Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Teoría del Derecho de Mario Álvarez Ledesma: Análisis y Reseña, Tesis de Derecho

Una reseña de la obra 'introducción al derecho' del profesor mario álvarez ledesma, publicada por el instituto tecnológico autónomo de méxico en 1996. La reseña detalla los temas abordados en la obra, incluyendo la teoría del derecho y filosofía del derecho, la definición del derecho, la teoría general del derecho, y la importancia de la obra para el currículum de la materia en las escuelas y facultades de derecho. Se destaca la profundidad y seriedad de la obra, así como su formato interesante y la ausencia de referencias a la vida cotidiana del derecho y la inclusión de autores sajones.

Tipo: Tesis

2019/2020

Subido el 11/12/2020

coral-diaz-1
coral-diaz-1 🇲🇽

1 documento

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
* Instituto Tecnológico Autónomo de México
ISONOMÍA No. 5 / Octubre 1996
SOBRE
INTRODUCCIÓN AL DERECHO
DE MARIO ÁLVAREZ LEDESMA
Leonel Pereznieto*
La obra que se reseña es la primera obra general del profesor Mario Álvarez Ledesma quien
con anterioridad había publicado artículos en los campos de la Teoría de la Justicia y de los
Derechos Humanos. Con el título de Introducción al Derecho el profesor Álvarez Ledesma
incursiona en temas amplios y profundos como son los de la Teoría del Derecho y Filosofía del
Derecho, tal es el caso de la tercera parte del libro en donde trata la teoría de la justicia y la
obediencia del derecho con un amplio análisis de varios de los autores más relevantes en esos
campos.
El resto de la obra se refiere a temas propiamente dichos de una obra introductoria al
derecho. En la primera parte el autor desarrolla con un apoyo doctrinal completo la ubicación,
función, valor y caracteres del derecho, la definición del derecho y el derecho y la moral. En la
segunda parte se aborda la Teoría General del Derecho con referencia al derecho mexicano, las
fuentes del derecho mexicano, los conceptos jurídicos fundamentales y la aplicación del derecho.
Con ello la obra responde sobradamente al currículum de la materia en las escuelas y facultades
de Derecho del país por lo que seguramente ya ha empezado a ser una obra de consulta
importante. Es previsible que la seriedad y profundidad en cada uno de los temas mencionados
haga que la obra alcance en el corto plazo el éxito editorial.
El formato de la obra es interesante en la medida que están bien deslindados
los temas y los subtemas lo que facilita su lectura y será de gran ayuda para los
alumnos que se inician en el estudio del Derecho. El subrayado con letra “negrilla”
de los conceptos más relevantes en cada párrafo ayuda a ese propósito. Desde el
punto de vista formal por tratarse de un libro de texto quizá la única desventaja es
que, salvo cuando hay referencia al derecho mexicano en la segunda parte de la obra,
en general no hay más referencia al derecho positivo que permita al estudiante vincular
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Teoría del Derecho de Mario Álvarez Ledesma: Análisis y Reseña y más Tesis en PDF de Derecho solo en Docsity!

  • (^) Instituto Tecnológico Autónomo de México

ISONOMÍA No. 5 / Octubre 1996

SOBREINTRODUCCIÓN AL DERECHO

DE MARIO ÁLVAREZ LEDESMA

Leonel Pereznieto*

L

a obra que se reseña es la primera obra general del profesor Mario Álvarez Ledesma quien con anterioridad había publicado artículos en los campos de la Teoría de la Justicia y de los Derechos Humanos. Con el título de Introducción al Derecho el profesor Álvarez Ledesma incursiona en temas amplios y profundos como son los de la Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho, tal es el caso de la tercera parte del libro en donde trata la teoría de la justicia y la obediencia del derecho con un amplio análisis de varios de los autores más relevantes en esos campos. El resto de la obra se refiere a temas propiamente dichos de una obra introductoria al derecho. En la primera parte el autor desarrolla con un apoyo doctrinal completo la ubicación, función, valor y caracteres del derecho, la definición del derecho y el derecho y la moral. En la segunda parte se aborda la Teoría General del Derecho con referencia al derecho mexicano, las fuentes del derecho mexicano, los conceptos jurídicos fundamentales y la aplicación del derecho. Con ello la obra responde sobradamente al currículum de la materia en las escuelas y facultades de Derecho del país por lo que seguramente ya ha empezado a ser una obra de consulta importante. Es previsible que la seriedad y profundidad en cada uno de los temas mencionados haga que la obra alcance en el corto plazo el éxito editorial. El formato de la obra es interesante en la medida que están bien deslindados los temas y los subtemas lo que facilita su lectura y será de gran ayuda para los alumnos que se inician en el estudio del Derecho. El subrayado con letra “negrilla” de los conceptos más relevantes en cada párrafo ayuda a ese propósito. Desde el punto de vista formal por tratarse de un libro de texto quizá la única desventaja es que, salvo cuando hay referencia al derecho mexicano en la segunda parte de la obra, en general no hay más referencia al derecho positivo que permita al estudiante vincular

162 LEONEL PEREZNIETO

los conceptos teóricos con la vida cotidiana del Derecho. En este sentido también faltan ejemplos que permitan al autor a cada paso ilustrar sus ideas. Sin embargo, se trata de la primera edición de una obra de gran envergadura que el propio autor seguramente irá desarrollando con el tiempo. La obra contiene una bibliografía que es un amplio panorama de lo que se ha escrito en los últimos años en esta disciplina. Su importancia, además de la actualidad de las obras es la distancia prudente que el autor guarda con respecto de las diferentes tendencias e ideologías que expone y comenta a lo largo del libro. Se trata de una extensa investigación hemero-bibliográfica en la que, sin embargo, por su amplitud e importancia se notan algunos faltantes que evidentemente no afectan al contenido de los temas tratados y es una relativa carencia de autores sajones que se subsana con la cita de buenas traducciones y la reducida referencia a la doctrina alemana con todos los avances que ha tenido en los últimos años. En donde sí existe una ausencia que seguramente se subsanará en futuras ediciones es el no haber incluido a uno de los autores mexicanos en los campos de la Teoría de la Constitución, la Teoría del Derecho y Filosofía del Derecho más reconocidos internacionalmente, al menos en el mundo anglosajón: Rolando Tamayo y Salmorán. En cuanto a las ideas del profesor Mario Álvarez Ledesma, una reseña como la presente no podría abarcarlas por lo que me limito a dar dos ejemplos relevantes. El autor se ubica en una actitud moderna y desde una perspectiva abierta y objetiva en sus planteamientos da cuenta de la necesidad del enfoque interdisciplinario para lograr una mayor comprensión del fenómeno jurídico. Propone en su análisis partir de diferentes realidades; social, cultural, histórica y política para no quedar atrapado en el formalismo jurídico y no caer en un alejamiento de la realidad con respecto a la teoría. Desde el punto de vista metodológico es muy adecuado que el profesor Álvarez Ledesma recurra a la teoría trialista de Miguel Reale que todavía continúa siendo una metodología fresca y rica en conceptos y que permite precisamente llevar a cabo uno de los propósitos centrales del autor: ver al derecho a partir de las diferentes realidades que lo circundan, que lo expanden y, en ocasiones, lo limitan. Ojalá que en sucesivas ediciones pueda el autor desarrollar aún más sus adiciones a la teoría del ilustre profesor brasileño. El enfoque trialista es, por otro lado, una metodología adecuada para el aprendizaje del estudiante en derecho que apenas comienza a acercarse a tan rica y compleja disciplina.

164 LEONEL PEREZNIETO

Miguel Villoro Toranzo, Oscar Morineau y Eduardo García Máynez y que por cierto a este último autor a quien se le cita con frecuencia de forma más que correcta no aparece en la bibliografía general. Errata que junto a la de citar a Otfried Höffe por su nombre y luego por su apellido serán de las que tienden a desaparecer con el tiempo. Como lo comenta Rubén Bonifaz Nuño: una obra sin erratas no es una obra perfecta... Ni hablar, este no es problema del autor sino de las tiranías de las editoriales.