









Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Introducción al estudio de la psicología fisiologica
Tipo: Esquemas y mapas conceptuales
Subido el 24/07/2019
1 documento
1 / 17
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
El estudiante comprenderá en qué consistió el progreso teórico y analizará, investigaciones y estudios realizados que condujeron, a la delimitación conceptual de la psicología fisiológica llevada a cabo en los siglos XIX y XX.
TEMARIO 1.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA 1.2. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL DE LA PSICOLOGÍA FISIOLÓGICA
Las investigaciones referentes a la fisiología tuvieron importantes avances en el siglo XIX, sobre todo en el estudio de la actividad nerviosa, las sensaciones, la fisiología del cerebro y la evolución del ser humano. Este tipo de estudios, en un primer momento empíricos, brindaron la posibilidad de sentar las bases fisiológicas para comprender cómo se realizan las operaciones mentales. En el siglo XIX varios científicos se dedicaron al estudio e investigación de la fisiología del ser humano; parte de esos trabajos se referían exclusivamente al funcionamiento del sistema nervioso. Charles Bell (1774-
(^1) Imagen obtenida de http://www.google.com.mx/imgres?q=fibras+nerviosas&hl=es&biw=1280&bih=705&tbm=isch&tbnid=SsrOuaoYFa86xM:&imgrefurl=http://www.salut.org/post/93762&docid
La concepción de las fibras nervios cambió gracias a las investigaciones realizadas por Johannes Müller; las fibras dejaron de verse como tubos huecos y fueron vistos como conductores eléctricos.
Este tipo de avances en la investigación fisiológica nerviosa y de los sentidos generó, posteriormente, el descubrimiento de la conducción eléctrica del sistema nervioso, lo cual descartó definitivamente la concepción de los nervios como tubos huecos que conducían “espíritus animales”. Fue Emil du Bois-Reymond (1818-1896) quien terminó con esta idea de los “espíritus animales” y estableció las bases de la conducción nerviosa por medio de la actividad eléctrica a través de impulsos. A comienzos del siglo XIX apareció una doctrina pseudocientífica que interpretaba las funciones cerebrales; esta línea teórica era encabezada por Franz Joseph Gall (1758-1828) y se le conoció con el nombre de frenología. A pesar de que poseía en gran parte características interpretativas y empíricas, fue precursora de los futuros estudios e investigaciones de la fisiología cerebral. La frenología buscaba encontrar el sitio en donde, se suponía, estaban las “facultades mentales”. Gall y su discípulo J. G. Spurzheim (1776-1832) postularon alrededor de 37 zonas en las que, según ellos, se encontraban las facultades mentales, de acuerdo con las protuberancias que se encontraban en el cráneo. Bajo esta lógica, la frenología sostenía que el grado de una facultad o rasgo mental era determinado por el área craneal que controlaba dicha función, por lo que era posible establecer un cálculo de la zona respectiva. Sin embargo, y a pesar del éxito de la frenología, esta fue descartada posteriormente por Pierre Flourens (1794-1867) cuando fue elegido por la Academia Francesa al desacreditar de manera clara y concisa la “metodología” utilizada por Gall.^2 La manera en la que Flourens descartó la frenología como
(^2) Imagen obtenida de http://www.google.com.mx/imgres?q=frenologia&hl=es&sa=X&biw=1280&bih=705&tbm=isch&prmd=imvnsb&tbnid=l-
La frenologia se utilizaba para evaluar las capacidades mentales de los individuos, seleccionar el trabajo u ocupacion al cual debian realizar, o las posibles enfermedades que tiene o podia tener.
los músculos. Estos estudios revelaron la dinámica de la conducción nerviosa desde la periferia a la médula y viceversa, mediante “arcos reflejos”. Sherrington concluyó que por medio de esta “comunicación” neuronal de excitación e inhibición nerviosa, las células tienen una función similar que denominó sinapsis. También estableció las bases neuroanatómicas de la causalidad fisiológica en las respuestas conductuales de los estímulos externos; con esto, Sherrington abrió camino a lo que posteriormente sería la psicología conductual del siglo XX que iniciaron John Broadus Watson e Ivan Pavlov. Es importante mencionar la existencia de un movimiento o corriente generado principalmente en Alemania, que dedicaba sus estudios a las sensaciones desde el punto de vista físico y anatómico, A esta línea científica se le denominó psicofísica. Los estudiosos pertenecientes a ella analizaban las propiedades de los órganos de la percepción (piel, ojos, nariz, oídos y boca)- en términos de propiedades físicas y en su relación consecuente con la experiencia psicológica. No buscaban generar una disciplina independiente; por el contrario, se mantuvieron al margen de la fisiología y la física. La psicofísica intervino de manera transicional entre los estudios físicos y fisiológicos de las sensaciones y el posterior surgimiento de la psicología moderna. Uno de los investigadores más destacados (aunque no era alemán) fue el checo Jan Purkinje (1787-1869.) Sus investigaciones relacionaron la experiencia subjetiva de cada individuo con las sensaciones suscitadas por los componentes fisiológicos perceptivos. Las investigaciones de Purkjin postularon las bases de la relación de fenómenos sensoriales y percepciones subjetivas, que posteriormente fueron aplicadas en la metodología de la neuropsicología. Uno de los momentos más importantes, en lo que a teorías científicas se refiere, es la publicación de El origen de las especies en el año de 1859, por Charles Darwin. A partir de la publicación de Darwin y los posteriores estudios al respecto, inició el cuestionamiento teológico del origen del universo y la creación del hombre. Esta investigación dio paso a las respuestas científicas de la física, la fisiología, la química y la psicología empirista, lo que desplazó a las
explicaciones divinas incomprobables por argumentos científicos fundamentados en hechos y metodologías estandarizadas. La teoría de la Evolución de Darwin aportó pruebas científicas de la descendencia del hombre de los primates y no de Dios; también demostró cómo fue la evolución de la vida a partir de la selección natural. El trabajo de Charles Darwin estableció las bases del empirismo científico y la ruptura teológica con las ciencias naturales en la búsqueda de respuestas. En resumen, existieron tres movimientos en el siglo XIX que constituyeron los cimientos de la psicología como una ciencia independiente: en primer lugar, los adelantos en las investigaciones fisiológicas del sistema nervioso, así como de las sensaciones relacionadas con este funcionamiento promovieron el desarrollo de las futuras neurociencias. En un segundo momento, la psicofísica formó parte de la sensopercepción humana como componente de los procesos psicológicos relevantes en el desarrollo de los individuos. Este movimiento integró las cualidades físicas de los órganos sensoriales con el procesamiento de la información y su interpretación subjetiva. El análisis de las experiencias sensoriales y perceptuales fue llevado a cabo por los científicos de la época mediante metodologías cuantitativas. Finalmente, la teoría de la evolución de Darwin puso fin a las explicaciones teológicas de la creación del hombre.
Actividad 1 Realiza una línea de tiempo, ubicando a los científicos revisados en la lectura y sus aportaciones en la ciencia. Para tener una mayor comprensión del tema, recuerda que en el texto se establecen tres momentos en la historia:
Con la publicacion de El origen de las especies de C. Darwin, el paradigama teocentralista dejó de influir en las investigaciones y explicaciones cientificas futuras.
haber adquirido las bases de los estudios en fisiología. Sus trabajos e investigaciones describían una psicología de naturaleza humana, en la que se hacían revelaciones en los procesos psicológicos básicos y superiores relacionados con la fisiología. Para sus trabajos, creó en Leipzig, el primer laboratorio dedicado a estudiar fenómenos relacionados con la psicología fisiológica. En la década de 1870, fueron sentadas las bases de la psicología moderna como una ciencia dedicada al estudio de la relación de los sucesos fisiológicos y mentales. Como ciencia, poseía el mismo rigor que la física o la química; posteriormente el estructuralismo dio forma a la psicología estructuralista con la unión de los estudios en la fisiología de la sensopercepción (investigaciones realizadas con la metodología de la psicofísica) y la concepción empírica de la mente, derivada de la expresión sistemática de Wundt. Las investigaciones realizadas la psicología fisiológica o la estructuralista empleaban el método científico, que necesariamente involucraba la experimentación. La rigurosidad metodológica de la ciencia, en ese entonces, consistía en utilizar el método científico como única alternativa para la investigación; sin embargo, Franz Brentano (1838-1917) brindó una alternativa para la ciencia utilizando la observación como método de investigación. Franz Brentano realizó una obra en 1874 llamada La psicología desde el punto de vista empírico. Con este trabajo, Brentano contrastó con las ideas de Wundt, al definir la psicología como la ciencia que estudia los procesos humanos, en tanto que forma de expresión o manifestación de los fenómenos psíquicos. Esta definición contrasta con la que postulaba la psicología desde un enfoque reduccionista y estructuralista. La concepción que tenía Brentano sobre la consciencia describía una forma de manifestación de actos generados por los procesos psíquicos del ser humano. A pesar del contraste de posturas teóricas y metodológicas, este autor no dejaba de lado la fisiología y biología como elementos básicos para la manifestación de fenómenos psicológicos; él reconocía dos niveles en el estudio de la psicología:
Los términos de conducta y comportamiento fueron incorporados en la psicología para referirse a las actividades realizadas por los seres humanos a partir de la observación; como se mencionó en el párrafo anterior, la observación de estas conductas o comportamientos, implicó dejar de lado las manifestaciones psíquicas o mentales del ser humano. En definitiva, estudiar sólo la conducta, es observar fenómenos derivados de la actividad fisiológica y psíquica de los individuos. El origen de la palabra conducta tiene un derivado etimológico latino que significa “conducir o guiar”. Es decir que todas las acciones que realiza un organismo son conducidas o guiadas por “algo” que esa fuera de su alcance, en este caso, la mente humana. A partir de esta concepción se ha establecido tanto una dicotomía entre el cuerpo y la mente como una delimitación clara entre la psicología y la fisiología.
Actividad 1 Diseña un cuadro comparativo entre:
Actividad 2 Investiga a profundidad la biografía de W. Wundt y realiza un ensayo en el que se destaque la importancia de sus investigaciones y se mencione por qué a Wundt se le conoce como el “padre de la psicología”.
Actividad 3 Forma equipos de trabajo y debate con ellos los siguientes puntos:
Actividad 4 Realiza un ensayo, a manera de conclusión de la lectura, en la que expongas tus ideas referentes a la distinción que hace el conductismo entre la conducta y la fisiología. Argumenta si la distinción entre fisiología y conducta es vista desde un punto de vista integral o desde una perspectiva separatista.
1) La frenología sostenía que el grado de una facultad o rasgo mental era determinado por el área craneal que controlaba dicha función; de este modo se podía establecer un cálculo de la zona respectiva. 2) Investigando al cerebro desde el interior y no como lo proponía la frenología, desde la superficie (cráneo) las habilidades de Flourens como cirujano permitieron identificar seis áreas que controlaban ciertas funciones. 3) Sherrington estableció también las bases neuroanatómicas de la causalidad fisiológica en las respuestas conductuales de los estímulos externos. 4) Corriente científica que surgió en Alemania que dedicaba sus estudios a las sensaciones desde el punto de vista físico y anatómico. 5) El trabajo de Darwin estableció las bases del empirismo científico y la ruptura teológica con las ciencias naturales en la búsqueda de respuestas 6) La psicología, como ciencia natural, emplea la metodología basada en las ciencias exactas, como son la matemática, la física o la química, además de que involucra un profundo análisis teórico de los elementos y situaciones físicas. 7) Estableció el planteamiento de la psicología, definida como el estudio analítico de la mente del adulto por medio de una metodología introspectiva. 8) Que las investigaciones realizadas por la psicología fisiología o la estructuralista, impliquen, para ser consideradas como ciencia, el método científico, que necesariamente involucra la experimentación. 9) Brentano definía la psicología como la ciencia que estudia los procesos humanos en tanto que una forma de expresión o manifestación de los fenómenos psíquicos; esta definición contrasta con la definición de la psicología desde un enfoque reduccionista y estructuralista. 10) La consciencia se refería a una forma de manifestación de actos generados por los procesos psíquicos del ser humano. 11) Realizó investigaciones relacionadas a las estrategias utilizadas en la resolución de problemas; éstas lo llevaron a concluir que para la resolución de problemas existen dos principios básicos, una causa y una consecuencia.
12) Proponía una psicología conductista; Watson afirmaba que el comportamiento del sujeto necesita estudiarse por sí mismo y no con un precedente fisiológico. 13) Actividades realizadas por los seres humanos estudiadas a partir de la observación. 14) Que todas las acciones que realiza un organismo son conducidas o guiadas por “algo” que está fuera de su alcance; en este, caso la mente humana.