

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Este documento proporciona una introducción detallada a los test psicométricos, incluyendo su definición, bases teóricas, objetivos, orígenes y supuestos. Además, se explican las partes involucradas en el proceso de evaluación (elaborador de la prueba, usuario y respondiente), así como cuestiones estadísticas clave como fiabilidad, validez y normalización. El documento también aborda la influencia de la cultura en la evaluación y clasifica los test psicométricos en dos categorías principales: de rendimiento máximo y de rendimiento típico. Este material sería útil para estudiantes universitarios de psicología, educación o áreas afines que busquen comprender los fundamentos de los test psicométricos y su aplicación en la evaluación psicológica.
Tipo: Apuntes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Según Cattell (1980), un test es un "procedimiento de recogida de muestras de comportamiento de un sujeto para estimar un repertorio, o inferir un constructo psicológico, que sea suficientemente sistemático como para ser repetible y comparable". Se recogen muestras del comportamiento de un sujeto a través de preguntas, y a partir de ahí se infiere el repertorio básico de conductas. La conducta está determinada por atributos intrapsíquicos o variables organísmicas que diferencian a unos sujetos de otros. Los tests psicométricos son consistentes y estables a lo largo del tiempo y de las situaciones. Se elaboran instrumentos para evaluar estas características y conocer su distribución en la población, permitiendo clasificar a un sujeto con respecto a la población. La función básica de los tests psicométricos es medir diferencias entre los individuos o entre las reacciones del mismo individuo en distintas ocasiones. Permiten predecir la conducta en contextos diferentes al de la evaluación.
Se remontan a los trabajos de Galton, Binet y Cattell, y el consiguiente interés por las diferencias individuales. En 1905 se desarrolló la prueba de Binet. Durante la Primera Guerra Mundial (1917), Estados Unidos empleó pruebas psicológicas para seleccionar personal militar. Durante la Segunda Guerra Mundial, la Oficina de Servicios Estratégicos de Estados Unidos utilizó pruebas psicológicas para seleccionar personal para puestos militares especializados. El apogeo de las pruebas psicológicas se dio en la década de los 50 y principios de los 60. La sociedad ha ido cambiando, por lo que algunas preguntas deben modificarse culturalmente, y han aparecido nuevos conceptos como las inteligencias múltiples, que no se miden en los tests tradicionales.
Según Cohen y Swerdlik (2000):
Los rasgos y estados psicológicos existen.
Pueden cuantificarse y medirse. Pueden utilizarse diversos enfoques para medir distintos aspectos. Pueden proporcionar respuestas a algunos de los interrogantes más trascendentales de la vida. La evaluación puede señalar fenómenos que requieren mayor atención o estudio. Diversas fuentes de información enriquecen y son parte del proceso de evaluación. Diversas fuentes de error forman parte del proceso de evaluación.
a) Elaborador de la prueba: - Debe definir lo que pretende medir cada prueba y para lo que debería ser empleada, señalando sus limitaciones. - Debe explicar los conceptos de medición relevantes. - Debe describir el proceso de elaboración de la prueba. - Debe proporcionar evidencia de que la prueba cumple con sus propósitos. - Debe proporcionar muestras representativas. - Debe identificar las habilidades necesarias para administrar la prueba e interpretar las puntuaciones correctamente. - Debe advertir a los usuarios de que eviten los malos usos.
b) Usuario de la prueba: - Debe ser un profesional obligado a guardar los principios éticos. - Debe estar familiarizado con los procedimientos y materiales de las pruebas y administrarlas adecuadamente. - En pruebas individuales o en grupos pequeños, es importante la empatía entre el examinador y el examinado. - Debe seleccionar las pruebas que cumplan con el propósito para el que se van a usar y que sean adecuadas para las poblaciones a las que se pretende examinar.
Las personas que responden a las pruebas enfocan una situación de evaluación de diferentes formas, por lo que los evaluadores deben ser sensibles a la diversidad de respuestas posibles. Algunas variables que pueden influir son: - La cantidad de ansiedad y el grado en que ésta podría afectar los resultados. - La capacidad y disposición para cooperar con el examinador o comprender las instrucciones de la prueba. - La cantidad de dolor físico o angustia emocional que se esté experimentando. - La cantidad de incomodidad física producida por no haber comido suficiente, por haber comido demasiado u otras condiciones físicas. - El grado en que están alertas y despiertos en oposición a somnolientos. - El grado en que están predispuestos a estar de acuerdo o en desacuerdo cuando se les presenten los estímulos. - El grado en que han recibido preparación previa. - La importancia que pueden atribuir a describirse a sí mismos en forma buena o mala.
a) Fiabilidad: - La fiabilidad de un test se refiere a la precisión, consistencia y constancia de la medida. - Un test es fiable si aplicado varias veces a una misma muestra, en las mismas condiciones, los resultados son idénticos. - La