

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a las ciencias sociales, con enfoque en la sociología. Se explica su objetivo, diferencias con las ciencias naturales, métodos de investigación y relación con otras disciplinas sociales. Además, se detalla su contexto histórico y las influencias filosóficas y personajes clave en su desarrollo.
Tipo: Resúmenes
1 / 3
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
1.1 Noción de las ciencias sociales. Las ciencias sociales son un conjunto de disciplinas que se encargan de estudiar el origen y el desarrollo de la sociedad, así como del comportamiento humano. Dentro de dicho conjunto podemos encontrar: la Historia, la Antropología, la Sociología, la Psicología, la Economía, entre otras. A diferencia de las ciencias naturales, las ciencias sociales tienen un carácter menos objetivo; es por esto que a las primeras se las denomina ciencias duras y a las segundas, blandas. El método de investigación de las ciencias sociales es básicamente el mismo que el de las ciencias de la naturaleza, pero con algunas diferencias: En las disciplinas sociales no siempre es posible realizar experimentos. Hay fenómenos que no se pueden repetir para observarlos, aunque algunas ciencias sociales como la psicología han intentado aplicar la experimentación como método de estudio. Como consecuencia de lo anterior, la verificación de la hipótesis resulta difícil de realizar. En gran parte de estas ciencias es muy difícil establecer una matematización de las leyes, salvo en casos como la economía. 1.2 La relación con las demás ciencias. La sociología es una ciencia cuyo objeto de estudio son la sociedad y los grupos que la componen. Igualmente, también observa cómo se comportan los individuos en relación con los demás y el contexto en el que viven. Para ello necesita los datos que aportan otras ciencias sociales, como la historia, la política, la estadística, la economía, entre otras. Psicología: Suministra datos sobre las disposiciones psíquicas humanas que influyen en el comportamiento social. Economía: Informa acerca de las cosas materiales que el hombre necesita para vivir: cómo se producen, se permutan, se distribuyen y se consumen. Política: Analiza el poder y la autoridad, las formas en que se emplean para hacer posible una vida social ordenada. Antropología: Aporta la comprensión de la conducta social de diferentes culturas frente a los individuos, mediante el estudio de las diferentes culturas, las características étnicas de los distintos pueblos y las diferentes formas de expresión. 1.3 Su desarrollo histórico.
La sociología surge como la ciencia del cambio social controlado y dirigido. Su contexto geográfico e histórico fue la sociedad Europea (Francia, Alemania e Inglaterra) de finales del siglo XVIII y principios del XIX. El siglo XVIII marcó el desarrollo de una serie de cambios de todo orden que dieron lugar al nacimiento de una nueva era histórica. En esta época se desarrollaron nuevas ideologías y enfoques políticos, surgió la ciencia moderna y bajo su influencia un conjunto de disciplinas sociales entre las que se encontraba la sociología. La sociología clásica apareció entre principios del siglo XIX y principios del XX. La larga serie de revoluciones políticas que, desencadenadas por la Revolución Francesa de 1789, se produjeron a lo largo del siglo XIX constituyó el factor más inmediato de la aparición de la teorización sociológica. Se produjeron transformaciones sociales, políticas y económicas que alteraron el antiguo orden. Con la revolución industrial el sistema económico cambió por completo, pasó de ser agrícola a industrial y culminó en la transformación del mundo occidental. Otros factores de cambio fueron: el cambio religioso, el crecimiento de la ciencia, la ilustración... A finales del siglo XIX las ciudades van a adquirir gran importancia porque es ahí donde se va a concentrar la industria, el trasvase de población. Este sistema de producción va a originar dos clases diferenciadas: Industriales: poder, propiedad económica. Obreros. 1.4 Influencia de la filosofía. La historia de las ciencias sociales tiene sus raíces en la filosofía antigua. Pensadores clásicos como Platón, Sócrates y Aristóteles plantearon importantes interrogantes acerca de la conducta social, aunque nunca realizaron observaciones sistemáticas de la realidad para evaluar sus formulaciones. Aristóteles describe los fenómenos básicos de la sociología al afirmar el carácter social del hombre y su consiguiente dependencia de la sociedad. 1.5 Aportaciones de Auguste Comte y Karls Marx al surgimiento de la sociología. Comte es considerado el padre de la sociología y el iniciador del positivismo, corriente filosófica que afirma que todo conocimiento deriva de la experiencia, la cual se puede respaldar por medio del método científico. También mencionar que Comte fue quien utilizó en 1824 el término “Sociología” por primera vez.