Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Sociedad y el Estado: Relación Compleja y Tipos de Estado, Apuntes de Gestión del Conocimiento

Una introducción a la relación entre la sociedad y el estado, explorando conceptos clave como la institucionalidad, la tensión entre intereses y proyectos, y la evolución histórica de diferentes tipos de estado. Se analizan ejemplos de argentina, incluyendo la 'década infame', el gobierno de perón, el 'proceso de reorganización nacional' y la transición a la democracia. También se abordan temas como el terrorismo de estado, el golpe de estado y la gobernanza global.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

maria912
maria912 🇪🇸

4.4

(137)

627 documentos

1 / 38

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
La relación compleja entre la
sociedad y el estado
Introducción a la sociedad y el estado
(Universidad de Buenos Aires)
Sociedad y Estado
El Estado es una asociación (entidad, institución) que ejerce el monopolio de
la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una
sociedad que reside en ese territorio. Por otro lado, la Sociedad está
compuesta por ciudadanos con derechos y obligaciones que necesitan de un
Estado para organizarse, de lo contrario, solo los más fuertes podrían hacer
valer sus derechos.
La relación entre la Sociedad y el Estado es compleja, ya que hay una gran
diferencia entre los grupos y los actores (representantes y representados)
que buscan cumplir sus objetivos y evitar que otros lo hagan. Esta relación
se desarrolla en el Espacio Público, que es el escenario donde se desarrolla
la vida política y social de un país.
Los Actores, que pueden ser grupos organizados o no, e individuos, intentan
cumplir sus objetivos generando estrategias públicas para conseguir
recursos materiales o simbólicos (subsidios, planes sociales, intentos por
lograr fallos judiciales a favor, etc.). Estos Actores pueden ser Sociales
(grupos a favor o en contra del aborto), Políticos (partidos políticos),
Religiosos, Deportivos o Intelectuales. Dichos Actores pueden lograr que la
sociedad genere vínculos de obediencia o resistencia al Estado, y la relación
entre estos Actores y el Estado puede ser de cooperación o conflicto.
Las instituciones
Según O'Donnell, las instituciones son pautas, leyes, códigos, reglamentos,
constituciones, organismos del Estado que establecen y regulan la
interacción entre personas y grupos de una sociedad. Según Lucio Levi,
"Constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona la
clase dirigente y asigna a cada individuo comprometido con la lucha por el
poder su papel".
Para constituirse como tales, las instituciones deben ser reconocidas por
algún espacio del Estado, ser reconocidas y aceptadas por la sociedad y
actores sociales, y tienen que perdurar en el tiempo. Regulan y ordenan la
sociedad y la actividad de sus integrantes, determinando lo que se puede
hacer y lo que no, estableciendo "cómo" hacerlo y castigando a quienes no
cumplan con lo establecido. Regulan quién manda, cuánto poder para
hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los impondrán.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e
pf1f
pf20
pf21
pf22
pf23
pf24
pf25
pf26

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Sociedad y el Estado: Relación Compleja y Tipos de Estado y más Apuntes en PDF de Gestión del Conocimiento solo en Docsity!

La relación compleja entre la

sociedad y el estado

Introducción a la sociedad y el estado

(Universidad de Buenos Aires)

Sociedad y Estado

El Estado es una asociación (entidad, institución) que ejerce el monopolio de la violencia sobre un territorio determinado y que busca dominar a una sociedad que reside en ese territorio. Por otro lado, la Sociedad está compuesta por ciudadanos con derechos y obligaciones que necesitan de un Estado para organizarse, de lo contrario, solo los más fuertes podrían hacer valer sus derechos.

La relación entre la Sociedad y el Estado es compleja, ya que hay una gran diferencia entre los grupos y los actores (representantes y representados) que buscan cumplir sus objetivos y evitar que otros lo hagan. Esta relación se desarrolla en el Espacio Público, que es el escenario donde se desarrolla la vida política y social de un país.

Los Actores, que pueden ser grupos organizados o no, e individuos, intentan cumplir sus objetivos generando estrategias públicas para conseguir recursos materiales o simbólicos (subsidios, planes sociales, intentos por lograr fallos judiciales a favor, etc.). Estos Actores pueden ser Sociales (grupos a favor o en contra del aborto), Políticos (partidos políticos), Religiosos, Deportivos o Intelectuales. Dichos Actores pueden lograr que la sociedad genere vínculos de obediencia o resistencia al Estado, y la relación entre estos Actores y el Estado puede ser de cooperación o conflicto.

Las instituciones

Según O'Donnell, las instituciones son pautas, leyes, códigos, reglamentos, constituciones, organismos del Estado que establecen y regulan la interacción entre personas y grupos de una sociedad. Según Lucio Levi, "Constituyen la estructura organizativa del poder político, que selecciona la clase dirigente y asigna a cada individuo comprometido con la lucha por el poder su papel".

Para constituirse como tales, las instituciones deben ser reconocidas por algún espacio del Estado, ser reconocidas y aceptadas por la sociedad y actores sociales, y tienen que perdurar en el tiempo. Regulan y ordenan la sociedad y la actividad de sus integrantes, determinando lo que se puede hacer y lo que no, estableciendo "cómo" hacerlo y castigando a quienes no cumplan con lo establecido. Regulan quién manda, cuánto poder para hacerlo poseerá, cuáles serán sus límites y quiénes se los impondrán.

Existen dos tipos de institucionalidades: las Formales, que están escritas y reglamentadas a través de constituciones, leyes, y reglamentaciones diversas, y su incumplimiento trae sanciones (Ej. Las leyes); y las Informales, que no se encuentran escritas en ninguna parte, pero a la vez son reconocidas por la sociedad, ya que en algún momento pueden ser obedecidas e incluso, efectivas (Ej. Golpes de estado, redes familiares, fraude, etc.). Los dos tipos de institucionalidades funcionan paralelamente, y nunca ninguna es totalmente formal o informal, existe un porcentaje de una y otra.

El régimen político

El Régimen Político es el conjunto de reglamentaciones que definen la forma en que se accede al poder y cómo se lo ejerce. Según esas reglamentaciones, el régimen será de un tipo u otro:

Régimen democrático: Su acceso al poder se basa en la decisión de la sociedad a través de la emisión del voto. Según Margarita Batle, es aquel en el que la ley exige elecciones abiertas y transparentes, un régimen donde la constitución y las leyes establecen la forma en la que se debe ejercer cada uno de los cargos públicos de representación, donde existen libertades garantizadas por ley, y los derechos de las mayorías y las minorías no están formalmente definidos.

Régimen semi-democrático: Es aquel que si bien no tienen una legitimidad de origen totalmente democrática, tampoco puede considerarse un gobierno dictatorial o no democrático.

Régimen no democrático (dictadura, autoritarismo o totalitarismo): La decisión para acceder la toman unos pocos y basan su poder en la fuerza. Según Graciela Etchevest, el acceso al poder se produce violando las leyes que deberían ser respetadas.

La compleja relación entre la sociedad y el estado

La relación entre la Sociedad y el Estado se caracteriza por la tensión y el conflicto debido a la diferencia de intereses y proyectos, imponiéndose la necesidad de una sólida institucionalidad que permita definir las reglas por las cuales unos ganan y otros pierden. Un ejemplo de estas diferencias son los golpes de estado, la violencia política o la ausencia de políticas de estado. Estos enfrentamientos sociales están vinculados con la necesidad de controlar los espacios de autoridad en el espacio público.

Una mirada sobre la lucha por el control de las

instituciones en la historia argentina

La inestabilidad en las reglas que ordenan a una sociedad y, particularmente, en las que regulan el acceso y ejercicio del poder político (ejemplo, las que determinan quien es el presidente) explican la ausencia de un consenso sobre el destino del país. Ante la ausencia de reglas consensuadas para definir quién ganaba y quien no, los triunfadores

"el estado"

Introducción al concepto de Estado

Desde su creación, el Estado pasa a ser el poder y quien define las reglas de juego en una sociedad determinada. Por lo tanto, también va generando diferenciaciones entre los habitantes de esa sociedad (entre los que mandan y los que obedecen). Es una creación humana, de no existir los humanos vivirían en "estado de naturaleza" (Prieto) por lo que regiría la "ley de la selva". Es el que impone las leyes, es decir, quien las hace cumplir. Sin estado las sociedades se regulan internamente por la aplicación de la fuerza entre las mismas personas.

Según Hobbes, el estado había surgido a través de una especie de acuerdo efectuado entre todos los habitantes de un territorio para organizarse mejor. Un estado brindaría más poder y seguridad, y no venganza por mano propia.

Según Weber, "el estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (elemento distintivo), reclama (con éxito) para sí el monopolio de la violencia física legítima. Es la única fuente del "derecho a la violencia". O sea que dentro del territorio que domina, el Estado es el único que puede ejercer la violencia legítima, dado que es aceptada por la sociedad.

El estado de dominación

Lo que distingue y diferencia al estado de cualquier otro tipo de organización social es el medio que elige para dominar: la coacción física (violencia), que para ser efectiva debe ser legítima y monopólica.

Justificaciones de la dominación del estado

Según Weber, existen tres tipos de legitimidad de una dominación: - Tradicional: basada en la costumbre. - Carismática: gracia o carisma personal de quien libera un estado. - Legal: basada en las leyes y normas de una sociedad.

"el estado y sus tipos"

Existen diversos tipos de estatalidad: - Estado Municipal - Estado Provincial

  • Estado Nacional: constituido sobre la idea de nación en un espacio territorial determinado. Hay estados que no son nacionales sino regionales= agrupan varios países. Hay naciones que no han podido constituirse en Estado. Hay estados que contienen más de una nacionalidad.

Gobierno

El Gobierno es el conjunto de personas y partidos que momentáneamente sustentan el poder a través de cargos electivos o políticos. Es ejercido por representación de la sociedad. Es otorgado y prestado para ser ejercido pero solo por un tiempo preestablecido.

Estado

El Estado está representado por los funcionarios (maestros, policías, jueces, militares) que proveen la autoridad, legalidad y legitimidad a cada gobierno. Es el que les permite a los gobernantes justificar su reclamo de apoyo popular, porque es el Estado quien contiene y representa al conjunto de la sociedad. La Constitución Nacional es la ley máxima ya que organiza y da forma al gobierno de un estado.

Tipos de estado

  1. Estado Absolutista: - S. XV, XVI, XVIII. Poder político centralizado: REY (nobleza, clero y campesinos). Terminó con el poder de la iglesia. El rey recupera el control de sus territorios que antes controlaban los feudales (vasallos). - Nuevo: justicia administrada solo por el estado. - Economía: interventor y proteccionista. Basada en el mercantilismo según la cual la riqueza de un Estado es producto de un desarrollo del comercio y de la acumulación de oro. El Estado protegía las industrias nacionales de la competencia extranjera, con el fin de importar lo menos posible y aumentar las exportaciones (ganan oro y no lo gastan). - S. XVIII: surgen nuevas ideas que cuestionan el poder de las monarquías. La Rev. Francesa dio origen a la construcción de un orden político diferente que reemplazaría al absolutismo.

  2. Estado liberal: - Considerado como la política de la libertad y del progreso intelectual. Nueva clase social dominante: la burguesía (vinculada al comercio y al capitalismo), quien desplaza a la nobleza (absolutismo). - Antecedentes: Rev. Inglesa (1688) y Rev. Francesa (1789). - Para preservar los derechos de igualdad, libertad y la propiedad, los hombres deciden firmar un contrato mediante el cual acuerdan vivir en sociedad y crear el estado. A través de: - Contrato de asociación (los hombres se asocian para vivir en sociedad). - Contrato de sujeción (lo hacen para dotarse de una autoridad). - Así, nace el estado, cuya primera obligación es la preservación de los derechos. - La iglesia deja de tener el monopolio educativo y cultural.

  • La legitimidad del gobernante se obtiene en elecciones periódicas. - División de poderes (neutralizar el deportismo). - Economía: Se apoya en la creencia de la oferta y demanda, libre competencia y la iniciativa individual (promueve el beneficio personas y el mejoramiento de la sociedad). No interviene en la economía: es un estado mínimo, que concibe al mercado como el único capaz de asignar eficientemente los recursos. Se extiende hasta la crisis mundial de 1929-1930.
  1. Estado fascista: - Movimiento político autoritario surgido en Europa en el S. XX. - En el caso fascista (italiano), la sociedad fue gobernada por un aparato partidario (es fascista). - Control total y sin límites sobre la sociedad (terror y violencia). - Culto al líder (es racista y sostiene un ideal militarista basado en la expansión territorial y en el miedo ya que el héroe se destaca venciendo sus enemigos).

Como consecuencia, creció la desigualdad y se favoreció la concentración económica.

El Régimen Político: Debates y Tipologías

Definición de Régimen Político

El régimen político se refiere a un conjunto de reglas que regulan el poder o la lucha por el poder en un país. Está conformado por un conjunto de instituciones que establecen las reglas del juego político, definiendo quién gana y quién pierde. Estas instituciones se convierten en normas que garantizan la previsibilidad.

Tipos de Regímenes Políticos

Régimen Democrático: Se sustenta en normas que garantizan la participación, el pluralismo, el consenso, la libertad, la solidaridad, la igualdad y la tolerancia. Régimen Autoritario: Predominan valores dictatoriales como la opresión y la represión. El pluralismo, la movilización social y la libertad de expresión se encuentran parcial o totalmente limitados. Los ciudadanos participan poco en los asuntos públicos. Uso ilegal de la fuerza. Régimen Totalitario: No existe el pluralismo y el poder no se extiende más allá de los pocos integrantes del núcleo gobernante.

Cómo Distinguir los Tipos de Regímenes

Observar cómo ha sido la llegada al poder: forma violenta o pacífica, legítima o ilegítima. Observar de qué manera se ejerce el poder.

Régimen y Gobierno

Régimen: conjunto de reglas que regulan el poder. Gobierno: conjunto de personas que momentáneamente poseen y ejercen el poder, definiendo la orientación política de una sociedad. Puede haber cambios de gobierno sin que haya cambio de régimen, o viceversa.

Los Sistemas Políticos Contemporáneos: De la

Democracia a la Poliarquía

Definiciones de Democracia

Existen múltiples definiciones de democracia, incluyendo la democracia directa, deliberativa, social y participativa. Todas tienen en común la realización de elecciones y la participación de un amplio sector de la sociedad en el gobierno.

El Concepto de Poliarquía

Robert Dahl propuso el concepto de poliarquía para referirse a las "democracias imperfectas" que existen en la realidad. La poliarquía se define por seis características: Derecho a votar y ser votado. Elecciones limpias y con igual valor de los votos. Funcionarios públicos electos no condicionados por personas sin representación popular. Existencia de alternativa frente al gobierno. Libertad de expresión y variedad de información. Existencia de partidos diferentes con iguales posibilidades de llegar al poder.

El Marco Institucional de la Poliarquía

Para que se cumplan las características de la poliarquía, debe existir un marco institucional (legal y político) que garantice su funcionamiento. Dos principios fundamentales: Principio de inclusión: participación de los ciudadanos en los asuntos públicos. Principio de contestación: existencia de competencia política y alternancia en el gobierno.

Dictadura: Un Concepto Complejo

Definición de Dictadura

La dictadura es un gobierno en el cual una o varias personas asumen sin límite alguno el control del Estado, excluyendo cualquier posibilidad de división de poderes. En una dictadura, los parlamentos y el poder judicial son anulados, los derechos y garantías constitucionales quedan suspendidos o anulados, y se restringe o suprime la libertad de expresión, reunión y asociación.

El liderazgo y los actores que lo llevan a cabo, sus intereses y discursos. Cómo se desarrolla el golpe. Las consecuencias y efectos sobre el sistema político y la vida social.

Tipologías de Golpes de Estado

Golpes Militares: Son los golpes en que las fuerzas armadas toman el poder y son el grupo más importante de la coalición golpista. Todas las instituciones quedan bajo órbita militar, la constitución queda relegada y se prohíbe la actividad política. Este tipo de golpe es el más común en Argentina.

Golpes de Estado en Argentina

Golpe institucional

Los actores civiles organizan un golpe de Estado con el objetivo de cambiar el rumbo político de un país a través de la violación y la falta de reconocimiento de la legalidad constitucional vigente. No participan los militares. (Ejemplo: Cacerolazo + De la Rúa: fin de gobierno, aunque no haya ocasionado cambio de régimen).

Autogolpe de Estado

Un mismo gobierno, originalmente democrático, realiza un golpe para quedarse en el poder. Un presidente electo democráticamente, se convierte en un dictador (debido a que anula el parlamento, la justicia y suspende los derechos de la población).

Golpe de mercado

A partir de la década de 1980, el descrédito de los militares luego de la guerra de Malvinas impidió que se produjera otro nuevo golpe de estado. Se utiliza el mercado financiero y la economía como armas para desestabilizar el gobierno. No solo se observa en las variables económicas, sino que también en la calle. Se producen saqueos y movilizaciones informales de sectores marginados bajo la batuta de grupos políticos que buscan crear una sensación de descontrol y pérdida del orden. Así, se produce la pérdida de legitimidad del gobierno. Los ciudadanos no confían en que el Estado sea capaz de solucionar la crisis.

La violencia, el uso de herramientas no democráticas y la aplicación de la fuerza contra la oposición están siempre presentes en todos los tipos de golpes de Estado.

Los golpes de Estado en la Argentina

1930-1943: la década infame

Liderado por el General José Félix Uriburu. Derrocó a Hipólito Yrigoyen (1928: su segundo mandato). Estableció una dictadura provisional y luego llamó a elecciones. Contó con el apoyo de la prensa, la iglesia y partidos opositores. Hubo prohibición de presentarse a elecciones para algunos candidatos y fraude patriótico realizado por las fuerzas armadas. Fue un gobierno falsamente democrático y restringido.

1943-1946: revolución del 43

Liderado por Rawson, Ramírez y Farrell. Derrocaron a Ramón Castillo (gobierno de facto anterior). Fue una intervención solo militar, surgida como respuesta a la intención de Ramón Castillo de romper la neutralidad frente a la Segunda Guerra Mundial volcándose al bando liderado por Estados Unidos. Volvió a participar Perón (Farrell reemplazó a Ramírez y puso a Perón como secretario de Trabajo y Previsión Social). Fue de carácter transitorio (no permanecieron mucho tiempo en el poder). Hubo un golpe dentro de golpe, los tres dictadores se autoproclamaron presidente.

1955-1958: revolución libertadora

Liderado por Eduardo Lonardi. Estableció una dictadura provisional y luego llamó a elecciones. Hubo antiperonismo y violencia contra sus seguidores. La falta de acuerdo entre quienes tomaron el poder trajo conflictos internos con respecto a la gobernabilidad, y el presidente debió renunciar para dejar a Eugenio Aramburu, otro militar.

1958-1962: Democracia Arturo Frondizi

Frondizi triunfó en las elecciones tras hacer un pacto con Perón.

Liderado por José María Guido. Frondizi abandonó el gobierno por la constante presión y extorsión de los militares. Estableció una dictadura provisional y luego llamó a elecciones. La falta de acuerdos entre los militares se hicieron públicas al punto que se resolvieron por las armas en el recordado suceso de "azules contra colorados".

1963-1966: Democracia Arturo U. Illia

El peronismo estuvo proscripto (prohibido).

Populismo: ciudadanía y democracia

Junto al líder populista hay ciudadanos populistas, con un vínculo directo y unión emocional con el líder, desconfiando de los partidos tradicionales y de las instituciones para resolver sus problemas cotidianos. Según algunos sectores, el populismo permite la incorporación de la gente común a las instituciones, considerándolo como parte constitutiva de la democracia, e introduce la glorificación del lenguaje común a la comunidad, defendiendo una concepción de democracia mucho más amplia que la liberal. Profundiza la democracia. Otros sostienen que afecta la institucionalidad y la convivencia democrática, subordinando las instituciones a las decisiones de un líder y enfrentando a los órganos del Estado entre sí.

Romero: breve historia argentina

1810-1880: Construcción del Estado y expansión del capitalismo

Se establece un nuevo escenario constitucional con Julio Roca como presidente (1880-1886). El poder presidencial se ejercía sin límites, con un monopolio de la fuerza a cargo del ejército nacional para mantener la paz, el orden y el control del territorio. Se asume el poder sobre territorios controlados por indígenas, y se definen los límites con claridad mediante la "campaña al desierto" liderada por Roca, transfiriendo nuevas tierras a terratenientes.

El régimen político era republicano, pero en la práctica se trataba de una "monarquía disfrazada de república", basado en un sistema unipartidista controlado por una minoría (la oligarquía: terratenientes, empresarios). El presidente se encargaba de todos los resortes del poder mediante fraude electoral, violencia de comicio, voto no obligatorio y la elección de su sucesor.

Ideologías

Liberales: similar a liberalismo, pero con más participación en el mercado. Positivistas: la historia actual no puede ser analizada ni comprendida, para eso deben pasar 50 años y así ver las cosas con más objetividad.

Se produjo una separación entre Iglesia y Estado mediante la sanción de leyes como la de educación primaria laica, gratuita y obligatoria (para integrar y nacionalizar a los extranjeros), la ley de registro civil y de matrimonio civil, y la ley de servicio militar (para disciplinar a los extranjeros).

Modelo agro-exportador

Argentina se convirtió en una economía exportadora de materias primas e importadora de manufacturas. Tres factores ayudaron en este proceso: 1. Expansión del territorio 2. Ingreso de mano de obra extranjera al país 3.

Ingreso de capital británico que permitió el desarrollo de frigoríficos y ferrocarriles.

Los ferrocarriles cubrieron todo el territorio, integrando la agricultura y la ganadería. Los frigoríficos estimularon la exportación de ganado vacuno.

Cambios y transformaciones: el Centenario (1910)

Predominaba un nacionalismo "chauvinista" (desprecio por lo extranjero, mejor es lo nacional). La solución mayoritaria fue nacionalizar (educación) y disciplinar (servicio militar) a los inmigrantes. La elite conciliadora se hizo cargo de los reclamos y reformas, mientras que la elite intransigente ayudó al Estado a reprimir en las manifestaciones y siguió por su cuenta.

En 1914, Argentina se convirtió en la primera metrópolis de Latinoamérica, siendo el primer productor mundial de lana, carne y cereales. La Primera Guerra Mundial (1914-1918) desorganizó los circuitos comerciales y financieros, detuvo nuevas inversiones y generó dificultades industriales.

Hubo tensiones en el ámbito rural, como las huelgas de los chacareros en Santa Fe y la Revolución de la Unión Cívica, y en el ámbito urbano, con la presencia de los anarquistas (desde 1890 a 1910) que representaban a la masa extranjera trabajadora marginada por la escuela, con el objetivo de destruir el sistema desde afuera.

La respuesta del Estado ante la agitación

social

Ley de Residencia y sindicalistas

El Estado respondió con una actitud represora, promulgando la Ley de Residencia, que permitía expulsar a extranjeros involucrados en conflictos sociales y políticos. Los sindicalistas representaban a grandes gremios como los ferroviarios y portuarios, con el objetivo de mejorar la sociedad.

Socialistas y Unión Cívica Radical (UCR)

Los socialistas representaban a los obreros calificados, con educación básica y decididos a quedarse en el país. Su objetivo era mejorar la sociedad incitando a la nacionalización, luchando desde dentro del sistema político a través de reformas parlamentarias. La UCR buscaba nuevas posibilidades en el campo de la política y la plena vigencia de la Constitución. El Partido Socialista (PS) buscaba justicia social y cambiar las reglas del juego electoral, logrando la sanción de la Ley Sáenz Peña.

Consecuencias de la Ley Sáenz Peña

Se impuso una democracia con voto secreto, universal y obligatorio.

La crisis política y el surgimiento del

peronismo en Argentina

La década de 1920: Tensiones entre la vieja república

liberal y el nacionalismo

Existía una élite indecisa entre mantener la vieja república liberal y las promesas de la nueva república nacionalista. Un gobierno de élite apoyaba la postura nacionalista, mientras que grupos minoritarios formaban la Liga Republicana, manifestándose en las calles y adhiriéndose a la idea de reemplazar la democracia y el sufragio universal por la dirección de un líder rodeado de una élite. Surgía la esperanza de un golpe militar "regenerador" con la aparición de Uriburu, a quien los grupos nacionalistas le ofrecían la oportunidad de tomar el poder. Las fuerzas armadas, especialmente el ejército, comenzaban a obtener cargos políticos, como el nombramiento de Justo como Ministro de Guerra y Mosconi como presidente de YPF.

El retorno de Yrigoyen y la crisis económica

Desde 1926, los yrigoyenistas buscaban el regreso de Yrigoyen, fortaleciendo la imagen mítica del caudillo y su idea regeneradora de "la bandera de nacionalización" del petróleo. La discusión sobre la nacionalización del petróleo preocupaba a los militares, quienes temían la competencia de la empresa "Standard Oil". En 1928, Yrigoyen vuelve a ganar las elecciones, pero su proyecto de nacionalización del petróleo enfrenta la oposición que ya planeaba desalojarlo por métodos institucionales. La crisis económica mundial de 1929 afectó a Argentina, con la caída de las exportaciones y el retiro de fondos estadounidenses, lo que se reflejó en las elecciones de 1930, donde los socialistas independientes vencen en la capital.

El primer golpe de Estado y la "década infame"

En 1930, una élite alentada por políticos y militares, como Justo y Uriburu, se ponen de acuerdo para dar el primer golpe de Estado, comandado por Uriburu. El golpe representaba un elitismo autoritario que pretendía acabar con la democracia y sus partidos, abriendo una fase de inestabilidad política. Uriburu y los sectores nacionalistas que lo apoyaban querían un cambio profundo del modelo económico y político, mientras que Justo buscaba una restauración constitucional. En 1931, Justo funda el Partido Demócrata Nacional y crea la "Concordancia Parlamentaria" para apoyar su candidatura a la presidencia, la cual gana en 1932.

La "restauración constitucional" de Justo y el Pacto Roca-

Runciman

Justo asume la presidencia en 1932, con la idea de restaurar la constitucionalidad, aunque las elecciones fueron fraudulentas. En el contexto de la crisis económica mundial, el gobierno de Justo toma medidas de mayor intervención estatal, como la creación del Banco Central y la Junta Reguladora de Granos y Carnes. El Pacto Roca-Runciman, negociado por el vicepresidente Roca, establecía concesiones a Gran Bretaña a cambio de mantener las cuotas de compra de carne argentina, lo que fue criticado por la oposición como un acuerdo "vergonzoso y entreguista".

La recuperación económica y el crecimiento de la

oposición

Gracias a las medidas de intervención estatal y el cierre progresivo de la economía, la economía argentina se recuperaba lentamente. Sin embargo, el gobierno de Justo perdió la batalla de la opinión pública, siendo calificado como fraudulento, ilegítimo y corrupto. La oposición, liderada por el radicalismo, crecía, y los sindicatos comenzaban a tener mayor visibilidad y conflictividad. En 1938, es elegido Ortiz, del radicalismo anti-personalista, con la promesa de dotar de legitimidad al sistema político, pero renuncia en 1940 por problemas de salud.

La emergencia de dos grandes tendencias político-

ideológicas

Aparecen dos grandes tendencias político-ideológicas: el Frente Popular (izquierda, progresista, republicana) y el Frente Nacional (derecha, reconstruir la autoridad, integrismo católico). Estos dos frentes se enfrentan en torno a la cuestión de la Guerra Civil Española. El estallido de la Segunda Guerra Mundial beneficia a la industria argentina, fortaleciendo el poder de negociación de la burguesía y la clase obrera.

El gobierno de Castillo y el camino hacia el peronismo

Castillo nombra a Pinedo como ministro, quien elabora un plan de reactivación económica, pero este es anulado por denuncias de corrupción. La Iglesia y sectores nacionalistas del ejército comienzan a preocuparse por el retorno al modelo agroexportador, y en 1943 se produce un nuevo golpe de Estado, liderado por militares con ideas nacionalistas. Este golpe, conocido como "La Revolución del 4 de Junio", proscribe a los comunistas, persigue a los sindicatos y obliga a la enseñanza religiosa en las escuelas públicas.

Se creó el Instituto Argentino de Promoción del Intercambio (IAPI), que compraba la producción agropecuaria a bajo precio y la ubicaba en el mercado internacional, lo que generó críticas del sector rural.

Relaciones entre el Estado y los trabajadores

Perón promovió una política de intervencionismo estatal en la esfera económica, la nacionalización de las inversiones extranjeras y la inclusión social de los trabajadores. Los trabajadores se convirtieron en una prioridad, con el mantenimiento del empleo y la elevación de su nivel de vida. El Estado peronista tuvo una compleja relación con los trabajadores y los sindicatos. La organización obrera se consolidó firmemente, con una extensión de la sindicalización, especialmente en los gremios industriales y en el sector público. La CGT se encargaba de transmitir las directivas del Estado a los sindicatos, y los sindicatos controlaban y reducían el espacio de acción autónoma de los trabajadores. Desde 1947, Eva Perón ocupó un lugar en la Secretaría de Trabajo y se dedicó a facilitar la negociación de conflictos entre los dirigentes sindicales y el gobierno. Eva Perón también extendió su apoyo a sectores populares no sindicalizados a través de su Fundación, creando escuelas, hogares, policlínicos y promoviendo el turismo y el deporte.

Relaciones con otros sectores de la sociedad

Perón se vinculó con cada uno de los sectores de la sociedad y aspiraba a que cada uno de ellos se organizara y construyera su representación corporativa. Con los empresarios, los organizó en la Confederación General Económica (CGE). Con la Iglesia, hubo acuerdos que mantuvieron la enseñanza religiosa y concedieron la conducción de universidades a personajes vinculados con el clericalismo. Con las Fuerzas Armadas, les dio cabida institucional en el gobierno.

Organización política y social del peronismo

El peronismo tenía una organización vertical, donde cada escalón se subordinaba a la decisión del escalón superior, hasta llegar al líder, con derecho a modificar cualquier decisión partidaria. Se consolidó el autoritarismo y se peronizó la sociedad. El peronismo se presentaba como una "democracia de masas", donde las "masas" eran consideradas actores cuya expresión autónoma no era valiosa y debía ser moldeada e inculcada con la doctrina peronista. Se forjó una nueva identidad trabajadora, popular y peronista.

Oposición al peronismo

Cuando Perón asumió en 1946, los opositores se preguntaban desde dónde enfrentarlo. Los socialistas caracterizaron al nuevo gobierno como "nacifascismo" y denunciaron el avance hacia el autoritarismo. El Partido Comunista simpatizó inicialmente con Perón, pero luego fueron expulsados. Los conservadores defendían la legalidad republicana, pero muchos dirigentes se pasaron al bando de Perón. La Unión Cívica Radical (UCR) y el Movimiento de Intransigencia y Renovación (MIR) combatieron el peronismo desde posiciones más progresistas, mientras que los unionistas (seguidores de Alvear) optaban por un desafío frontal y un golpe militar.

Relaciones entre Perón y la Iglesia

Durante la campaña electoral y el primer gobierno de Perón (1946-1952), la Iglesia lo apoyó explícitamente, debido a que Perón apoyaba la enseñanza religiosa en las escuelas públicas. Sin embargo, a medida que el peronismo se introducía en campos propios de la Iglesia Católica, como la beneficencia y la salud, comenzaron las tensiones. Estas tensiones se aceleraron en 1954 con la creación del Partido Demócrata Cristiano. La Iglesia criticaba a Perón por el acercamiento a los jóvenes, el culto a Perón y Eva, y las medidas referidas al divorcio vincular y la reapertura de prostíbulos. Estas tensiones se manifestaron con atentados, incendios a iglesias, manifestaciones y persecuciones, y la Iglesia y la Armada Argentina aceleraron el proceso que culminó en el golpe de 1955.

Los diez años posteriores al fin del peronismo:

crecimiento y transformación sustancial de la

economía

Las masas y la renovación cultural

Los intelectuales antiperonistas pasaron a regir las instituciones oficiales y el campo de la cultura. Estudiantes e intelectuales progresistas se propusieron 'desperonizar' la universidad y luego modernizar sus actividades. La ciencia debía convertirse en palanca de la economía. Surgió una nueva universidad orientada a la biología, la física o la computación, con laboratorios y científicos dedicados a la enseñanza y la investigación. La universidad se convirtió en un polo crítico del gobierno y en una 'isla democrática' en un país que lo era cada vez menos.