Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Derecho Internacional Público: Ejercicios y Preguntas para el Estudio, Ejercicios de Derecho Internacional

introducción al derecho internacional

Tipo: Ejercicios

2022/2023

Subido el 07/08/2023

yira-de-los-santos-hdz
yira-de-los-santos-hdz 🇲🇽

1 documento

1 / 9

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Nombre de la materia
Derecho Internacional Público
Nombre del docente
Mtra. Luz Elena Lechuga Quiroz
Nombre del alumno
Vianey de los Santos Hernández
Nombre de la lectura o tarea
Introducción a la internacionalización del
Derecho Público
Fecha de entrega
13 de mayo
Huauchinango, Puebla 2023
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Derecho Internacional Público: Ejercicios y Preguntas para el Estudio y más Ejercicios en PDF de Derecho Internacional solo en Docsity!

Nombre de la materia

Derecho Internacional Público

Nombre del docente

Mtra. Luz Elena Lechuga Quiroz

Nombre del alumno

Vianey de los Santos Hernández

Nombre de la lectura o tarea

Introducción a la internacionalización del

Derecho Público

Fecha de entrega

13 de mayo

Huauchinango, Puebla 2023

Relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional leyes que dirigen y administran las relaciones de las naciones entre sí, y también las de ciertas entidades que, sin ser Estados, gozan de personalidad jurídicainternacional. Ordenamiento Jurídico Mexicano Dualista: Los conceptos son opuestos por suscaracterísticas y su naturaleza, teniendoautonomía entre sí, como dos modelos que estánen vigencia al mismo tiempo. Monista: en su doble sentido el Derecho Internotiene una supremacía sobre el Estado y sobre elDerecho Internacional y aparece cuando se puedeaplicar al interior de un Estado, integrando las dospartes en un sistema jurídico Constitución Mexicana y los Tratados Internacionale La CPEUM en su Artículo133menciona: “EstaConstitución, las leyes delCongreso de la Unión queemanen de ella y todos lostratados que estén deacuerdo con la misma,celebrados y que secelebren por el presidentede la República, conaprobación del Senado,serán la Ley Suprema detoda la Unión mexicano dice: Que lasleyes creadas por elCongreso de la Unión y lostratados que celebre elpresidente de la RepúblicaMexicana con laaprobación del Senado, seconsidera como la “LeySuprema de la Unión” yestas serán usadas por losjueces para la resolucióndel caso concreto El artículo 133 de la CPUM prevalece en todo sistemajurídico interno, pero a nivel internacional laresponsabilidad recae en el Estado, y en caso deincumplimiento o violación de un tratadointernacional, los poderes Ejecutivo y legislativo sonresponsables de hacer frente a esta obligación México forma parte de la Convención de Viena sobre derecho de lostratados teniendo como principal objetivo prohibir a los Estados usar lasleyes internacionales como defensa de incumplimiento de los tratados.Convención de Viena Artículo 27 El derecho interno de los Estados, lasreglas de las organizaciones internacionales y la observancia de lostratados “Un Estado parte en un tratado no podrá invocar lasdisposiciones de su derecho interno como justificación delincumplimiento del tratado”.Mientras que el Artículo 46 propone una reserva al mismo. Que unEstado se haya manifestado con violación de una norma interna de susistema jurídico. Que la norma de derecho Interno pertenezca a lacompetencia para celebrar tratados internacionales. Que dicha violaciónsea completamente evidente para cualquier nación que conduzca suactuación con buena fe. Que dicha violación sea completamenteevidente para cualquier nación que conduzca su actuación con buena fe Actividad 1. El Derecho Internacional Público y su relación con el Derecho interno de los Estados El Derecho Internacional consiste en el conjunto de leyes que dirigen y administran las relaciones de los sujetos de la comunidad internacional. De ellas, las relaciones de los Estados han resultado ser un tema complejo, debido a que la Carta Magna de cada nación hace que sus vínculos sean dinámicos y diversos. Con el propósito de analizar las relaciones entre el Derecho Interno del Estado mexicano y el Derecho Internacional Público, elabora la siguiente actividad.

  1. Lee en el texto de apoyo los apartados “Definición del Derecho Internacional Público” hasta el subtema “Sociedad internacional y comunidad internacional”.
  2. Esquematiza la relación que establece el Estado mexicano con el Derecho Internacional, conforme a la exposición presentada en el texto de apoyo.

Básicamente son dos las teorías que explican las relaciones y diferencias entre el Derecho Interno y el Internacional: la dualista y la monista. La dualista dice que los dos conceptos son opuestos por sus características y naturaleza, y que tienen autonomía entre sí, como dos modelos jurídicos que están en vigencia al mismo tiempo. Por el contrario, la teoría monista propone en su doble sentido: 1.- El Derecho interno tiene una supremacía sobre el Estado y sobre el Derecho Internacional, y únicamente aparece cuando se puede aplicar al interior de un Estado. 2.-Considera que el Derecho interno y el Derecho Internacional integran las dos partes de un solo sistema jurídico Actividad 2. Evolución del Derecho Internacional Considerando que el Derecho Internacional no ha sido el mismo desde sus orígenes, es preciso comprender cómo las ideas que lo gestaron se incorporaron paulatinamente en leyes, instituciones y organismos que hacen posible su funcionamiento. Con el propósito de señalar las características del Derecho Internacional Público en diferentes momentos a lo largo de su desarrollo, realiza la siguiente actividad.

  1. Concluye la lectura del texto de apoyo.
  2. Completa el siguiente cuadro con base en la investigación de los temas indicados.

Etapas Característica

s e ideas principales Ejemplo histórico Leyes jurídicas generadas Instituciones implicadas Organismos internacionale s generados

Primera

(finales

Época en la que el Las naciones se dieron a la Acuerdos que se El estado y la iglesia. Envió de embajadores a

del

siglo

XVI)

desorden a nivel mundial imperaba en gran parte de los Estados vecinos. tarea de cuacar y firmar alianzas, pactos y convenios, con el fin de mantener la paz y resguardar sus fronteras. consideraban divinidades autorizadas por Dios, en la actualidad se conocen como tratados países firmantes de tratados que conformaban alianzas.

Segunda

(finales

del

siglo

XVII)

Estabilidad política y economía se promulgó el Tratado de La Paz de Utrecht, fundamentad o en el justum potentiae aequilibrium, que constituyó que los reinos no podían fusionarse ni podían recaer en un mismo individuo Se decretó por medio de acuerdos que ningún estado estaría por encima de los demás. Tres sociedades imperantes en los territorios de España, Francia e Inglaterra; tiempo después, aparecieron otras organizacione s en Países Bajos, Prusia y Suecia. Los Tratados de Munster y de Osnabruck de 1648, también conocidos como Acuerdos de Paz de Westfalia, que pusieron fin a las guerras y conflictos entre Estados

Tercera

(siglos

XVIII y

XIX)

Está basada en la existencia de una comunidad internacional, “como consecuencia de la Revolución de la Independencia de los Estados La guerra de 1914 a 1918 y sucesos derivados de las enemistades y rivalidades, trajeron como consecuencia la disminución y pérdida de El inicio del respeto de la comunidad internacional en el pleno derecho mediante Corte Permanente de Justicia Internacional y Las naciones unidas La Sociedad de las Naciones, la Corte Permanente de Justicia Internacional y la Organización Internacional del Trabajo, así como la Corte Internacional de

Indicaciones

  1. Investiga en fuentes académicamente confiables la situación histórica del caso indicado.
  2. En un documento de texto, responde las siguientes preguntas: ¿Qué instrumentos, organismos o instituciones jurídicas se desarrollaron? Organismos Internacionales es el nuevo y segundo Sujeto del Derecho Internacional Público, Instituciones como la OEA, ONU, UNESCO, FAO ¿Cuáles fueron sus resultados? Explícalos. Los organismos fueron creados por voluntad propia de los mismos Estados, los Estados al crearlos y darles personalidad jurídica se encuentran obligados a atenerse a los Estatutos, Reglamentos y Políticas implantadas por los Organismos Internacionales, ya que en su mayoría se encuentran provistos de tribunales y sanciones a los Estados miembros que incumplen sus acuerdos. Las Instituciones han surgido por la conformación de los mismos Estados tienen una finalidad armónica y en beneficio de la humanidad. Es decir, que los Estados en su afán de cooperación, han organizado Instituciones de las cuales son miembros (Instituciones de carácter universal como la ONU, o de carácter regional como la OEA), en la que los Estados deciden formar una personería jurídica internacional. Estas Instituciones con personalidad jurídica, pueden actuar independientemente pese a que lo Estados son miembros de ellos, y éstas Organizaciones son capaces de suscribir Tratados o Convenios con dichos Estados miembros de carácter internacional; además se crean estos organismos para que administren todos los bienes que pertenecen a toda la humanidad. Ej.: La ONU, se ha creado para asegurar la paz y seguridad internacional. A partir de este caso, ¿cuál es la importancia del Derecho Internacional? Es una institución propia del Derecho Constitucional

Interesa su tratamiento al Derecho Internacional Privado porque distingue dos clases de sujetos del derecho; nacionales y extranjeros que al entrar en relaciones de carácter jurídico originan conflictos de leyes. Esto origina el “Derecho de los Extranjeros cuyo estudio y tratamiento interesa al Derecho Internacional Privado. La nacionalidad es uno de los vínculos de conexión. Para resolver algunos conflictos de leyes, primero hay que determinar la nacionalidad de los sujetos que intervienen en el asunto, la manera de determinar con que ley se establece la nacionalidad es indudablemente materia del Derecho Internacional Privado. Referencias https://classroom.google.com/c/NjEwNzQ2NzE0MTcz/a/NjExMzY1MzUwNjA1/deta ils https://es.slideshare.net/cristelapun/derintpub-