



















Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la anatomía y la fisiología del cuerpo humano, explorando los niveles de organización estructural, los procesos vitales básicos y la homeostasis. Se describe la posición anatómica, los términos direccionales y los planos de corte, así como las cavidades corporales. También se mencionan las técnicas de diagnóstico por imágenes más comunes.
Tipo: Diapositivas
1 / 27
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Este fascinante recorrido por el cuerpo humano comienza con una visión global de la anatomía y la fisiología y sigue con el análisis de la organización del cuerpo humano y las § f l 9 s propiedades que comparte con todos los seres vivos. Más adelante, se descubrirá cómo el cuerpo regula su propio medio
interno; este proceso continuo, denominado homeostasis, es un tema principal en cada capítulo de este libro. Por último, se introduce el vocabulario básico que ayudará a referirse al cuerpo con los términos utilizados por científicos y otros profesionales de la salud.
Definir anatomía y fisiología, y nombrar varias ramas de estas ciencias.
Dos ramas de la ciencia, la anatomía y la fisiología, proveen las bases necesarias para comprender las estructuras y funciones del cuerpo humano. Anatomía (ana-, de ana, a través, y - t o m í a , de to- rnee, corte) es la ciencia de las estructuras corporales y las relacio- nes entre ellas. E n un principio se estudió a partir de la disección (dis-, de dis, separado, y -sección, de sectio, corte), el acto de cortar las estructuras del cuerpo para estudiar sus relaciones. E n la actuali- dad, hay una gran variedad de técnicas de imágenes (véase cuadro 1 -3) que contribuyen al avance del conocimiento anatómico. M i e n - tras que la anatomía se ocupa de las estructuras del cuerpo, l a fisio- logía (físio-, de physis, naturaleza, y - l o g i a , de logos, estudio) es la ciencia que estudia las funciones corporales, es decir, cómo funcio- nan las distintas partes del cuerpo. E l cuadro 1-1 describe varias ra- mas de la anatomía y la fisiología.
Dado que estructura y función son dos conceptos estrechamente relacionados, aprenderá sobre el cuerpo humano estudiando anatomía y fisiología en forma conjunta. L a estructura de una parte del cuerpo permite cumplir determinadas funciones. Por ejemplo, los huesos del cráneo están articulados firmemente para formar una caja rígida que proteja al cerebro; los huesos de los dedos poseen articulaciones más móviles para permitir mayor variedad de movimientos; las paredes de los sacos alveolares en los pulmones son muy delgadas, para permitir el rápido pasaje del oxígeno inspirado a la sangre; la pared de la veji- ga es más gruesa para evitar el escape de orina en la cavidad pelviana y su estructura posee gran elasticidad para permitir el estiramiento a medida que la vejiga se llena de orina.
1. ¿Qué funciones corporales intenta mejorar un terapista respira- torio (fisioterapeuta)? 2. Dé un ejemplo de cómo la estructura de una parte del cuerpo se relaciona con su función.
C U A D R O 1-1 A l g u n a s ramas d e la a n a t o m í a y la f i s i o l o g í a Ramas de la anatomía Estudio de Ramas de la fisiología^ Estudio de
Embriología (embrio- de embrios, embrión; -logia- de logos, estudio) Biología del desarrollo
Histología (histo- de histos, tejido) Anatomía de superficie
Anatomía macroscópica
Anatomía de aparatos y sistemas
Anatomía regional
Anatomía radiográfica (radio- de radios, rayo; -grafía de graphos, escribir) Anatomía patológica (pato- de pathos, enfermedad)
Las estructuras que se desarrollan desde el momento de la fertilización del huevo hasta la octava semana en el útero. Las estructuras que se desarrollan desde el momento de la fertilización del huevo hasta la forma adulta. Las estructuras microscópicas de los teji- dos. Las referencias anatómicas en la superfi- cie corporal a través de la inspección y la palpación. Las estructuras que pueden analizarse sin la utilización de un microscopio. La estructura de aparatos y sistemas específicos como el sistema nervioso o el respiratorio. Las regiones específicas del cuerpo como la cabeza o el tórax. Las estructuras corporales que pueden verse a través de rayos X.
Los cambios estructurales (tanto macroscópico como microscópicos) aso- ciados con la enfermedad.
Neurofisiología (neuro- de neuros, nervio) Endocrinología (endo- de endo, dentro; -crino de krinei, separar) Fisiología cardiovascular (cardio- de cardios, corazón; -vascular de vascularius, vasos sanguíneos) Inmunología (inmuno- de immunis, no susceptible) Fisiología respiratoria
Fisiología renal Fisiología del ejercicio
Fisiopatología
Las propiedades funcionales de las células nerviosas. Las hormonas (reguladores químicos en el cuerpo) y cómo controlan las fun- ciones corporales. Las funciones del corazón y los vasos sanguíneos.
Cómo el cuerpo se defiende de los agentes causantes de enfermedad.
Las funciones de los pulmones y las vías aéreas. Las funciones de los ríñones. Los cambios en el funcionamiento celular y de los órganos ante la activi- dad muscular. Los cambios funcionales asociados con la enfermedad y el envejecimiento.
4 CAPÍTULO 1 • INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO
carbono ( C ) , hidrógeno (H), oxígeno (O), nitrógeno (N), fósfo- ro (P), calcio (Ca) y azufre (S), son esenciales para el manteni- miento de la vida. Dos moléculas familiares que se encuentran en el cuerpo humano son el ácido desoxirribonucleico ( A D N ) , el material genético que se hereda de una generación a otra, y la glucosa, conocida vulgarmente como el azúcar de la sangre. Los capítulos 2 y 25 se centran en el nivel químico de organización.
0 E n el nivel celular las moléculas se combinan entre sí para for- mar células, las unidades estructurales básicas de funcionamien- to del organismo. A l igual que las palabras son los elementos más pequeños del lenguaje que tienen sentido, las células son las unidades vivientes más pequeñas del cuerpo humano. Dentro de los numerosos tipos distintos de células que hay en el cuerpo, se encuentran las musculares, las nerviosas y las epiteliales. L a fi- g u r a 1-1 muestra una célula muscular lisa, uno de los tres tipos distintos de células musculares presentes en el cuerpo. E l nivel celular de organización es el eje central del capítulo 3.
Q E l siguiente nivel estructural de organización es el nivel tisular. Los tejidos son grupos de células y material circundante que trabajan en conjunto para cumplir una determinada función, en forma similar a la manera en que se unen las palabras para for- mar oraciones. Existen tan solo cuatro tipos básicos de tejidos
vioso. E n el capítulo 4 se describe el nivel tisular de organiza- ción. E n l a figura 1-1 se muestra el tejido muscular liso, forma- do por células musculares lisas firmemente unidas entre sí.
0 E n el nivel de órganos se unen entre sí los distintos tipos de te- jidos. E n forma similar a la relación entre las oraciones y los pá-
rrafos, los órganos son estructuras compuestas por dos o más pos distintos de tejidos; poseen funciones específicas y gener mente tienen una forma característica. Ejemplos de órganos s la piel, los huesos, el estómago, el corazón, el hígado, los p mones y el cerebro. L a f i g u r a 1-1 muestra los diversos tejiti que forman el estómago. L a cubierta externa que rodea al est mago es una serosa, una capa de tejido epitelial y conectivo q reduce l a fricción que se produce cuando el estómago se mué y roza con los otros órganos. Debajo se encuentran las capas i tejido muscular liso, que se contraen para batir y mezclar la c mida y empujarla al siguiente órgano digestivo, el intestino dt gado. L a capa más interna del estómago está formada por teJ do epitelial que produce sustancias químicas y líquidos qi contribuyen a la digestión.
0 E l siguiente nivel de organización del cuerpo es el nivel de ap¡ ratos y sistemas. U n a p a r a t o o sistema (o un capítulo en nue tra analogía) está formado por órganos relacionados entre (párrafos) con una función en común. U n ejemplo es el apara! digestivo, que degrada y absorbe los alimentos. L o s órganos qu lo constituyen son las glándulas salivales, la faringe (garganta el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grue so, e l hígado, la vesícula y el páncreas. Algunas veces un mis mo órgano forma parte de más de un aparato o sistema. E l pan creas, por ejemplo, forma parte tanto del aparato digestivo co mo del sistema endocrino, encargado de producir hormonas.
0 E l nivel de o r g a n i s m o es el más alto de los niveles de organi zación. U n o r g a n i s m o , cualquier ser vivo, es equivalente a ui libro en nuestra analogía. Todas las partes del cuerpo humane funcionando en conjunto constituyen un organismo.
C U A D R O 1-2 L o s o n c e aparatos y s i s t e m a s del c u e r p o h u m a n o
Sistema tegumentario (capítulo 5)
Componentes: piel y estructuras que derivan de ella, tales como el pelo, las uñas, las glándulas sudoríparas y las glándulas sebáceas.
Funciones: protege el cuerpo; ayuda a regular la temperatura corporal; elimina algunos dese- chos; aporta la forma activa de la vitamina D; y percibe sensa- ciones tales como el tacto, el dolor, el calor y el frío.
Cabello
Piel y glándulas asociadas
Uñas de los dedos de las manos y los pies
Sistema esquelético (capítulos 6-9)
Componentes: huesos y articulaciones del cuerpo y los cartílagos asociados con ellas.
Funciones: protege y da sostén al cuerpo; provee una superficie para la unión muscular; Cartílago ayuda al movimiento corporal; alberga células que producen células sanguíneas y almacena minerales y lípidos (grasas).
Hueso
Articulación
CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO g E n los capítulos siguientes, se estudiará la anatomía y fisiología leí organismo. E n el c u a d r o 1 -2, que comienza en la página 4, se istan los componentes y principales funciones de estos aparatos y Memas. También se verá que todos los aparatos y sistemas corpo- ales se influyen recíprocamente. A medida que los estudiemos con nayor detalle, quedará claro cómo funcionan en conjunto para man- ener la salud, proteger de la enfermedad y permitir la reproducción le la especie humana. Técnicas no invasivas de diagnóstico L o s profesionales de la salud y los estudiantes de anatomía y isiología suelen utilizar varias técnicas no invasivas de diagnós- ico para estudiar algunos aspectos de la estructura y función del uerpo humano. Durante la inspección, el examinador observa ualquier alteración fuera de lo normal en el cuerpo. Luego, pueden niI izarse una o más técnicas adicionales. E n l a palpación el exa- ninador toca la superficie del cuerpo con sus manos. Por ejemplo, e palpa el abdomen para detectar órganos aumentados de tamaño
masas anormales. Durante la auscultación el examinador escucha os sonidos corporales para evaluar el funcionamiento de ciertos ór- lanos, por lo general utilizando un estetoscopio para amplificar los onidos. U n ejemplo es la auscultación de los pulmones durante la espiración para detectar la presencia de sonidos crepitantes, que se socian con acumulación anómala de líquido en los pulmones. E n i percusión el examinador golpea con suavidad la superficie cor- oral con la punta de los dedos y escucha el eco resultante. L a per- usión puede detectar, por ejemplo, la presencia anormal de líquido n los pulmones o aire en el intestino. También puede proveer i n - ormación acerca del tamaño, consistencia y posición de una es- ructura subyacente. •
órgano, aparato, sistema y organismo.
4. ¿Qué niveles de organización del cuerpo humano estudiaría un
fisiólogo del ejercicio? (Pista: remítase al cuadro 1-1.)
5. E n referencia al c u a d r o 1 -2, ¿qué aparatos se encargan de eli-
minar los desperdicios?
HUMANO VIVO
Definir los importantes procesos vitales del cuerpo humano. Definir homeostasis y explicar su relación con el líquido intersticial. Procesos vitales básicos Existen ciertos procesos que sirven para diferenciar cuerpos v i - vos de los inanimados. A continuación se describen los seis proce- sos vitales más importantes del cuerpo humano:
1. Metabolismo es la suma de todos los procesos químicos que
se producen en el cuerpo. U n a fase de este proceso es el catabolis- mo (de katabolée, descenso e ismo, estado), la ruptura de molécu- las complejas en componentes más simples. L a otra fase del meta- bolismo es el anabolismo (de anabolée, ascenso), la construcción istema muscular (capítulos 10,11) (^) Sistema nervioso (capítulos 12-17) 'omponentes: lúsculos formados por tejido luscular esquelético, así enominado por estar por lo eneral unido a los huesos. unciones: produce los ovimientos corporales, jmo caminar; estabiliza la jsición del cuerpo ostura), y genera calor. Músculo esquelético i — Tendón Componentes: cerebro, médula espinal, nervios y órganos sensoriales, como los ojos y los oídos. Funciones: genera poten- ciales de acción (impulsos nerviosos) para regular las actividades corporales; detecta cambios en el medio interno y el ambiente externo, interpreta estos cambios y responde ocasionando contracciones musculares o secreción glandular. Cerebro Médula espinal Nervio continúa
CARACTERÍSTICAS DEL ORGANISMO HUMANO VIVO y
Aparato digestivo (capítulo 24)
Componentes: órganos del tubo digestivo, un tubo de gran longitud que incluye la boca, la faringe (garganta), el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso y el ano; también incluye órganos accesorios que participan en el proceso de digestión, como las glándulas salivales, el hígado, la vesícula y el páncreas.
Funciones: degrada física y químicamente el alimento; absorbe nutrientes; elimina residuos sólidos.
Boca (^) Glándula salival Faringe
Esófago
Hígado
Vesícula Intestino grueso
Intestino delgado
Ano
Estómago Páncreas (posterior al estómago)
Aparato urinario (capítulo 26)
Componentes: ríñones, uréteres, vejiga y uretra.
Funciones: produce, almacena y elimina la orina; elimina desechos y regula el volumen y la composición química de la sangre; ayuda a mantener el equilibrio ácido- base de los líquidos corporales; mantiene el equilibrio mineral del cuerpo; ayuda a regular la producción de glóbulos rojos.
Aparato reproductor (capítulo 28)
Componentes: gónadas (testículos en varones y ovarios en mujeres) y órganos asociados (trompas de Falopio, útero y vagina en mujeres; epidídimo, conducto deferente y pene en los varones).
Funciones: las gónadas producen gametos (espermatozoides u ovocitos) que se unen para formar un nuevo organismo; las gónadas también liberan hormonas que regulan la reproducción y otros procesos corporales; los órganos asociados almacenan y transportan a los gametos.
Trompa de Falopio
Conducto deferente
Pene
Testículo
Vesícula seminal
al tejido dañado para ayudar a limpiar y reparar el área afectada. Dentro de cada célula, varios orgánulos se mueven de una posición a otra para cumplir sus funciones.
4. C r e c i m i e n t o es el aumento en el tamaño corporal como resultado de un aumento en el tamaño de las células, el número de células o ambos. Además, un tejido puede aumentar de tamaño debido al incremento en el material intercelular. E n el hueso en crecimiento, por ejemplo, los depósitos minerales se acumulan
8 CAPITULO 1^ • INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
entre las células óseas, haciendo crecer al hueso en ancho y en largo.
cuerpo en que se encuentre: el L E C dentro de los vasos sanguíneos se denomina plasma, dentro de los vasos linfáticos se conoce como linfa, dentro y rodeando al encéfalo y la médula espinal es el líqui- do cefalorraquídeo, en las articulaciones es el líquido sinovial y. por último, el L E C dentro de los ojos es el humor acuoso o el cuer- po vitreo. E l funcionamiento adecuado de las células del cuerpo depen- de de la regulación precisa de la composición del líquido que las rodea. D a d o que el líquido intersticial rodea todas las células del cuerpo, se lo suele denominar medio interno. L a composición d e l líquido intersticial se m o d i f i c a a medida que las sustancias se mueven dentro y fuera del plasma sanguíneo. Este intercambio de sustancias se produce a través de las delgadas paredes de los ca- pilares sanguíneos, que son los vasos más pequeños del cuerpo. E l m o v i m i e n t o en ambas direcciones a través de las paredes de los capilares lleva los materiales necesarios, como glucosa, oxígeno, iones y otros, para las células de los tejidos. También sirve para retirar desechos, c o m o el d i ó x i d o de carbono, del líquido intersti- c i a l.
Cuando los procesos vitales no se desarrollan en la forma ade- cuada, el resultado es l a muerte de células y tejidos, lo cual puede llevar a la muerte del organismo. L a muerte del cuerpo humano se manifiesta clínicamente por ausencia de latidos cardiacos, respira- ción espontánea y actividad cerebral.
Homeostasis
L a homeostasis (horneo-, de hómoios, igual y stasis, detención) es la condición de equilibrio (balance) en el medio interno gracias a la continua interrelación de los múltiples procesos de regulación corporal. L a homeostasis es un proceso dinámico. E l estado de equi- librio del cuerpo puede modificarse dentro de estrechos márgenes compatibles con l a vida, con el fin de adaptarse a los cambios del medio que lo rodea. Por ejemplo, la glucemia se encuentra normal- mente entre los 7 0 y 110 mg cada 100 m L de sangre.* Todas las es- tructuras del organismo, desde el nivel celular hasta el de órganos, contribuyen de alguna manera para mantener el medio interno den- tro de sus límites normales.
- P R E G U N T A S D E R E V I S I Ó N 6. ¿Cuál es el proceso vital del cuerpo humano que sostiene al resto? 7. Describa l a localización de los líquidos intracelular. extracelu- lar, intersticial y del plasma.
Líquidos corporales U n aspecto importante de l a homeostasis es el mantenimiento del volumen y de la composición de los líquidos corporales, solu- ciones diluidas que contienen solutos disueltos y se encuentran tan- to dentro de las células como a su alrededor. E l líquido dentro de las células se denomina líquido intracelular (intra-, dentro), y se abre- via L I C. E l líquido fuera de las células corporales es el líquido ex- tracelular (extra-, fuera), y se abrevia L E C. E l L E C que se encuen- tra en los estrechos espacios entre las células de los tejidos se cono- ce como líquido intersticial (inter-, entre). A medida que avance en el estudio, se verá que el L E C varía según las distintas partes del
"Se describen las unidades de medición en el Apéndice A.
L a homeostasis del cuerpo se ve continuamente alterada. A l g u - nas de las alteraciones provienen del medio externo (fuera del cuer- po) en forma de agresiones físicas, como e l calor intenso de un ve- rano en una región tropical o l a falta de oxígeno suficiente para una carrera de 3 kilómetros. Otras alteraciones se originan en el medio ambiente interno (dentro del cuerpo); por ejemplo, la disminución de la glucemia al saltearse el desayuno. L o s desequilibrios homeos- táticos pueden deberse también a situaciones de estrés psicológico en nuestro medio ambiente social, las exigencias del trabajo y de la escuela, por ejemplo. E n la mayoría de los casos, la ruptura de la ho- meostasis es leve y temporaria, y las respuestas de las células restau- ran con rapidez el equilibrio en el medio interno. En otros casos, la ruptura de la homeostasis puede ser grave y prolongada, como ocu- rre en los envenenamientos, la exposición a temperaturas extremas o las infecciones graves.
1 Q CAPITULO 1 • INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
puede regular una condición controlada en el medio interno corpo- ral. E n estos sistemas, la respuesta del sistema devuelve información para modificar la condición controlada de alguna forma, ya sea re- virtiéndola (retroalimentación negativa) o intensificándola (retroali- mentación positiva).
Sistemas de retroalimentación negativa U n sistema de retroalimentación negativa revierte (disminu- ye o atenúa) un cambio en la condición controlada. Consideremos la regulación de la presión arterial. L a presión arterial (PA) es la fuer- za que ejerce la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos. Cuando el corazón late más rápido o más fuerte, la P A aumenta. Si un estímulo, ya sea externo o interno, provoca aumento en la presión arterial (condición controlada), ocurre la siguiente secuencia de fe- nómenos (fig. 1-3). E l aumento de la presión es detectada por los ba- rorreceptores, células nerviosas sensibles a los cambios de presión, localizados en las paredes de ciertos vasos sanguíneos. L o s barorre- ceptores (receptor) envían impulsos nerviosos (aferencia) al encéfa- lo (centro regulador), el cual interpreta estos impulsos y responde enviando impulsos nerviosos (eferencia) al corazón (efector). L a fre- cuencia cardiaca desciende, lo que provoca a su vez un descenso en la presión arterial (respuesta). Esta secuencia de hechos lleva a la condición controlada - l a presión arterial- a sus valores normales, y se restaura de esta forma la homeostasis. L a actividad del efector produjo la caída de la P A , un resultado opuesto al estímulo original (el aumento de la P A ). Por esta razón se denomina sistema de retro- alimentación negativa.
Sistemas de retroalimentación positiva U n sistema de retroalimentación positiva tiende a reforzar (aumentar) el cambio producido en la condición controlada. Opera de manera similar al sistema de retroalimentación negativa, excepto por la forma en que la respuesta afecta a la condición controlada. E l centro regulador también envía eferencias al efector, pero en este ca- so el efector produce una respuesta fisiológica que acrecienta el cambio inicial en la condición controlada. L a acción del sistema de retroalimentación positiva continúa hasta que es interrumpido por algún mecanismo. E l parto normal es un buen ejemplo de un sistema de retroali- mentación positiva (fig. 1-4). Las primeras contracciones del traba- j o de parto (estímulo) empujan una parte del feto hacia el cuello ute- rino, la parte más baja del útero que termina en la vagina. Células nerviosas sensibles al estiramiento (receptores) registran el grado de dilatación del cuello uterino (condición controlada). A medida que aumenta la dilatación, las células envían más impulsos nerviosos (aferencias) al cerebro (centro regulador), que a su vez libera la hor- mona oxitocina (eferencias) a la sangre. L a oxitocina aumenta la fuerza de contracción de las paredes musculares del útero (efector). Las contracciones empujan al feto en forma descendente a través de las distintas porciones del útero, lo que dilata el cuello uterino toda- vía más. E l ciclo de estiramiento, liberación hormonal y aumento de fuerza de las contracciones se interrumpe solo con el nacimiento del bebé. E n ese momento cesa la dilatación del cuello uterino y deja de liberarse oxitocina.
Fig. 1 -3 Regulación homeostática de la presión arterial por un sistema de retroalimentación negativa. Obsérvese cómo la respuesta retroalimenta al sistema y cómo éste continúa disminu- yendo la presión arterial hasta que se restauran los valores norma- les (homeostasis).
Si la respuesta revierte el estímulo, el sistema opera por un meca- nismo de retroalimentación negativa.
Un estímulo perturba la homeostasis al
aumentar
la presión arterial
Receptores Los barorreceptores de ciertos vasos sanguíneos envían Señales de entrada (aferencias)
impulsos nerviosos entro regulador
El encéfalo interpreta la señal de entrada y envía
Se restaura la homeostasis cuando la respuesta normaliza la presión arterial.
Señales • de salida i^ m P u^ l^ s^ o^ s (eferencias) Efector (^) B9HH s
Corazón
La disminución de la frecuencia cardiaca disminuye la presión arterial.
¿Qué ocurriría con la frecuencia cardiaca si un estímulo disminu- yera la presión arterial? ¿Esto ocurriría por un mecanismo de re- troalimentación positiva o de retroalimentación negativa?
CONTROL DE LA HOMEOSTASIS -| •]
F i g. 1 -4 Control de las contracciones durante el trabajo de par- to en ei nacimiento de un bebé por un sistema de retroalimen- tación positiva. La flecha continua que retorna simboliza la retroa- limentación positiva.
Si la respuesta refuerza o intensifica el estímulo, el sistema opera por un mecanismo de retroalimentación positiva.
Las contracciones de las paredes uterinas empujan la cabeza o el cuerpo del bebé hacia el cuello uterino
aumentando así
la dilatación del cuello uterino
Receptor Células nerviosas sensibles al estiramiento localizadas en el cuello uterino, envían Señales de entrada (aferencias)
impulsos W nerviosos Centro regulador
El encéfalo interpreta la señal de entrada y libera
Señales ; oxitocina de salida (eferencias) :}\y Efectores Los músculos de la pared del útero se contraen con mayor fuerza
Retroalimentación positiva: el aumento de la dilatación del cuello uterino provoca una mayor liberación de oxitocina, lo que determina una mayor dilatación del cuello uterino.
El cuerpo del bebé dilata aún más el cuello uterino
Interrupción del ciclo: el nacimiento del bebé disminuye la dilatación del cuello uterino, poniendo fin al sistema de retroalimentación positiva.
'X> ) ¿Por qué los sistemas de retroalimentación positiva que son par- f te de la respuesta fisiológica normal incluyen mecanismos para terminar el sistema?
Otro ejemplo de retroalimentación positiva es el que ocurre en el cuerpo al perder grandes cantidades de sangre. E n condiciones normales, el corazón bombea sangre a una presión suficiente para proveer oxígeno y nutrientes a las células y mantener la homeosta- sis. Ante pérdidas importantes de sangre, la presión arterial descien- de en forma brusca y las células (incluyendo las miocárdicas) reci- ben menos cantidad de oxígeno y funcionan con menor eficiencia. De persistir la pérdida de sangre, las células miocárdicas se debili- tan, disminuye la capacidad de bomba del corazón y la presión arte- rial continúa descendiendo. Este es un ejemplo de un sistema de re- troalimentación positiva que tiene serias consecuencias y puede lle- var a l a muerte si no hay intervención médica. C o m o se verá en e l capítulo 19, la coagulación sanguínea es también un ejemplo de sis- tema de retroalimentación positiva. Estos ejemplos sugieren importantes diferencias entre los siste- mas de retroalimentación positiva y los de retroalimentación negativa. Dado que un sistema de retroalimentación positiva refuerza continua- mente un cambio en una condición controlada, debe detenerse me- diante alguna señal fuera del sistema. Si la acción que produce el sis- tema de retroalimentación positiva no se detiene, puede "salirse de control" y producir cambios que pongan en peligro la vida. L a acción de un sistema de retroalimentación negativa, por el contrario, va dis- minuyendo hasta detenerse cuando la condición controlada retorna a la normalidad. Por lo general, los sistemas de retroalimentación posi- tiva refuerzan situaciones que no aparecen con frecuencia mientras que los sistemas de retroalimentación negativa regulan condiciones en el cuerpo que se mantienen relativamente estables por largos períodos.
Desequilibrios homeostáticos
Siempre que las condiciones controladas del cuerpo se manten- gan dentro de límites estrechos, las células funcionarán eficiente- mente, los sistemas de retroalimentación negativa mantendrán la ho- meostasis y el cuerpo se encontrará en un estado de salud. Si uno o más de los componentes del cuerpo pierde su habilidad de contribuir a l a homeostasis, puede alterarse el equilibrio normal de todos los procesos corporales. S i el desequilibrio homeostático es moderado, puede sobrevenir un trastorno o una enfermedad; si es grave, puede provocar la muerte. U n trastorno es cualquier perturbación de la estructura o la fun- ción. Enfermedad es un término más específico que designa a un padecimiento caracterizado por una serie determinada de signos y síntomas. U n a enfermedad localizada es la que afecta una parte o re- gión limitada del cuerpo. U n a enfermedad sistémica es la que afec- ta varias partes corporales o el cuerpo entero. L a s enfermedades pro- ducen alteraciones características de las estructuras y funciones del cuerpo. U n a persona que padece una enfermedad puede experimen- tar síntomas, cambios subjetivos en las funciones corporales que no son evidentes al observador. Ejemplos de síntomas son el dolor de cabeza, las náuseas y la ansiedad. Los cambios objetivos que un mé- dico puede observar y medir se denominan signos. Los signos de una enfermedad pueden ser anatómicos, como una tumefacción o una erupción, o fisiológicos, como l a fiebre, la elevación de la pre- sión arterial o una parálisis. L a ciencia que estudia el porqué, cuándo y dónde se producen las enfermedades y cómo se transmiten en la comunidad, se denomina
TERMINOS ANATOMICOS «| 3
F i g. 1-5 La posición anatómica. S e indican los nombres vulgares y sus correspondientes términos anatómicos (en paréntesis) de cada región específica del cuerpo. Por ejemplo, la cabeza es la región cefálica.
^ En posición anatómica, el sujeto se halla de pie frentando al observador, con la cabeza y los ojos mirando hacia delante. Los pies están apo- yados en el piso, dirigidos hacia delante y los brazos a los costados del cuerpo con las palmas hacia el frente.
Axila (axilar) Brazo (braquial)
Cara anterior del codo (antecubital)
Antebrazo (antebraquial) Muñeca (carpiano) Palma (palmar
Dedos (digital o falángico) (^) M u s | Q (femoral) Cara anterior de la rodilla (patelar)
Frente (frontal) Ojo (orbitario) Oído (ótico) Mejilla (bucal) Nariz (nasal) Boca (oral) Mentón (mentoniano) Esternón (esternal)
Mama (mamario) Ombligo umbilical) Cadera (coxal) Ingle (inguinal)
Pubis (púbico o pubiano)
Pierna • (crural)
Pie — (pedio)
Tobillo (tarsal) Dedos de los pies (digital o |_falángico) (^) Empeine (dorsal del pie)
(a) Vista anterior
Base del cráneo (occipital) Hombro (acromial)
Escápula (escapular) Columna vertebral (vertebral)
Parte posterior del codo (olecraneano)
Entre las caderas (sacro)
Espalda (dorsal)
Cintura (lumbar)
Nalga (glúteo)
Hueco detrás de la rodilla (poplíteo)
Gemelo (sural)
Planta del pie (plantar
Dorso de la mano (dorsal) MIEMBRO INFERIOR
(b) Vista posterior
Talón (calcáneo)
5 > ¿Cuál es la utilidad de definir una posición anatómica estándar?
PANEL 1-1 TERMINOS DIRECCIONALES (FIGURA 1-6)
Resumen La mayoría de los términos direccionales utilizados para descri- bir el cuerpo humano pueden agruparse de a pares y tienen signifi- cados opuestos. Por ejemplo, superior significa hacia la parte más elevada del cuerpo, e inferior significa hacia la parte más baja del cuerpo. E s importante entender que los términos direccionales tie- nen significados relativos; sólo tienen sentido cuando se utilizan pa- ra describir la posición de una estructura en relación a otra. Por
ejemplo, la rodilla e s superior en relación al tobillo, aun cuando am- bos están localizados en la mitad inferior del cuerpo. Analice los tér- minos direccionales explicados a continuación y cómo s e utiliza c a - da uno. Al leer cada ejemplo, analice la figura 1-6 para ver la locali- zación de las estructuras mencionadas.
¿Qué términos direccionales pueden utilizarse para describir las relaciones entre 1) el codo y el hombro, 2) el hombro derecho y el izquierdo, 3) el esternón y el húmero y 4) el corazón y el dia- fragma?
Superior (cefálico o craneal)
Inferior (caudal)
Anterior (ventral) * Posterior (dorsal) Medial Lateral Intermedio
Homolateral Contralateral
Proximal
Distal
Superficial Profundo
Hacia la cabeza o la porción más elevada de una estruc- tura. Alejado de la cabeza o hacia la parte más baja de una estructura. Cerca o en la parte frontal del cuerpo. Cerca o en la parte trasera del cuerpo. Cercano a la línea mediad Alejado de la línea media. Entre dos estructuras.
Del mismo lado del cuerpo que otra estructura. En el lado opuesto del cuerpo a otra estructura.
Cercano a la unión del miembro con el tronco; cercano al origen de una estructura. Alejado de la unión del miembro con el tronco; alejado del origen de una estructura. En la superficie corporal o cercano a ella. Alejado de la superficie del cuerpo.
El corazón es superior al hígado.
El estómago es inferior a los pulmones.
El esternón es anterior al corazón. El esófago es posterior a la tráquea. El cubito es medial al radio. Los pulmones son laterales al corazón. El colon transverso es intermedio en relación al colon ascendente y el colon descendente. La vesícula y el colon ascendente son homolaterales. El colon ascendente y el colon descendente son con- tralaterales. El húmero es proximal al radio.
Las falanges son distales al carpo.
Las costillas son superficiales a los pulmones. Las costillas son profundas a la piel del pecho y la es- palda.
'Ventral se refiere al mismo lado que el abdomen, mientras que dorsal se refiere al mismo lado que la espalda. En los animales de cuatro patas, anterior = cefálico (hacia la cabeza), ventral = inferior, posterior = caudal (hacia la cola) y dorsal = superior. f La línea media es una línea vertical imaginaria que divide al cuerpo en dos mitades iguales derecha e izquierda.
14
- J g CAPÍTULO 1 • INTRODUCCIÓN AL CUERPO HUMANO
Planos y cortes anatómicos
También se estudiarán las partes del cuerpo en relación con pla- nos, es decir, superficies planas imaginarias que pasan a través de las partes del cuerpo (fig. 1-7). U n plano sagital (de sagina-, flecha) es un plano vertical que divide al cuerpo o a un órgano en un lado de- recho y uno izquierdo. Más específicamente, cuando este plano pa- sa por la mitad del cuerpo u órgano y lo divide en dos mitades igua- les, derecha e izquierda, se denomina plano sagital y medio. S i el plano sagital no pasa por el medio, sino que divide el cuerpo u órga- no en dos mitades desiguales, se denomina plano parasagital (pa- ra-, de para, al lado de). U n plano frontal o coronal (coronal-, de forma circular o de corona) divide el cuerpo u órgano en una porción anterior (frontal o ventral) y otra posterior (dorsal). U n plano trans- versal divide el cuerpo o el órgano en una mitad superior (la de arri- ba) y otra inferior (la de abajo). E l plano transversal puede denomi- narse también plano horizontal. L o s planos sagital, frontal y trans-
Fig. 1-7 Planos de corte del cuerpo humano.
Los planos frontal, transversal, sagital y oblicuo dividen al cuerpo de distintas maneras.
Plano frontal
Plano transversal
Plano oblicuo
— Plano parasagital
Plano mediosagital
fe
versal están todos en ángulo recto entre sí. U n plano oblicuo, en contraste, atraviesa el cuerpo o el órgano en un ángulo entre el pla- no transversal y el sagital o entre el transversal y el plano frontal. Por lo general, el estudio de una región corporal se realiza me- diante cortes o secciones. U n a sección es una superficie plana de una estructura tridimensional o un corte a lo largo de un plano. Es importante saber el plano del corte para poder entender la relación
Fig. 1-8 Planos y secciones a través de distintas porciones del cerebro. Los esquemas (izquierda) muestran los planos y las foto- grafías (derecha) muestran las secciones que resultan de ellos. No- ta: las flechas en los esquemas indican la dirección en la que se ob- serva cada sección. Este elemento de ayuda se encuentra a lo lar- go de todo el libro para indicar la perspectiva desde donde se mira.
Los planos dividen al cuerpo de maneras distintas para originar : ^_ secciones.
Plano transversal
(b)
Vista
Plano frontal
Corte transversal
Corte frontal
Plano sagital y medio
Vista anterolateral derecha Corte sagital y medio
¿Qué plano divide al corazón en una porción anterior y una pos- ¿Qué plano divide ai cerebro en dos mitades desiguales derecha / terior? f e izquierda?
TERMINOS ANATOMICOS - J -J
anatómica de una parte con la otra. L a figura 1-8 muestra cómo tres diferentes cortes del cerebro -transversal, frontal, sagital y medio- muestran distintas imágenes del cerebro.
Cavidades corporales
Las cavidades corporales son espacios dentro del cuerpo que protegen, separan y dan sostén a los órganos internos. Huesos, mús- culos, ligamentos y otras estructuras separan las distintas cavidades corporales entre sí. A q u í se describirán algunas de las principales ca- vidades corporales (fig. 1-9). L a cavidad craneana está formada por los huesos del cráneo y contiene al cerebro. Los huesos de la columna vertebral (espina dor- sal) forman el conducto vertebral (conducto espinal), que contie- ne la médula espinal. L a cavidad craneana y la vertebral se hallan re- cubiertas por tres capas de tejido protector denominadas meninges. Las principales cavidades corporales del tronco son la cavidad torácica y l a abdominopelviana. L a cavidad torácica (relativa al
tórax) (fig. 1-10) está formada por las costillas, los músculos del tó- rax, e l esternón y la porción torácica de la columna vertebral. Den- tro de la cavidad torácica se encuentra l a cavidad pericárdica (pe- ri-, de perí, alrededor y cárdica de kardía, corazón), un espacio lle- no de líquido que rodea a l corazón, y dos cavidades pleurales (de pleura-, flanco, costilla). Cada cavidad pleural rodea a un pulmón y contiene una pequeña cantidad de líquido. L a porción central de l a cavidad torácica se denomina mediastino (media-, de médium, medio y -stino de stinum, separación). Se encuentra entre los pul- mones y se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde el cuello hasta el diafragma (fig. l -10a). E l mediastino contie- ne todos los órganos torácicos excepto a los propios pulmones, lo que incluye e l corazón, el esófago, la tráquea, el timo y grandes va- sos sanguíneos. E l diafragma (día-, de día, a través de, y - f r a g m a de phrágma, tabique) es un músculo con forma de cúpula que sepa- ra la cavidad torácica de la abdominopelviana. L a cavidad abdominopelviana (véase fig. 1 -9) se extiende des- de el diafragma hasta la ingle y está rodeada por la pared abdominal
F i g. 1-9 Cavidades corporales. Las líneas a trazos en (a) y en (b) indican el límite entre la cavidad abdominal y la pelviana.
Las principales cavidades del tronco son la cavidad torácica y la abdominopelviana. :•
L a 8 '
Cavidad craneana
Conducto vertebral
Cavidad pelviana
Cavidad abdominopelviana:' Cavidad abdominal
(a) Vista lateral derecha (b) Vista anterior
Cavidad craneana
Conducto vertebral
Está formada por los huesos del cráneo y contiene el cerebro. Está formado por la columna vertebral y contiene la médula espinal y el origen de los nervios espinales.
Cavidad torácica* (^) Cavidad torácica; contiene la cavidad pleural, la cavidad pericárdica y el mediastino.
Cavidad pleural (^) Cada una rodea a un pulmón; la membrana serosa de las cavidades pleurales es la pleura.
Cavidad pericárdica (^) Rodea al corazón; la membrana serosa de la cavidad pericárdica es el pericardio.
Mediastino (^) Es la porción central de la cavidad torácica localizada entre los pulmones; se extiende desde el esternón hasta la columna vertebral y desde el cuello hasta el diafragma; contiene el corazón, el timo, el esófago, la tráquea y varios vasos sanguíneos de gran calibre. Cavidad abdominopelviana
Está subdividida en la cavidad abdominal y la cavidad pelviana.
Cavidad abdominal (^) Contiene el estómago, el bazo, el hígado, la vesícula, el intestino delgado y la mayor parte del intestino grueso; la membrana serosa de la cavidad abdominal es el peritoneo. Cavidad pelviana (^) Contiene la vejiga, porciones del intestino grueso y los órganos internos de la reproducción.
¿En qué cavidades se localizan los siguientes órganos: vejiga, estómago, corazón, intestino delgado, pulmones, órganos internos del apara- to reproductor femenino, timo, bazo, hígado? Utilice los siguientes símbolos para su respuesta: T = cavidad torácica; A = cavidad abdominal; P = cavidad pelviana.
TÉRMINOS ANATÓMICOS - J Cj
(c) Corte sagital de la cavidad torácica
¿Cómo se denomina la cavidad que rodea al corazón? ¿Qué cavidades rodean los pulmones?
encuentra la cavidad peritoneal. L a mayoría de los órganos abdomina- Ics se encuentran en la cavidad peritoneal. Algunos se localizan entre el peritoneo parietal y la pared abdominal posterior; a estos órganos se los denomina órganos retroperitoneales (retro-, de retro, atrás). A l g u - nos ejemplos son los ríñones, las glándulas suprarrenales, el páncreas, el duodeno, el colon ascendente, el colon descendente y algunas por- ciones de la aorta abdominal y vena cava inferior. Además de las cavidades corporales descritas, se analizarán otras cavidades corporales en capítulos posteriores. Esto incluye la cavidad bucal (boca), que contiene la lengua y los dientes; l a cavidad nasal en la nariz; las cavidades orbitarias, que contienen los globos oculares; la cavidad del oído medio, que contiene a los huesecillos del oído me- ffio; y las cavidades sinoviales, que se encuentran en las articulacio- nes más móviles y contienen líquido sinovial. E n el cuadro de la figu- r a 1-9 se resumen las cavidades corporales y sus membranas.
Regiones y cuadrantes de la cavidad
abdominopelviana
Para describir la localización de los numerosos órganos abdomi- nales y pélvicos de manera más sencilla, los anatomistas y los médi- cos utilizan dos métodos para dividir la cavidad abdominopelviana en áreas más pequeñas. E l primer método consiste en trazar dos líneas horizontales y dos verticales a la cavidad, como el tablero de un ta- te-ti (tres en raya), dividiéndola en nueve regiones abdominopelvia- nas (fig. l - 1 2 a , b). L a línea horizontal superior, la línea subcostal, se traza en el borde inferior de la parrilla costal, a través de la porción
F i g. 1-11 La cavidad abdominopelviana. L a línea punteada s e - ñala el límite aproximado entre la cavidad abdominal y la pelviana.
\ La cavidad abdominopelviana se extiende desde el diafragma has- ... ta la ingie.
Hígado
Vesícula
Intestino grueso
Intestino delgado
Vista anterior
V
¿A qué aparatos corporales pertenecen los órganos de la cavi- dad abdominal y pelviana que se muestran en la figura? (Ayuda remítase al cuadro 1-2)
CAPITULO 1 • INTRODUCCION AL CUERPO HUMANO
1-12 Regiones y cuadrantes de la cavidad abdominopelviana.
La división en nueve regiones se utiliza para estudios anatómicos; la división en cuadrantes se utiliza para localizar el sitio de dolor, tumor o cualquier otra anomalía.
Línea subcostal FLANCO IZQUIERDO
Línea intertubercular
FOSA ILIACA IZQUIERDA
(a) Vista anterior que muestra las regiones abdominopelvianas
Clavículas
Líneas medioclaviculares r J^ , Derecha Izquierda K Jai HIPOCONDRIO DERECHO
(b) Vista anterior que muestra la localización de las regiones abdominopelvianas
(c) Vista anterior que muestra la localización de los cuadrantes abdominopelvianos
¿En qué región abdominopelviana se encuentra cada uno de los siguientes órganos: la mayor parte del hígado, el colon transverso, la vejiga, el bazo? ¿En qué cuadrante abdominopelviano se sentirá el dolor de una apendicitis (inflamación del apéndice)?