Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al conocimiento científico y metodología d ela investigación, Resúmenes de Ciencias Forenses

En esta unidad unidad abordaremos el contexto de surgimiento de la ciencia moderna, y luego identificaremos sus principales características. Carbonelli, M., Esquivel, J.C., e Irrazábal, G., Introducción al conocimiento científico y a la metodología de la investigación. Florencio Varela, Universidad Nacional Arturo Jauretche, 2011

Tipo: Resúmenes

2023/2024

Subido el 10/06/2024

pintobsas
pintobsas 🇦🇷

2 documentos

1 / 4

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Texto 1: Carbonelli et al, pp. 17-19
1) Los autores señalan que los seres humanos siempre se han preocupado por
conocer el mundo que los rodea. ¿Cómo está compuesto, según los autores, ese mundo?
El mundo, según los autores, está compuesto por:
Naturaleza y Fenómenos Físicos: La realidad natural incluye fenómenos físicos que
afectan significativamente la vida humana.
Individuos y Sociedad: Las personas y sus interacciones sociales y físicas, que determinan
la convivencia en comunidad.
Dimensiones Múltiples: Realidades sociales, naturales y físicas que se despliegan en el
tiempo, permitiendo un estudio histórico.
2) ¿En qué consiste el sentido común? ¿Qué problemas presenta este tipo de
conocimiento, debido a sus características?
El sentido común y sus problemas se pueden resumir en:
Sentido Común: Es el conocimiento que surge de la experiencia cotidiana y la interacción
con la realidad circundante. Se caracteriza por su aplicación práctica inmediata.
Carácter Disperso: Este conocimiento es asistemático y fragmentado, ya que proviene de
experiencias particulares y está orientado a resolver problemas específicos sin buscar una
comprensión total del objeto de estudio.
Limitaciones Prácticas: Al ser conocimiento derivado de situaciones concretas, no permite
trasladar los saberes a otras circunstancias distintas, lo que limita su aplicabilidad y
generalización.
Falta de Totalidad: No integra todos los rasgos decisivos del objeto de estudio, dejando
desconocidos muchos aspectos importantes que no son aplicables de manera inmediata a la
solución de problemas
3) ¿En qué consiste el discurso mítico-religioso? ¿Cuál es su principal problema?
El discurso mítico-religioso y su principal problema se describen de la siguiente manera:
Discurso Mítico-Religioso: Es una forma de conocimiento que atribuye a entidades supra-
humanas la creación y la intervención constante en los fenómenos físicos y la vida cotidiana.
Ejemplos incluyen mitos como la creación del mundo en siete días.
Principal Problema: Su origen se basa en experiencias de comunicación con lo
trascendente que son imposibles de verificar o replicar, y suelen estar reservadas a un grupo de
especialistas, lo que genera dudas sobre su validez en la era moderna y secular
Texto 2: Carpio, fragmentos del capítulo 3
1) ¿Qué es el saber y qué tipos de saber existen? ¿Cuáles son las características del
saber vulgar?
Saber Vulgar vs. Crítico: El texto distingue entre el saber vulgar, que es espontáneo y
emocional, y el saber crítico, que es sistemático y lógico.
1
pf3
pf4

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al conocimiento científico y metodología d ela investigación y más Resúmenes en PDF de Ciencias Forenses solo en Docsity!

**Texto 1: Carbonelli et al, pp. 17-

  1. Los autores señalan que los seres humanos siempre se han preocupado por conocer el mundo que los rodea. ¿Cómo está compuesto, según los autores, ese mundo? El mundo, según los autores, está compuesto por:** ● Naturaleza y Fenómenos Físicos: La realidad natural incluye fenómenos físicos que afectan significativamente la vida humana. ● Individuos y Sociedad: Las personas y sus interacciones sociales y físicas, que determinan la convivencia en comunidad. ● Dimensiones Múltiples: Realidades sociales, naturales y físicas que se despliegan en el tiempo, permitiendo un estudio histórico. 2) ¿En qué consiste el sentido común? ¿Qué problemas presenta este tipo de conocimiento, debido a sus características? El sentido común y sus problemas se pueden resumir en: ● Sentido Común: Es el conocimiento que surge de la experiencia cotidiana y la interacción con la realidad circundante. Se caracteriza por su aplicación práctica inmediata. ● Carácter Disperso: Este conocimiento es asistemático y fragmentado, ya que proviene de experiencias particulares y está orientado a resolver problemas específicos sin buscar una comprensión total del objeto de estudio. ● Limitaciones Prácticas: Al ser conocimiento derivado de situaciones concretas, no permite trasladar los saberes a otras circunstancias distintas, lo que limita su aplicabilidad y generalización. ● Falta de Totalidad: No integra todos los rasgos decisivos del objeto de estudio, dejando desconocidos muchos aspectos importantes que no son aplicables de manera inmediata a la solución de problemas 3) ¿En qué consiste el discurso mítico-religioso? ¿Cuál es su principal problema? El discurso mítico-religioso y su principal problema se describen de la siguiente manera: ● Discurso Mítico-Religioso: Es una forma de conocimiento que atribuye a entidades supra- humanas la creación y la intervención constante en los fenómenos físicos y la vida cotidiana. Ejemplos incluyen mitos como la creación del mundo en siete días. ● Principal Problema: Su origen se basa en experiencias de comunicación con lo trascendente que son imposibles de verificar o replicar, y suelen estar reservadas a un grupo de especialistas, lo que genera dudas sobre su validez en la era moderna y secular **Texto 2: Carpio, fragmentos del capítulo 3
  2. ¿Qué es el saber y qué tipos de saber existen? ¿Cuáles son las características del saber vulgar?** ● Saber Vulgar vs. Crítico: El texto distingue entre el saber vulgar, que es espontáneo y emocional, y el saber crítico, que es sistemático y lógico.

● Crítica Universal: La filosofía se presenta como una forma de crítica universal y un saber sin supuestos, buscando fundamentar todo conocimiento. ● Ciencia y Supuestos: Mientras la ciencia opera con supuestos no cuestionados, la filosofía intenta examinar estos fundamentos. ● Filosofía y Ciencia: Se explora la relación entre la filosofía y la ciencia, destacando que la filosofía cuestiona los conceptos básicos que la ciencia da por sentados. 2) ¿En qué consiste el saber crítico? ¿Cuáles son sus características? ● Organización y Sistematicidad: Se basa en una estructura lógica y ordenada, sin influencia del azar, a diferencia del saber vulgar que es asistemático y acumulativo. ● Esforzado y Metódico: Requiere un esfuerzo deliberado y consciente para adoptar una actitud crítica, así como seguir un método o conjunto de reglas para alcanzar el conocimiento. ● Fundamentación: Solo acepta afirmaciones que estén debidamente fundamentadas con pruebas y razones, en contraste con el saber vulgar que acepta afirmaciones sin cuestionar. ● Universalidad y Objetividad: Aspira a ser universalmente válido y busca conocer las cosas tal como son en sí mismas, eliminando la subjetividad y los factores emocionales. 3) ¿Cuáles son los dos sentidos en que se afirma que la ciencia tiene un alcance crítico limitado? ● Especialización: La ciencia es siempre una disciplina particular que se enfoca en un sector específico de entidades, como los entes matemáticos o fenómenos físicos, y no abarca la totalidad del conocimiento o la realidad. ● Supuestos: La ciencia opera con supuestos no cuestionados que sirven como base para su estudio. Estos supuestos son aceptados sin ser objeto de crítica o duda por parte del científico, y son necesarios para el desarrollo de la investigación científica. 4) ¿Qué significa que la ciencia siempre parte de supuestos? ● Supuestos en Ciencia: La ciencia se basa en creencias o principios no cuestionados que sirven como punto de partida para la investigación. ● Limitaciones del Alcance: Cada ciencia se enfoca en un sector específico y no cuestiona ciertos aspectos fundamentales de su campo. ● Fundamentos No Examinados: Los científicos utilizan principios y conceptos sin examinar su validez, asumiéndolos como verdaderos para su trabajo. ● Diferencia con Filosofía: A diferencia de la ciencia, la filosofía intenta ser un saber sin supuestos, cuestionando y examinando todo críticamente. 5) ¿Cuándo puede afirmarse que una disciplina se ha constituido como ciencia? ● Acuerdo Unánime: Una disciplina alcanza el estatus de ciencia cuando hay unanimidad entre los expertos sobre sus conceptos fundamentales. ● Conceptos Fundamentales: Estos conceptos delimitan el campo de estudio y son aceptados por todos los que practican la disciplina.

● Revisión Pública: Las teorías deben ser examinadas y validadas por la comunidad científica 3) ¿Qué significa que la ciencia sea una actividad social? ¿Qué implica esto en términos históricos? ● Actividad Social: La ciencia es considerada una actividad social porque involucra a un grupo social definido, los científicos, cuya tarea principal es la producción de ideas sobre el mundo. ● Historia Propia: Como cualquier emprendimiento humano, la ciencia tiene su propia historia caracterizada por debates continuos entre diferentes corrientes o escuelas sobre la validez científica de algunas ideas. ● Desarrollo Científico: Los debates históricos han influido en la evolución de la ciencia, incluyendo la demarcación de objetos de estudio y la construcción de mecanismos para determinar cuándo una teoría puede ser considerada científica. ● Comunidad Científica: Las evidencias que sostienen una teoría deben ser revisables por la comunidad científica, lo que refleja el carácter social de la ciencia al requerir validación y aceptación colectiva. Estos puntos resumen cómo la ciencia, más allá de ser un conjunto de conocimientos, es también un proceso colaborativo y dinámico influenciado por su contexto histórico y social.