia prima en producto terminado. La cantidad del producto, al igual que la frecuencia productiva, depende de las características de la empresa y los requerimientos de su público o mercado. Aunque este método ayuda a organizar la producción, genera mayores dificultades que los lineales y masivos, ya que el factor humano es mayor y se presentan más eventos de paro.