













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
data a conocer lo que es la psicología
Tipo: Apuntes
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Definición de psicología ………………………………………………………………………………………………. 01
Métodos y técnicas ……………………………………………………………………………………………… ………
Métodos clínicos ……………………………………………………………………………………………… ………….
Método histórico ……………………………………………………………………………………………… ……......
Estructuralismo ……………………………………………………………………………………………… ……………
Psicoanálisis ……………………………………………………………………………………………… …………………
El conductismo ……………………………………………………………………………………………… …………….
El cognitivismo ……………………………………………………………………………………………… …………….
Psicología humanista ……………………………………………………………………………………………… …..
Constructivismo ……………………………………………………………………………………………… ………….
Funcionalismo ……………………………………………………………………………………………… ……………..
Carl Jung ……………………………………………………………………………………………… ……………………..
Karen Horney ……………………………………………………………………………………………… ………………
Mecanismos de defensa ……………………………………………………………………………………………… 14
Teoría de Piaget ……………………………………………………………………………………………… ……………
como objetivo la solución de problemas prácticos a través de la aplicación de los conocimientos producidos por la psicología básica).
En la actualidad, la psicología se divide en varias ramas, las cuales se encuentran conectadas en tanto y en cuanto intentan dar respuesta a lo mismo, el por qué de las acciones y los efectos que las experiencias puedan tener en un ser vivo o grupo para condicionar su existencia. Algunas de las áreas de la psicología son:
La psicología fisiológica es la rama de esta ciencia que se dedica a estudiar el funcionamiento del cerebro y el sistema nervioso
La psicología experimental estudia la percepción y la memoria utilizando para ello técnicas de laboratorio específicas que ayuden al discernimiento de la conducta humana en este aspecto.
Se llama psicología social a la rama que se encarga de analizar las influencias que marca el entorno social sobre un individuo, las cuales se estudian a partir de las reacciones que ese individuo tiene frente a las experiencias que le acontecen.
Psicología industrial es la parte de la psicología que estudia el entorno laboral de un grupo de trabajadores e intentan buscar formas de comprender lo que puede ser nocivo dentro de la actividad que se desarrolla, buscando soluciones a esos problemas.
Psicología clínica se llama la rama que se encarga de estudiar y ayudar a aquellas personas que tienen inconvenientes para enfrentar su vida normalmente, como consecuencia de un trastorno mental o una afección particular.
Sigmund Freud
Padre de la psicología
La psicología es la ciencia que se ocupa tanto teórica, como prácticamente, al estudio de los aspectos biológicos, sociales y culturales del comportamiento humano, tanto a nivel social como individual, así como también del funcionamiento y desarrollo de la mente humana. La psicología lo que hace básicamente es estudiar directamente a los individuos, aunque también suele utilizar algunos animales de laboratorio para los estudios, cuyos comportamientos son en algunos casos equivalentes a los de los seres humanos, y centra su atención en cómo sienten, piensan, se adaptan al medio en el que viven y en cómo este también los define, para después, todas las conclusiones producto de ese análisis y observación directa, volcarlas en teorías que servirán de guía para conocer, explicar e incluso hasta predecir acciones futuras. Desde hace algunos años, la consulta a psicólogos o terapeutas se ha convertido en un habitué: algunos por problemas de estrés entre trabajo/familia y otro tipo de relaciones, muchos también por problemas derivados de la vida laboral, como lo puede ser el desgaste de parejas, o también muchos asisten a terapias psicológicas como forma de destejer el pasado, conocer sus traumas y miedos, para poder manejarlos, vencerlos y fortalecer su personalidad de cara a nuevos proyectos o desafíos en la vida, ya sean académicos, laborales, sentimentales, entre otros. Al ser tan amplio y vasto el universo del comportamiento y la mente humanas, es que la psicología se encuentra dividida en diversas ramas que se ocuparán de cada uno de estos, así encontraremos la que se ocupa del aprendizaje, la evolutiva o del desarrollo, la psicología de la anormalidad, del arte, de la personalidad, la aplicada, la clínica, educativa, infanto-juvenil, laboral, comunitaria, de emergencia y forense.
cuantificables. Asimismo, permite realizar un primer acercamiento a una cuestión que puede ser más minuciosamente abordada a través de estudios correlacionales o experimentales.
Métodos descriptivos : En los estudios experimentales el investigador modifica una variable que él controla, llamada variable independiente, para observar los cambios en una segunda variable, la variable dependiente. Por ejemplo, si queremos observar la relación causal entre la administración de un fármaco y la desaparición de síntomas, utilizaremos el método experimental de estudio. Dividiendo la muestra en dos grupos, donde a uno se le administra un fármaco y al otro un placebo, si medimos los síntomas en varios puntos de la investigación obtendremos datos experimentales acerca de cómo la variable dependiente “síntomas” desaparece cuando introducimos la variable independiente
Estudios con gemelos: En ocasiones los psicólogos empleamos métodos que no terminan de caer en una de estas tres grandes familias. Por ejemplo, cuando queremos conocer si la personalidad es fruto de la socialización o si bien es heredable, empleamos los estudios de gemelos. En estos estudios tomamos gemelos separados al nacer que crecen en familias diferentes y estudiamos su personalidad en diferentes puntos de su vida.
Modelos informáticos : Otra forma de estudiar el comportamiento es a través de modelos informáticos. Este es un método muy frecuente en el estudio del pensamiento. Consiste en elaborar una teoría acerca de cómo funciona un proceso mental concreto, por ejemplo, el reconocimiento de palabras, y crear un programa que simule este proceso tal como pensamos que ocurre.
La “herramienta psicológica” de la que hablaremos en esta ocasión es la forma clínica de la psicología. Su origen es médico y a través de su utilización, los terapeutas consiguen conocer datos muy específicos y útiles para poder plantear hipó tesis acerca de los problemas que aquejan a sus pacientes. Con el método clínico se realizan exámenes de casos individuales, y se pueden llegar a conclusiones diagnósticas: dentro de esta forma de la psicología se pueden reconocer técnicas históricas, de observación y por último, psicoanálisis.
El camino histórico de este método consta de un estudio biográfico y de documentos del paciente: se realiza una historia clínica” basada en entrevistas tanto con la persona que asiste a la terapia, como con gente allegada a ella. Además, se analizan objetos que hayan sido producidos por el paciente, como cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, entre otras cosas, para lograr tratar con la mayor información posible el caso en concreto.
Si se recurre a la observación es porque el paciente está hospitalizado, y de esta forma es que se constituye como un método para estudiar casos en profundidad.
El camino histórico de este método consta de un estudio biográfico y de documentos del paciente: se realiza una historia clínica basada en entrevistas tanto con la persona que asiste a la terapia, como con gente allegada a ella. Además, se analizan objetos que hayan sido producidos por el paciente, como cartas, trabajos escolares, obras literarias o pictóricas, diarios, entre otras cosas, para lograr tratar con la mayor información posible el caso en concreto.
Comprende varias reglas o técnicas metodológicas para analizar datos relevantes de un tema histórico, permitiendo al investigador sintetizar la información para construir un relato coherente de los acontecimientos ocurridos en el episodio que se está estudiando. Antiguos historiadores como Heródoto establecieron una base inicial para los métodos usados por investigadores históricos modernos, pero la comunidad comenzó a desarrollar una metodología sistemática basada en convenciones y técnicas aceptadas que datan desde finales del siglo XVIII en adelante.
De ser necesario, la formulación de una hipó tesis que explique tentativamente la relación entre los factores históricos.
La organización rigurosa de toda la evidencia y la verificación de autenticidad y veracidad de las fuentes.
La selección y análisis de la evidencia más pertinente y la elaboración de las conclusiones.
El registro de las conclusiones en una narrativa significativa.
Los mecanismos de defensa son mecanismos psicológicos inconscientes del yo que reducen la ansiedad que surge de estímulos potencialmente dañinos para el cuerpo humano, la personalidad y el organismo en general.
En los inicios de su teoría, Freud concibe la escisión de la conciencia (elaboración teórica previa a la concepción del inconsciente) como un mecanismo de defensa y alega que el aparato psíquico vive bajo un principio de defensa en el que utiliza distintos mecanismos para defenderse del displacer.
Generalmente se utilizan varios mecanismos de defensa simultáneamente y para distintos recuerdos y fantasías. También es importante mencionar que los mecanismos son defensas “secundarias”, pues antes ocurrió la represión que hace olvidar aquellos recuerdos y experiencias displacenteros de los que, ante el peligro de volver a surgir a la conciencia, el yo se defiende echando mano de estas herramientas psíquicas.
Fantasía: Como mecanismo de defensa, la fantasía es la canalización de deseos imposibles o no aceptables hacia la imaginación. La persona escapa de los problemas y de la realidad que no lo satisface y se refugia en su mente.
La represión: Cuando una representación -recuerdo o conocimiento- se vuelve intolerable para el yo, el aparato psíquico la reprime, volviéndola inconsciente , por lo que el sujeto la olvida (o, más bien, desconoce que la recuerda).
Disociación: La disociación le permite a las personas separarse o desconectarse momentáneamente de la realidad. Ayuda al sujeto a soportar algunas situaciones
de incomodidad. Sueñan despiertos, viajan entre sus pensamientos sin importar lo que les rodea.
Formación reactiva: El sujeto, ante el retorno de una representación reprimida, manifiesta su total opuesto como una forma de defenderse ante este conflicto o amenaza. Por ejemplo, un niño odia a su hermano menor pero se siente culpable por dichos sentimientos y los reprime. Dado que la represión fracasa, el hermano menor manifiesta un intenso amor y sobreprotección hacia su hermano aunque sus acciones hacia él seguirán estando marcadas por el odio.
Regresión : Ocurre cuando ante la angustia de un conflicto emocional o una representación, el sujeto regresa a comportamientos anteriores o infantiles, como consecuencia de la pulsión regresando a satisfacciones previas, a las cuales ha quedado fijada por su historia infantil. Por ejemplo, un adulto que se encuentra en una situación conflictiva en su trabajo se enferma. En consecuencia, no puede ir a trabajar, al mismo tiempo que requiere ser cuidado y atendido de forma parecida a un niño que no puede valerse por sí mismo.
Proyección: Ocurre cuando una representación reprimida se proyecta hacia afuera de forma desfigurada. El sujeto, en vez de reconocer dicha percepción o pensamiento, se lo atribuye a un agente externo. La proyección ocurre, por ejemplo, cuando una persona que tiene baja autoestima se ríe de todas las personas que muestran síntomas de baja autoestima. También cuando una persona con problemas de sobrepeso se ríe de personas que también tienen problemas físicos o de salud.
Racionalización: Consiste en la justificación de aquellas acciones que realizamos y cuyo motivo reprimido no queremos reconocer. El sujeto da razones variadas (a menudo verdades a medias) para explicar su comportamiento, escondiendo para los demás y para sí mismo su motivación inconsciente y reprimida. Por ejemplo, una persona con un deseo inconsciente de suicidio podría cometer acciones peligrosas y justificarlas para no reconocer el deseo de lastimarse, como cruzar la calle cuando el semáforo se encuentra en verde y racionalizarlo diciendo que está apurado o demorado.
Delirio : El delirio es la forma en que el sujeto justifica aquellos sucesos o representaciones alucinatorios. Íntimamente relacionado con la forclusión, el delirio es la forma de “aceptar” aquellos significantes concluidos que el sujeto percibe como agentes externos y no cómo estímulos provocados por él mismo.
Condensación: Es uno de los procesos del inconsciente y ocurre principalmente en los sueños. Fragmentos reprimidos se unen con pensamientos conscientes, de tal forma que la nueva figura/representación no se asemeja al contenido reprimido y solo contiene un fragmento de estos.
Compensación: La compensación es un mecanismo de defensa que se refleja en el énfasis o el rendimiento excesivo en un área con el propósito de compensar las fallas o debilidades presentes en otras.
Humor: El humor desvía o minimiza la magnitud del problema al identificar los elementos divertidos, graciosos e irónicos de la misma. El humor ayuda a soportar las situaciones fuera de control, y en ocasiones se ve como un acto altruista, al permitirle a otros sobrellevar los problemas
Forclusión: Según Jacques Lacan, este mecanismo es como una represión pero mucho más radical y se encuentra a su mismo nivel (es decir, previo a los retornos de lo reprimido). La forclusión ocurre cuando el sujeto se encuentra con una representación o significante que le genera tanta angustia que es incapaz de reprimirlo, pues para hacerlo necesita previamente aceptar su existencia.
Sublimación: Poco se sabe de este mecanismo, pues es mencionado por Freud en breves ocasiones en diversos escritos. A diferencia de los demás mecanismos, en este no hay un conflicto entre el Yo y lo reprimido, sino más bien una vía placentera a través de la cual lo inconsciente puede manifestarse.
La teoría de Piaget mantiene que los niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones maduras. Estas etapas del desarrollo infantil se producen en un orden fijo en todos los niños, y en todos los países. No obstante, la edad puede variar ligeramente de un niño a otro. Es frecuente que, a edades muy tempranas, los niños no sepan empatizar como lo haría un adulto, y tengan un “pensamiento egocéntrico” de acuerdo a su edad, y a sus habilidades, al igual que es normal que cometan errores. Durante la infancia de un niño/a, se produce un desarrollo cognitivo natural en el que los niños/as aprenden a pensar, o, mejor dicho, a interactuar con el mundo en el que viven. Esto supone una serie de cambios evolutivos en la vida del niño, marcados por etapas durante toda la infancia, desde que nacen, hasta la preadolescencia. Estas etapas, donde irán desarrollando ciertas habilidades cognitivas, actualmente están divididas según “Los estadios de Piaget”. Piaget propuso cuatro etapas del desarrollo en niños, que son: 1ª- Periodo sensorio-motor (Niños de 0-2 años), 2ª- Periodo pre operacional (Niños de 2- años), 3ª- Periodo concreto (Niños de 7-11 años), 4ª- Periodo formal (Niños y adolescentes de 11-en adelante, aproximadamente hasta los 19 años). Las vemos a continuación. Descubre las etapas del desarrollo cognitivo en niños
Desarrollo del niño: Etapa Sensorio Motora (Niños de 0-
años)
Este estadio de desarrollo del niño se caracteriza por la comprensión que hace el niño del mundo, coordinando la experiencia sensorial con la acción física. En este periodo se produce un avance desde los reflejos innatos. ■ Se sabe que los niños a esta edad tienen preferencia por estímulos coloridos, con brillo, con movimiento, contraste… ■ Además, construyen sus esquemas intentando repetir un suceso con su propio cuerpo, por ejemplo, hacer ruido al golpear un juguete, tirar un objeto, tirar de una manta para conseguir un objeto que hay sobre ella, etc. A esta edad, los niños están repitiendo sucesos al azar, experimentando a través de su propio cuerpo. ■ Primer contacto del bebé con el lenguaje: La primera vez que tiene el bebé contacto con el lenguaje es en el vientre materno, durante los meses de gestación ya se va familiarizando con la voz de los progenitores. Las investigaciones muestran que en los primeros días de vida prefieren el sonido de la voz humana, a cualquier otro sonido. Sorprende lo acostumbrados que están al lenguaje, ya que desde el momento que nace el bebé tiene la excepcional capacidad de distinguir el sonido del habla. Investigaciones de Casper y spance demostraron además como los niños se sienten especialmente atraídos por el habla de sus madres, la cual reconocen antes que la de desconocidos. ■ ¿Cómo se comunican los niños de 0 a 2 años? Al nacer, la mejor forma que tiene de comunicarse el bebé, es llorar ya que no puede emitir otros sonidos (físicamente no está preparado).
¿Qué podemos hacer para favorecer el desarrollo cognitivo
del pequeño en la etapa sensorio motora (de 0 a 2 años)?
*A partir del año y medio podéis jugar a esconder objetos: Muéstrale un juguete y escóndelo, por ejemplo, debajo de una sábana. Enséñale cómo encuentras el objeto escondido. Repite la operación, pero ahora deja que sea el quién encuentre el juguete escondido.
Las etapas del desarrollo y sus fijaciones: a partir de los diferentes modos en los que la etapa de crecimiento de los menores condiciona la aparición de uno u otro tipo de fijación, Sigmund Freud formuló la teoría que uniría la sexualidad con el desarrollo del inconsciente freudiano.
Las fases pulsionales del desarrollo psicosexual
Como para el padre del psicoanálisis la libido es asumida como el principal tipo de energía que mueve a las personas, estos retos y conflictos de cada fase de maduración tendrán una vinculación más o menos velada con su manera de experimentar la sexualidad (entendida en un sentido muy amplio en el que participan todo tipo de simbolismos).Según la teoría freudiana, las etapas de desarrollo psicosexual y sus características son las siguientes.
Etapa oral
La etapa oral ocupa aproximadamente los primeros 18 meses de vida, y en ella aparecen los primeros intentos por satisfacer las demandas promovidas por la libido. En ella, la boca es la principal zona en la que se busca el placer. También es la boca una de las principales zonas del cuerpo a la hora de explorar el entorno y sus elementos, y esto explicaría la propensión de los más pequeños a intentar "morderlo" todo.
Etapa anal
Esta etapa se produciría desde el fin de la etapa oral y hasta los 3 años de edad. Se trapa de la fase en la que se empiezan a controlar el esfínter en la defecación. Para Freud, esta actividad está vinculada al placer y la sexualidad. Las fijaciones relacionadas con esta fase del desarrollo psicosexual tienen que ver con la acumulación y con el gasto, vinculadas con el espíritu ahorrador y la disciplina en el primer caso, y con la desorganización y el derroche de recursos en el segundo. Sin embargo, según el padre del psicoanálisis, estas dinámicas de gasto y ahorro no se expresarían solamente o principalmente a través de la gestión del dinero.
Etapa fálica
Esta fase pulsional duraría entre los 3 y los 6 años, y su zona erógena asociada es la de los genitales. De este modo, la principal sensación placentera sería la de orinar, pero también se originaría en esta fase el inicio de la curiosidad por las diferencias entre hombres y mujeres, niños y niñas, empezando por las evidentes disimilitudes en la forma de los genitales y terminando en intereses, modos de ser y de vestir
Etapa de latencia
Esta fase empieza hacia los 7 años y se extiende hasta el inicio de la pubertad. La etapa de latencia se caracteriza por no tener una zona erógena concreta asociada y, en general, por representar una congelación de las experimentaciones en
materia de sexualidad por parte de los niños, en parte a causa de todos los castigos y amonestaciones recibidas La etapa de latencia ha estado asociada a la aparición del pudor y la vergüenza relacionada con la sexualidad.
La etapa genital aparece con la pubertad y se prolonga en adelante. Está relacionada con los cambios físicos que acompañan a la adolescencia. Además, en esta fase del desarrollo psicosexual el deseo relacionado con lo sexual se vuelve tan intenso que no se puede reprimir con la misma eficacia que en etapas anteriores.
Tampoco tiene mucho sentido investigar acerca de la utilidad de la teoría del desarrollo psicosexual utilizando para ello análisis estadísticos, porque la formulación de estas ideas se basaba en la interpretación que se hacía acerca de los actos de los pacientes y de su pasado.
El Complejo de Edipo es un término que usó Sigmund Freud en su Teoría de los Estadios del Desarrollo Psicosexual para describir el sentimiento de deseo de un niño por su madre y el odio hacía el padre. Este odio se debe a que el niño percibe que su padre es un competidor por conseguir el cariño de la madre, y expresa sus sentimientos en forma de enojos, rabietas y comportamientos de desobediencia.
Freud propuso por primera vez el Complejo de Edipo en 1899 en su libro Interpretación de los sueños , pero no empezó a utilizarlo formalmente hasta el año 1910. El nombre nace tras inspirarse en Edipo, un personaje de la mitología griega que mató a su padre accidentalmente.
Freud consideró que los niños nacen con un deseo sexual que deben satisfacer, y que existen una serie de estadios, durante los cuales el niño busca placer a través de diferentes objetos. Esto es lo que le llevó a la parte más polémica de su teoría:
la teoría del desarrollo psicosexual.
Según Freud, existen varias etapas del desarrollo psicosexual del infante, y el Complejo de Edipo sucede durante la Etapa fálica: momento importante para el desarrollo de la identidad sexual. Esta fase tiene lugar a partir de los tres años y se extiende hasta los seis. Los genitales son el objeto de placer, y aparece el interés por las diferencias sexuales y los genitales, por lo que es de suma importancia la no represión de
El complejo de Electra puede ser entendido como la versión femenina del complejo de Edipo, pero no es exactamente igual a este. Si bien es cierto que la situación inicial es parecida, la atracción hacia el padre por parte de la hija, y que este enamoramiento del padre hace que surja una rivalidad hacia la madre, hay diferencias entre la teoría del complejo de Edipo y la del complejo de Electra. El
vínculo con la madre: Carl Jung creía que el vínculo emocional entre la hija y su madre es más estrecho que el que hay entre el hijo y el padre, por lo que el complejo de Electra suele quedar más disimulado, ya que el grado de apego es mayor y compensa la rivalidad entre madre e hija.
Un Edipo incipiente
Según Jung, en un primer momento las niñas se sienten atraídas tanto por sus padres como por sus madres, aunque poco después pasan a centrarse solo en el padre como resultado de un mecanismo de conservación de la especie.
El miedo del castigo
Mientras que en el complejo de Edipo el hijo varón tiene miedo de que su padre lo castre, en el complejo de Electra la hija llega a la conclusión de que ya ha sido castrada.
La resolución del complejo de Electra
Tanto según Freud como según Jung, el paso por los complejos de Edipo y de Electra, respectivamente, De algún modo, señalan cómo se va produciendo el desarrollo psíquico de los seres humanos desde sus son fases que forman parte del desarrollo normal de la mayoría de niños y niñas. Primeros años de vida.
teoría
Cabe recordar que tanto el complejo de Electra como el de Edipo forman parte de unas ideas totalmente desfasadas y ampliamente rechazadas en la psicología científica contemporánea; esto quiere decir que ningún padre o madre debe tener miedo de desarrollar malos vínculos con sus hijos a causa de una mala gestión de estos procesos que, en realidad, solo existen en las teorías de Freud y de Jung.
Las teorías propuestas por estos dos autores utilizan el pensamiento blando y las metáforas como formas de entender la mente humana, preso este hecho sirvió para que filósofos de la ciencia, entre los que destacó Karl Popper, rechazasen los planteamientos de estos autores por ser demasiado interpretables y ambiguos, de poca utilidad para analizar casos concretos.