


































Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
dioapositivas del curso de introduccion a toxicologia
Tipo: Diapositivas
1 / 42
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
QUE ES LA TOXICOLOGIA? ● (^) De manera simple: es la ciencia que estudia los venenos ● (^) De manera mas detallada: se encarga de la identificación, paleación y cuantificación de los efectos adversos asociados a la exposicion de agentes fisicos y sustancias quimicas.
ANTECEDENTES HISTORICOS Prehistoria (A.C): La historia de la Toxicología comienza con el hombre, con su primitiva alimentación, al observar que ciertos frutos producen su muerte y la de los animales. De inmediato surge la primera aplicación: su empleo como arma de caza; de este uso procede el nombre de Toxicología (arco o flecha).
somniferum. En el primer Pen Tsao o Gran herbario, uno de los antiguos textos de medicina china, se describe al emperador Shen Nung, como el primer médico de ese país. A él se le atribuye el descubrimiento de diferentes drogas y venenos Alrededor de esta época los japoneses extraían un cardiotóxico del crisantemo ( Chrysanthemum ).
Durante la antigüedad y bajo la dominación sumeria en Mesopotamia : se describieron conocimientos sobre el ranúnculo ( Ranunculus bulbosus, R. peltatus, R. repens ), euphorbia ( Euphorbia antiquorum, E. resinifera, E. officinarum ) y la belladona ( Atropa belladonna ). La mitología oriental, griega y romana : hacen referencias al empleo de sustancias tóxicas con diferentes fines. La Biblia se mencionan homicidios y suicidios provocados por venenos. Moisés menciona, en el Antiguo Testamento, el cardenillo, depósito de sulfato de cobre, de color azulado, que se forma sobre las cubiertas y recipientes de cobre, recomienda que estos deben ser limpiados antes de su uso.
Palestina: Salomón, último rey de Israel (972-929 a.n.e) en sus Proverbios describe la toxicidad de la embriaguez alcohólica.
En el siglo II A.C Mitrídates VI Euphator (120-63 A.C ), rey del Ponto, Anatolia, en el Asia Menor : temía ser envenenado, por lo que tomaba regularmente pequeñas cantidades de sustancias tóxicas, para habituarse a ellas y tratar de hacerse inmune. Experimentó, junto al médico y botánico de su corte, con venenos en prisioneros de guerra y con antídotos en los recién envenenados, lo que les permitió conocer paulatinamente nuevos compuestos que contrarrestaban a estos venenos. Los estudios en medicina y herbología realizados por este soberano se ven reflejados en un género de plantas cuya denominación Euphatorium , deriva de su nombre. Sobre su muerte se describe que al verse acorralado por sus enemigos trató de suicidarse tomando venenos, pero no pudo morir y tuvo que quitarse la vida con una lanza o una espada, según versiones. Por esta razón se llama mitridatismo al fenómeno por el cual, algunos tóxicos, tras una exposición a bajas dosis y tiempo prolongado, necesitan aumentar su concentración o dosis para poder provocar el mismo efecto tóxico que antes.
EDAD MEDIA Avicena (980-1037) recogió en El Canon de Medicina la intoxicación por opio ( Papaver somniferum ) Maimónides (1135 Córdoba- 1204 Egipto )en su libro Los venenos y sus antídotos, escrito en el año 1198, describe por primera vez que para tratar la picadura de serpiente se debía succionar el veneno. Además, al igual que Hipócrates, escribió sobre conceptos de biodisponibilidad, nota que sustancias como la leche, la manteca y la crema podrían retrasar la absorción intestinal. En esta época se siente la necesidad de establecer una Toxicología de carácter médico-legal. XV existió en Venecia el Consejo de los Diez, el cual establecía un listado de víctimas que en dependencia del rango social y la dificultad de aproximación a esta se determinaba el precio de los envenenamientos. En esta época se generaliza la figura del catavenenos y la idea de que el veneno era un arma de mujer. La historia de la Toxicología recoge el nombre de famosas mujeres envenenadoras como Lucrecia Borgia, Madame Toffana, Catalina de Médicis, etc. De Madame Toffana cuenta la leyenda que era una viuda siciliana que había hecho su fortuna casándose y envenenando a su marido (o maridos, no es clara la leyenda), para posteriormente vender al mejor postor la receta de su " Acqua Toffana ", a base de hidruro de arsénico y cantáridas ( Lytta vesicatoria ); este es un género de mosca verde, cuya receta llegó a manos del médico de Carlos V.
XVIII , la frecuencia de envenenamientos en Francia hizo que las autoridades comenzaran a designar a peritos médicos y químicos, por lo que se dictó la ley que obligaba a recurrir a tales asesoramientos, nació así la Toxicología Judicial o Forense. Aunque en muchos casos las intervenciones dieran muy poco resultado, por ser la química muy rudimentaria, estimularon a los peritos a estudiar el desarrollo de las técnicas analíticas, con lo que se inició la verdadera Toxicología Analítica, la cual cobró un notable auge en el siglo XIX. El empleo de técnicas de laboratorio como complemento de la Medicina Legal condujeron al diseño de métodos de separación e identificación de sustancias, algunos de los cuales, con variantes, siguen aplicándose hasta hoy en día.
RAMAS DE LA TOXICOLOGIA
Glosario toxicologico TÓXICO : Es cualquier sustancia que puede producir algún efecto sobre un ser vivo y alterar su equilibrio dinámico u homeostasis.
TOXON : Es la denominación de un XENOBIÓTICO que posee efectos nocivos sobre el organismo, así sean tan solo indeseables y no necesariamente dañinos. ( por ejemplo: cuando tomas agua y no queres levantar para ir al baño, no es dañino el efecto del agua, pero si genera un efecto indeseable, lo mismo con una naranja que te hace ir al baño) VENENO : Es una SUSTANCIA PELIGROSA, es un TOXON potente y peligroso. ( aca no importa la dosis, es peligrosa ya sea en poca o mucha cantidad) INTOXICACIÓN : Conjunto de perturbaciones fisiopatológicas y/o anatomopatológicas producido por los diversos principios activos, su severidad depende de:
Factores que modifican la toxicidad de una sustancia
DIFERENTES CLASES DE DOSIS
1. Dosis inútil. No se obtiene ningún efecto. (si anda es por efecto placebo) 2. Dosis efectiva. Se obtiene el efecto deseado con el 50% del máximo efecto posible. 3. Dosis tóxica. Efecto deletéreo 4. Dosis letal. (D.L.). Capaz de producir la muerte 5. Dosis letal 50 (D.L. 50). Es la dosis necesaria para matar el 50% de un grupo de animales bajo determinadas condiciones de experimentación, es decir la dosis capaz de matar el 50% de la población expuesta. Mgr., ml., vol. % 6. Dosis tóxica mínima: (D.T.M.) : Dosis más baja que administrada por cualquier vía produce un efecto tóxico