



Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción al estudio de la psicología de la salud, abordando la evolución del concepto de salud a lo largo de la historia, desde las explicaciones sobrenaturales hasta el enfoque biopsicosocial actual. Se define la psicología de la salud como una rama de la psicología que tiene como objetivo promover y mantener la salud, así como investigar las variables psicológicas que intervienen en los procesos de salud-enfermedad. Se analiza también la situación de la psicología de la salud en méxico, destacando que aún se encuentra en vías de desarrollo y la importancia de la interdisciplinariedad en la atención a los problemas de salud. El documento proporciona una visión general de los principales aspectos teóricos y prácticos de esta disciplina, lo que lo convierte en un recurso valioso para estudiantes y profesionales interesados en comprender los fundamentos de la psicología de la salud.
Tipo: Ejercicios
1 / 6
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Lunes 04 De marzo Del 2024
El ser humano siempre ha mostrado interés por estudiar los conceptos de salud y enfermedad desde tiempos remotos. Las causas de los mismos se atribuían a factores sobrenaturales además de a los que son inherentes al ser humano o a su entorno. El enfoque biológico era el enfoque en el tratamiento de la enfermedad, pero también de vital importancia los aspectos individuales y sociales que favorecen la presencia o ausencia de enfermedad, y aquí es donde entra en juego la Psicología. Es esencial abordar la enfermedad desde un punto de vista biopsicosocial. En la era actual el concepto de salud está definido como “el estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” (Cardozo y Rondón, 2014 p. 1081 citado de Perea, 2004) por lo cual es de suma importancia el papel del equipo multidisciplinario conformado por varias áreas de especialización para fomentar la salud y la prevención de las enfermedades, tanto biológicas como comportamentales, donde la Psicología busca no sólo explicar, si no prevenir los procesos de salud – enfermedad. Evolución del concepto de salud Según Cardozo y Rondón (2014) existen varias teorías que intentan explicar los procesos de salud – enfermedad, desde factores sobrenaturales, factores naturalistas, así como los factores emocionales, donde Sigmund Freud es el máximo representante. El pensamiento mágico religioso era la explicación a la enfermedad en las eras primitivas, donde la enfermedad era un castigo divino y la salud como una bendición. Posteriormente en la Grecia clásica se comenzó a identificar a la salud con el aspecto fisiológico y natural, mientras que la enfermedad era vista como un desorden contranatural o patológico. La importancia de la higiene personal y pública la introdujeron las civilizaciones egipcia y mesopotámica, mientras que la civilización romana enfatizaba la importancia en el cuidado del cuerpo y el saneamiento del medio ambiente.
Historia y definición de Psicología de la salud Conforme a Cardozo y Rondón (2014) la definición de la Psicología de la Salud ha ido cambiando a través del tiempo según la intervención de varios autores, entre ellos Morales, Oblitas, Piña y Rivera; y finalmente por Freidman y Adler, siendo definida por primera ocasión por Matarazzo en 1988. De todas éstas intervenciones se ha logrado definir a la Psicología de la Salud como una rama de la Psicología que tiene el objetivo de promover, mantener la salud, además de la investigación de las variables psicológicas que intervienen en los procesos de salud – enfermedad de un individuo en su medio ambiente (p. 1084). La Psicología de la Salud centra su interés principalmente en los problemas de salud físicos y orgánicos, aplicando los conocimientos en psicología sobre conducta, causa biológicas y sociales para poder promover la salud, prevenir (de forma primaria, secundaria o terciara) la enfermedad y tratar los problemas de salud. Por lo tanto, las intervenciones de Psicología de la podrán ser aplicadas en centros de salud, hospitales, consulta privada, unidades de salud laboral, organizaciones gubernamentales y centros educativos. La Psicología de la Salud en México Según Piña, Sánchez, García, Ybarra, y García (2013) la Psicología y la salud en México comenzó a introducirse a partir de la década de los años ochenta y en la actualidad aún no termina por conformarse como un campo de actuación profesional plenamente establecido (p. 349). La psicología de la Salud en México aún está en vías de desarrollo ya que aún no se diferencia claramente de otras áreas de formación y funciones a desempeñar. De hecho, la intervención psicológica se menciona vagamente en los marcos normativos, como por ejemplo el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Prestación de Servicios de Atención Médica y sin mención alguna en el Reglamento de la Ley
General en Salud en Materia de Investigación para la Salud, destacando en su lugar la intervención de los profesionales de medicina. Es esencial que los psicólogos tengan a la mano herramientas, competencias, normatividad y recursos para cumplir con los objetivos de la Psicología de la salud, accediendo a un posgrado y formación adicional, puesto que a nivel licenciatura existe una limitante importante en los programas de estudio para poder realizar una intervención terapéutica exitosa en la aplicación clínica, señalando que para dichos licenciados en psicología es posible detectar la problemática, pero no atenderla de forma adecuada. La interdisciplinariedad en el estudio y atención a los problemas de salud Desde la naturaleza de la psicología, que se centra no sólo en el estudio y tratamiento de una problemática que presenta un individuo, si no en distintas interacciones como: su conducta, pensamiento, emoción, sensaciones físicas, a su vez la relación que mantiene con su contexto, es casi imposible pensar que para atender los problemas de salud de una persona es necesario sólo la intervención de un sólo especialista de salud. Según Piña, Sánchez, García, Ybarra, y García (2013) es importante atender todas las necesidades de salud del paciente, haciendo uso del equipo multidisciplinario, que es el conjunto de especialistas de salud (medicina general o de especialidad, psicología y salud, psicología clínica, enfermería y trabajo social) según sea el caso, que van a ayudarlo en su proceso de salud – enfermedad (p. 353 ).