Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Historia Constitucional de México Sayeg Helu Jorge, 2009. CAPÍTULO IV. Hacia la Constitución de 1857., Apuntes de Derecho

Introducción a la Historia Constitucional de México Sayeg Helu Jorge, 2009. CAPÍTULO IV. Hacia la Constitución de 1857. La venta de la Mesilla marco el término de inestabilidad y anarquía por la que transitaba el país.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 22/11/2020

guillermo-fern-ndez-colina
guillermo-fern-ndez-colina 🇲🇽

5 documentos

1 / 2

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
2 de octubre de 2019
Guillermo Fernández Colina
Introducción a la Historia Constitucional de México
Sayeg Helu Jorge, 2009.
CAPÍTULO IV.
Hacia la Constitución de 1857.
La venta de la Mesilla marco el término de inestabilidad y anarquía por la que transitaba el
país. La revolución de Ayutla fue la primera fase del movimiento de reforma, que
estableció una constitución política basánda sobre la supresión de las clases
privilegiadas, y regeneración del trabajo,así como un nuevo nacionalismo por medio
de la educación pública.
el primero de Marzo de 1854 con el plan de Ayutla, después de condenarse las acciones de
Santa Anna, y de pedirse su cese y de los demás funcionarios, se integro un nuevo
régimen y el 11 de Marzo en Acapulco y en lo establecido en el art. 9no se hicieron
las modificaciones para beneficio de la nación.
don Ignacio Comonfort fue quien, después de reformarlo pudo iniciar el movimiento
revolucionario. El plan de Acapulco, ciertas discrepancias con el documento de
Ayutla y que le hicieron obtener el voto unánime. De lo que hoy es el estado de
Guerrero, se fue extendiendo el movimiento revolucionario a todo el país, Vidaurri
se adhiere también al movimiento que cuenta, con un grupo de desterrados de
Nueva Orleáns;,
el 15 de Agosto de 1855, Santa Anna deja la capital del país. Y Juan Álvarez toma el
poder, apoyado por el grupo de desterrados de Nueva Orleáns. Comonfort, no deja
de combatir las medidas que el partido del progreso adopta. Álvarez fue sucedido
por Comonfort, a quien el mismo se ve obligado a nombrar como presidente
sustituto.
El presidente Juan Alvarez lanza la convocatoria al congreso constituyente, quien iniciaría
sus trabajos el día 18 de febrero, esto llenaria así el vacío legislativo que rompería el
orden legal existente. Y se convocaría al congreso constituyente antes de dimitir a
su cargo, dejado abierta la brecha para la reforma liberal, con el decreto de 23 de
noviembre de 1855, redactado por el señor Juárez, por lo que se le llamó ley Juárez,
que basicamente suprimia fueros, eclesiásticos y militares, en materia civil, eso
desperto la alarma en las clases sociales privilegiadas.
La Ley sobre la Administración de la Justicia tiene, sin embargo, un carácter transitorio
simplemente. Aunque, fue en suma, lo que haría posible posteriormente la supresión
de los fueros en la carta del 57`. Fue durante el régimen de Comonfort; asimismo, la
tiránica ley de imprenta impuesta por Santa Anna impuso al pueblo mexicano, por
una nueva, expedida el 28 de dic. de 1855.
pf2

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Historia Constitucional de México Sayeg Helu Jorge, 2009. CAPÍTULO IV. Hacia la Constitución de 1857. y más Apuntes en PDF de Derecho solo en Docsity!

2 de octubre de 2019 Guillermo Fernández Colina Introducción a la Historia Constitucional de México Sayeg Helu Jorge, 2009. CAPÍTULO IV. Hacia la Constitución de 1857. La venta de la Mesilla marco el término de inestabilidad y anarquía por la que transitaba el país. La revolución de Ayutla fue la primera fase del movimiento de reforma, que estableció una constitución política basánda sobre la supresión de las clases privilegiadas, y regeneración del trabajo,así como un nuevo nacionalismo por medio de la educación pública. el primero de Marzo de 1854 con el plan de Ayutla, después de condenarse las acciones de Santa Anna, y de pedirse su cese y de los demás funcionarios, se integro un nuevo régimen y el 11 de Marzo en Acapulco y en lo establecido en el art. 9no se hicieron las modificaciones para beneficio de la nación. don Ignacio Comonfort fue quien, después de reformarlo pudo iniciar el movimiento revolucionario. El plan de Acapulco, ciertas discrepancias con el documento de Ayutla y que le hicieron obtener el voto unánime. De lo que hoy es el estado de Guerrero, se fue extendiendo el movimiento revolucionario a todo el país, Vidaurri se adhiere también al movimiento que cuenta, con un grupo de desterrados de Nueva Orleáns;, el 15 de Agosto de 1855, Santa Anna deja la capital del país. Y Juan Álvarez toma el poder, apoyado por el grupo de desterrados de Nueva Orleáns. Comonfort, no deja de combatir las medidas que el partido del progreso adopta. Álvarez fue sucedido por Comonfort, a quien el mismo se ve obligado a nombrar como presidente sustituto. El presidente Juan Alvarez lanza la convocatoria al congreso constituyente, quien iniciaría sus trabajos el día 18 de febrero, esto llenaria así el vacío legislativo que rompería el orden legal existente. Y se convocaría al congreso constituyente antes de dimitir a su cargo, dejado abierta la brecha para la reforma liberal, con el decreto de 23 de noviembre de 1855, redactado por el señor Juárez, por lo que se le llamó ley Juárez, que basicamente suprimia fueros, eclesiásticos y militares, en materia civil, eso desperto la alarma en las clases sociales privilegiadas. La Ley sobre la Administración de la Justicia tiene, sin embargo, un carácter transitorio simplemente. Aunque, fue en suma, lo que haría posible posteriormente la supresión de los fueros en la carta del 57`. Fue durante el régimen de Comonfort; asimismo, la tiránica ley de imprenta impuesta por Santa Anna impuso al pueblo mexicano, por una nueva, expedida el 28 de dic. de 1855.

2 de octubre de 2019 Guillermo Fernández Colina La ley Lerdo de 25 de junio de 1856, de desamortización de bienes de corporaciones, indudablemente la más importante de las que surgieron en tan corto periodo, por su trascendental influencia en el desarrollo económico y social de nuestro país. En el periodo posterior a la constitución de 1857 se generaron diversas controversias , pero en sentido democrático, y ya no enfocado en las minorías. Se debatieron diversos temas, entre los que destacan las elecciones directas e indirecta de los representantes que desempeñarían un cargo en la administración pública como los diputados. se fueron reformándo las leyes de acuerdo a las necesidades de cada población en derechos de expresión, de igualdad social, de libertad, etc. La nación mexicana no puede organizarse con los elementos de la antigua ciencia política, porque ellos son la expresión de la esclavitud y de las preocupaciones sociales;porlo que se necesita una constitución que le organice al progreso y ponga el orden en el movimiento. Junto a la situación del obrero, se encontraba la situación agrícola de nuestro pueblo. La libertad de trabajo por encima de la propiedad, en caso de que ésta afectase al trabajador o a sus derechos ;se produjeron dos votos particulares y una ley orgánica sobre el derecho de propiedad. La desigualdad en la distribución de la riqueza, es motivo de preocupación para Arriaga y señala el problema como de alta importancia para proponer una solución. Lo que señala Arriaga es reconocer el derecho de propiedad y juzgar lo que deben ser los abusos a los que su deficiente organización entre nosotros pudiera haber dado lugar. En las subsiguientes, Arriaga propone medidas para la repartición de tierras entre el mayor número, fijando una base máxima de propiedad, facilitando la compra-venta de terrenos, reduciendo las contribuciones fiscales o se aumentarán en caso que el país lo requiera. Se trataron temas como el de la libertad de cultos que se hacía referencia en el artículo 15 de la carta constitucional, donde se señala que no se expedirá ninguna ley que privase a la población de su derecho a la libertad de culto.