Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introduccion a la terapia de pareja, Diapositivas de Psicología

Conceptos de la terapia de pareja e introducción a su teoría

Tipo: Diapositivas

2022/2023

Subido el 12/12/2023

lucia-3ql
lucia-3ql 🇲🇽

2 documentos

1 / 11

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Amor es ….
LA PAREJA Y SU
CONCEPTUALIZACION:
Zinker (2005) plantea que "una pareja o una
familia es un sistema de individuos
comprometidos a permanecer juntos a lo largo
de un periodo de tiempo extenso,
manteniendo de este modo su continuidad"
(p.73)
Caillé (1992) señala que la pareja es un "ser
vivo" con una estructura característica, una
forma de organización determinada y que es
creadora de su propia historia, lo que la lleva a
constituirse como un modelo complejo de
relación.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introduccion a la terapia de pareja y más Diapositivas en PDF de Psicología solo en Docsity!

Amor es ….

LA PAREJA Y SU

CONCEPTUALIZACION:

Zinker (2005) plantea que "una pareja o una familia es un sistema de individuos comprometidos a permanecer juntos a lo largo de un periodo de tiempo extenso, manteniendo de este modo su continuidad" (p.73) Caillé (1992) señala que la pareja es un "ser vivo" con una estructura característica, una forma de organización determinada y que es creadora de su propia historia, lo que la lleva a constituirse como un modelo complejo de relación.

LA PAREJA Y SUS ESTEREOTIPOS

• UNA PAREJA ES UNA ELECCION DE NUESTROS CONSTRUCTOS

CULTURALES E INTRAPSIQUICOS., DE CARACTERISTICAS BIOLOGICAS Y

ANTROPOLOGICAS Y SOCIALES.

  • (^) Con respecto a factores cognitivos existe acuerdo en que la similitud cognitiva puede ser un determinante de la elección de pareja (Newcomb, 1956; Heider, 1958). En general las personas se emparejan con cónyuges que tengan cierta similitud en actitudes y valores
  • En líneas generales, los modelos cognitivos-conductuales han destacado la homogamia, la proximidad física, el contacto social o intercambio, el atractivo físico, la complementariedad y la semejanza actitudinal, como factores principales que llevan al atractivo interpersonal y a la elección de pareja.
  • (^) Las teorías psicoanalíticas en su mayoría dicen que el amor y atracción sexual entre dos personas adultas no es sino a un objeto nuevo de emociones sentidas en el pasado, sobre la infancia (M. Cusinato, 1992, 92).
  • (^) Arés Muzio, sexóloga, menciona que el concepto de pareja y familia va cambiando, de acuerdo a la estructura social en la que se encuentre inmerso, planteando nuevos valores y roles funcionales que están relacionados también con las definiciones asignadas a los vínculos en general y a hombres y mujeres.
  • (^) La antropología nos dice que a la par de la evolución humana, y del contexto socio culturalla elección de pareja ha pasado ser ser meramente reproductiva para proyectarla desde unvínculo sexo- afectivo.
  • (^) Por ejemplo, varios estudios han demostrado que la simil entre los cónyuges en cuanto a apariencia física, edad, educación y factores de personalidad generan una mayor permanencia y estabilidad en la relación que conforman, además, tienen más hijos propios que quienes no son homogámicos (Bereczkei & Csanaky, 1996; Luo & Kohnen, 2005; MascieTaylor, 1988). También se han encontrado correlaciones positivas entre cónyuges para la extraversión, los factores de conciencia y factores asociados a la calma, la preocupación la autoconfianza (Little et al., 2006).
  • (^) El principio de la complementariedad afirma que las diferencias en las necesidades y características de la personalidad despiertan mayor atracción en los individuos (Winch, 1958). Según este autor, se elige pareja teniendo en cuenta las necesidades funcionales de cada individuo, es decir, cada individuo busca entre su campo de elegibles a la persona con mayor capacidad de ofertar la gratificación de sus necesidades. Según esto, las personas tenderán a elegir entonces a quienes psíquicamente tengan un patrón de necesidades diferente al de ellas, ya sea que dicha elección se dé de forma consciente o no consciente
  • (^) LA TEORÍA EVOLUCIONISTA USO DE REDES SOCIALES, INTROVERSION Y EXTROVERSION .Esta hipótesis es válida en cierta medida; se ha descubierto que cuanto mayor sea la autoestima de una persona, menor será el uso de portales para solteros o solteras, además,cuanto más tímidas y emocionalmente inestables son las personas, más frecuentan páginas web de citas (Aretz et al., 2010). Sin embargo hay investigación que también indica que muchos de los usuarios de los servicios de citas tienden a ser bastante sociables, participan en muchas actividades sociales y poseen alta confianza en sí mismos (Kim et al., 2009). Es probable que estos usuarios consideren que las relaciones románticas aportan positivamente a su autoestima y que esta alta autoestima a su vez, los motiva a querer conocer a nuevas personas; en contraste a los individuos con baja autoestima, los primeros podrán sentirse menos ansiosos a la hora de presentarse ante un número alto de personas (Kim et al., 2009) Con respecto a la consecución de pareja en hombres, también es probable que esta se encuentre impulsada por el comportamiento competitivo, pues los hombres suelen prestar más atención a hombres atractivos que a hombres poco atractivos con el fin de enseñar la calidad de sus parejas femeninas en un intento por señalar un estatus superior a individuos masculinos que puedan representar una mayor competencia intrasexual (Winegard et al., 2017).
  • (^) Algunos estudios realizados en individuos con trastornos de la personalidad dan cuenta de
  • (^) que rasgos muy marcados de la personalidad pueden influir en la elección de pareja. Rasgos como
  • (^) la conciencia, la amabilidad y la apertura facilitan las relaciones a largo plazo (DeYoung et al.,
  • 2007), mientras que los encontrados en la tríada oscura de la psicología, a saber, psicopatía,
  • maquiavelismo y narcicismo, se asocian con encuentros románticos a corto plazo (Koladich &
  • (^) Atkinson, 2016). Estos últimos, en hombres, suelen estar asociados a imaginarios acerca del poder
  • (^) al igual que a una masculinidad más marcada y con un mayor desarrollo de testosterona
  • (^) (Marcinkowska et al., 2015; Pfattheicher, 2016). Se supone que la masculinidad a la que se refieren
  • los autores mencionados es la que ha sido concebida como tradicional, la cual está asociada a
  • (^) comportamientos de confrontación, liderazgo y bajo neuroticismo.