Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Derecho: Conceptos y Clasificación de Normas, Apuntes de Derecho

Una introducción al estudio del derecho, explorando conceptos fundamentales como el derecho, la norma jurídica, la ley y los valores. Se analiza la clasificación de las normas jurídicas desde diferentes perspectivas, incluyendo su ámbito de validez, fuente y jerarquía. También se examinan las fuentes del derecho, incluyendo las fuentes históricas, reales y formales.

Tipo: Apuntes

2022/2023

Subido el 04/09/2024

emily-benitez-dominguez
emily-benitez-dominguez 🇲🇽

1 documento

1 / 7

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
!
Introducción al Estudio del Derecho
Diagrama de introducción al Estudio del Derecho
Elaborado por la AMIJ.
pf3
pf4
pf5

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Derecho: Conceptos y Clasificación de Normas y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

Introducción al Estudio del Derecho

Diagrama de introducción al Estudio del Derecho Elaborado por la AMIJ.

Elementos del concepto Derecho Hecho.- Acontecimiento que ocurre en el mundo, como consecuencia puede o no tener consecuencias en el mundo del Derecho, es decir, existen hechos no jurídicos, que son aquellos que cuando acontecen no trascienden jurídicamente; por otro lado existen hechos jurídicos, acontecimientos que si tienen relevancia en el derecho, trascienden jurídicamente. Norma.- Una regla que debe ser observada; en sentido amplio ( lato sensu ) es toda regla de comportamiento, obligatoria o no y en sentido estricto ( stricto sensu ) es una regla que impone deberes y confiere derechos. Valor.- Los objetivos que el derecho debe cumplir, los fines que aspira cumplir, por ejemplo, el valor más importante del Derecho es la Justicia. Ley.- Es una regla jurídica de carácter general creada por autoridad competente y es obligatoria. Clases de Normas Norma Jurídica.- Son reglas de convivencia que rigen la conducta de los individuos entre sí, con el fin de lograr un ordenamiento justo tendiente al bien común, y al desarrollo integral de la sociedad. Norma Moral.- Son reglas de conducta que, aprobadas por el individuo en su conciencia, tienden a la realización de valores, para el desarrollo trascendente del hombre. Los mandatos contenidos en las normas morales tienen una finalidad ética, pues solo buscan la realización del bien, por lo que se dirigen a la conciencia de los individuos. Norma Religiosa.- Regulan la conducta del ser humano para con su(s) dios(es), para consigo mismo y para sus semejantes; en sentido estricto, son las que rigen la organización y funcionamiento de cualquier asociación religiosa. Norma Social.- Estas normas imponen una determinada conducta tendiente a hacer más agradable la convivencia, fundada en principios de buena educación, decoro, protocolo o cortesía. Características de las Normas Jurídica Moral Religiosa Social Externas Internas Internas Externas Heterónomas Autónomas Heterónomas Heterónomas Bilaterales Unilateral Unilateral Unilateral Coercibles Incoercibles Incoercibles Incoercibles *Elaborado por AMIJ

  • De derecho consuetudinario .- Normas que derivan de la costumbre.
  • De derecho jurisprudencial .- Son las que emanan de las resoluciones derivadas de la actividad de determinados tribunales. Desde el punto de vista de su jerarquía las normas que pertenecen a un mismo sistema jurídico pueden ser:
  • Constitucionales. Normas supremas (rango más elevado dentro del ordenamiento jurídico) que sirven de fundamento de otras, así como de tratados o reglamentos.
  • Ordinarias. Normas de carácter general y abstracto que representan un acto de aplicación de preceptos constitucionales.
  • Reglamentarias. Normas de carácter general emanadas tienen por objeto establecer mecanismos para la aplicación de leyes ordinarias.
  • Individualizadas. Normas que se refieren a una situación jurídica concreta, ya sea en el ámbito público o privado. Desde el punto de vista de sus sanciones, las normas jurídicas son:
  • Perfectas (Leges perfectae).- Normas cuya sanción consiste en la inexistencia o nulidad del acto. Su sanción es la más eficaz porque el infractor no logra el fin.
  • Más perfectas (Leges plus quam perfectae).- Normas que además de imponer un castigo implican una reparación pecuniaria.
  • Menos perfectas (Leges minus quam perfectae).- Normas cuya violación no impide que se produzcan los efectos del acto, pero el sujeto activo se hace acreedor a un castigo.
  • Imperfectas (Leges imperfectae).- Normas que no tienen una sanción establecida. Desde el punto de vista de su cualidad son:
  • Positivas o Permisivas.- Normas que atribuyen al sujeto una facultad, es decir, le permiten ejecutar cierta conducta.
  • Negativas o Prohibitivas.- Normas que prohíben determinados comportamientos Por su relación con la voluntad de los particulares, las normas jurídicas son:
  • Taxativas.- Obligan al particular independientemente de su voluntad.
  • Dispositivas.- Normas que pueden dejarse de aplicar por voluntad expresa de las partes; éstas pueden ser interpretativas o supletivas. Las normas interpretativas sirven para interpretar la voluntad de las personas, mientras que las normas supletivas se aplican en ausencia de una regulación especial establecidas por las personas que intervienen en una relación jurídica. Desde el punto de vista de sus relaciones de complementación son:
  • Primarias.- Las que son complementadas o tienen significación independiente.
  • Secundarias.- Las que complementan a otra, de la que requieren para ser interpretadas. Ámbitos de validez de las normas jurídicas. También se han clasificado las normas jurídicas de acuerdo a los ámbitos de validez de las mismas: espacial, material, personal y temporal. De acuerdo al ámbito de validez espacial, las normas pueden ser:
  • Generales.- Aplicables en todo el territorio de un Estado, también son llamadas, Federales en los Estados federales.
  • Locales.- Normas aplicables ya sea en una Entidad federativa (Estatales) o en un municipio (Municipales). Desde el punto de vista del ámbito de validez personal son:
  • Genéricas.- Obligan o facultan a todos los comprendidos dentro de la clase designada por el concepto-sujeto de la disposición.
  • Individualizadas.- Normas que obligan únicamente o facultan a uno o varios miembros de una clase, individualmente determinados Desde el punto de vista del ámbito de validez material, las normas son:
  • De Derecho público.- Normas que regulan las relaciones del Estado con los particulares o de estados entre sí.
  • De Derecho privado.- Normas que regulan la conducta de los particulares entre sí. Finalmente desde el punto de vista del ámbito de validez temporal, son:
  • Vigencia determinada.- Aquellas cuya vigencia está establecida de antemano
  • Vigencia indeterminada.- Normas cuyo ámbito de validez no se fijó desde un principio. Fuentes del Derecho Si bien es cierto existen diversas acepciones de la palabra “fuente”, la definición que nos interesa es aquel de fuente como principio, fundamento u origen de algo. Como lo menciona la definición de derecho, éste es algo concerniente a la vida del hombre en su aspecto social, influye en el comportamiento de las personas. Las fuentes del Derecho se clasifican en 3 grandes apartados

Cuadro Fuentes Formales del Derecho.