








Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a los roles de los gerentes, su función en la planeación y el establecimiento de objetivos. Se abordan los roles interpersonales, informativos y decisorios, así como las habilidades humanas y conceptuales necesarias. Además, se explora la planeación formal y los tipos de objetivos y planes estratégicos y operativos.
Tipo: Apuntes
1 / 14
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Gerentes: Aquella persona que supervisa y coordina el trabajo de otras personas para lograr los objetivos de la empresa. ¿Porque son importantes los gerentes? · La primera razó n por la que los gerentes son importantes para las organizaciones, estriba en que é stas requieren de sus aptitudes y habilidades administrativas, sobre todo en tiempos inciertos, complejos y ca ó ticos. · Otra razón por la que los gerentes son importantes para las organizaciones es que resultan fundamentales para que las cosas se hagan. · La capacidad que tienen para conectar con sus trabajadores. Empresario: Es una persona que, con información, conocimientos, contactos y niveles de innovación y creatividad, reúne capital, equipos, materias primas y personal, con el fin de poner en marcha una empresa y lograr el éxito. Características de un empresario:
Antes vs Ahora Los gerentes les decían a las personas lo que deben de hacer ahora comparten muchas de sus responsabilidades y funciones con su equipo. Niveles de la administración o gerenciales
Planeación : Función administrativa que involucra la definición de objetivos, el establecimiento de estrategias para lograrlos y el desarrollo de planes para integrar y coordinar las actividades. ● En la planeación formal se establecen: ○ Se plantean por escrito ○ Objetivos específicos a lograr ○ Definidos en un periodo de tiempo ○ Declarados para toda la organización Propósito de los planes específicos: señalar cómo se lograrán los objetivos ¿Por qué planean los gerentes? ● Proporciona dirección ● Reduce la incertidumbre ● Minimiza el desprecio y la redundancia ● Establece objetivos o estándares para controlar la organización Objetivos ● Los objetivos (metas) son resultados o propósitos que se desea lograr. ● Son una guía en las decisiones. ● Representan los criterios a partir de los cuales serán medidos los resultados obtenidos por el trabajo. Planes ● Son documentos en los que se especifica como se lograran los objetivos. ● Incluyen la asignación de recursos, cronogramas y otras acciones Tipos de objetivos ● Estratégicos. Se relacionan con toda la demás área de su desempeño. ● Financieros. Basados en los resultados financieros. ● Establecidos. Declaraciones oficiales que hace una organización respecto de las metas que asegura perseguir y que desea que las partes interesadas consideren como tales. ● Reales. Aquellos que en realidad se están esforzando por cumplir. Tipos de planes ● Estratégicos. Abarcan a toda la organización y determinan los objetivos generales de la misma. ● Operativos. Son aplicables exclusivamente a un área operativa de la organización
Modelo Cadena Medios-Fines. Red integrada de objetivos en la cual el logro de las metas de un nivel sirve como medio para alcanzar los propositos que se persiguen en el nivel siguiente. DIAPOSITIVA→ ● Estos objetivos deben estar claramente definidos. ● Los objetivos alcanzdos en los niveles ms bajos se convierten en los medio spara cumplir las metas (fines). Administración por objetivos (APO). Proceso consistente en establecer objetivos derivados de la formulación de acuerdos y en utilizar esos objetivos para evaluar el desempeño de los empleados. DIAPOSITIVA→ ● “Convertir los objetivos generales en objetivos especificos para todos los miembros de la organizacion.” - Peter Druke-Management Kinicki. ● El propósito del Modelo de MBO (Management By Objetives), es motivar en lugar de controlar a los subordinados. Este Modelo consta de 4 pasos:
¿Qué deben hacer los Gerentes para desarrollar planes eficaces en entornos dinámicos? ● Deben desarrollar planes específicos pero flexibles. ● Los Gentes deben reconocer que la planeación es un proceso flexible ● Los planes sirven como mapas de ruta pero siempre hay que tomar en cuenta que el destino podría modificarse debido a las condiciones dinámicas del mercado. Por lo tanto, los responsables de dirigir a la organización deben estar listos para cambiar de trayectoria cuando las condiciones lo exijan. ● La fuerza laboral bien preparada y con habilidades bien desarrolladas, juega un papel importante en la Planeación. (Empresa Wipo) ● Departamento de planeación formal. Grupo de especialistas en planeación cuya responsabilidad exclusiva es ayudar a establecer y formular los planes organizacionales en los términos adecuados. ¿Cómo pueden los Gerentes aprovechar el entorno? ● Logrando generar análisis del entorno externo. → Revisión detallada de la información para detectar las tendencias emergentes. ● La inteligencia de la competencia o inteligencia competitiva , es el proceso de obtener información sobre los competidores para que los gerentes puedan anticipar sus acciones en lugar de limitarse a reaccionar a ellas. ● Los medios a través de los cuales los Gerentes obtienen información de la competencia son algunos de los siguientes: ○ Publicidad, materiales promocionales, informes anuales, información vía internet. Adicionalmente: foros, exposiciones, congresos, etc. Factores del Macroambiente: Tecnológicos, económicos, socio-culturales, ambiental, demográfico, legal, político y ético ● Político. Son las actividades gubernamentales y las condiciones políticas que pueden afectar a una empresa; por ejemplo, leyes, regulaciones, aranceles y otras barreras comerciales, guerras y disturbios sociales.
● Es un proceso a través del cual se planea, implementa y evalúan las estrategias. ● Lo que hacen los gerentes para desarrollar las estrategias de sus organizaciones. ● Se emplea tanto en organizaciones lucrativas como no lucrativas. La administración estratégica tiene 3 razones importantes para llevarla a cabo:
aprobación podrían afectar a sus organizaciones o cuáles son las características de la fuerza laboral en los lugares donde operan. (Qué impacto pueden tener las tendencias, lo que mi cliente quiere) ● El gerente debe examinar los factores del macroambiente (componentes económicos , demográficos, político/legales, socioculturales, tecnológicos y globales) con la finalidad de detectar cualquier cambio o tendencias. ● Posterior a eso, los gerentes deben identificar las oportunidades susceptibles de ser aprovechadas por la organización como las amenazas que tendrán que contraatacar o amortiguar. ● Oportunidades : tendencias positivas presentes en el entorno externo ● Amenazas: tendencias negativas presentes en el entorno externo. (Ej: Pandemias, crisis económicas a nivel mundial, inseguridad.) ● Mercado Azul:
3. Realización de un análisis interno// FODA: Análisis interno a partir del cual se obtendrá información importante respecto de los recursos y capacidades específicas de la organización, para determinar las herramientas competitivas y llegar a los objetivos SMART. ● Recursos : activos financieros, físicos, humanos e intangibles para desarrollar, manufacturar y entregar productos a sus clientes, representan el “qué” posee la organización. ● Capacidades : habilidades y aptitudes con que cuenta la organización para realizar las tareas requeridas por su actividad de negocio, constituyen el “cómo” realiza su trabajo la organización. ● Capacidades fundamentales: son las principales capacidades con que cuenta la organización para crear valor y que representan sus herramientas competitivas. ● Debilidades: Son las actividades que la organización no realiza adecuadamente; también los recursos que requiere pero carece. ● Fortalezas: Cualesquiera actividades en cuya realización se destaca la organización o los recursos únicos que tiene a su disposición. ● Análisis FODA: Examen que sirve para analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la organización. Es la combinación de los análisis externos e internos. Herramienta de evaluación. Con el análisis FODA, los gerentes están listos para formular estrategias apropiadas, es decir: 1) Aprovechen las fortalezas de la organización y las oportunidades que le ofrece el entorno externo. 2) Minimicen o protejan a la organización de las amenazas externas. 3) Corrijan sus debilidades más importantes. 4. Formulación de la estrategia: En este paso los gerentes deben tomar en consideración la realidad del entorno externo, así como los recursos y las capacidades con las que cuenta para diseñar estrategias que le ayudarán a cumplir sus objetivos. Existen 3 tipos de estrategias:
1. Crecimiento: Estrategia corporativa utilizada cuando una organización quiere ampliar el número de mercados a los que atiende o de los productos que ofrece, ya sea mediante sus líneas de negocios actuales o poniendo en marcha otras nuevas. (Puede ayudar a incrementar el monto de sus ingresos, el número de sus empleados o participación en el mercado.) Las organizaciones crecen a partir de la concentración, de la integración vertical, de la integración horizontal o de la diversificación. ● Concentración: Se enfoca en su principal línea de negocio y aumenta la cantidad de productos que ofrece o busca atender más mercado a ella. ● Integración vertical hacia adelante: La organización asume el papel de su propio distribuidor y por lo tanto puede controlar el destino de su producción. (Ej: Apple distribuye sus productos a tiendas minoristas de su propiedad en todo el mundo. Amazon crea sus propios automóviles eléctricos.) ● Integración vertical hacia atrás: La organización se convierte en su propio proveedor lo cual le permite controlar sus propios insumos. (Ej: eBay posee una línea de negocio de pagos en línea y esto le da la oportunidad de ofrecer transacciones más seguras a sus clientes. Grupo Vela no compra a alguien externo y crea su propia unidad de negocio.) ● Integración horizontal: Las compañías crecen combinándose con sus competidores. (Ej: L’Oreal adquirió The Body Shop) Se ha estado utilizando en sectores como: servicios financieros, productos de consumo, aerolíneas, tiendas departamentales y software.) ● Diversificación relacionada: La empresa se alía con compañías que operan en industrias diferentes pero relacionadas. (Ej: American Standard participa en diversos negocios similares.) ● Diversificación no relacionada: Se da cuando la compañía combina con otras que pertenecen a industrias distintas o no relacionadas. (Ej: Tata Group posee negocios en las áreas de química, de comunicaciones, energía, servicios, etc.) 2.Estabilidad: Estrategia en la que la organización se apega a su actividad actual. Se enfoca en seguir atendiendo a los mismos clientes, ofreciéndole los mismos productos o servicios, en conservar su participación de mercado, en mantener inalteradas sus operaciones de negocios vigentes. La organización no crece pero tampoco se rezaga. 3.Renovación: Estrategia diseñada para tratar de solucionar un debilitamiento del desempeño. Hay dos tipos: ● Estrategia de racionalización: A corto plazo, utilizada para problemas de desempeño no muy complejos. Contribuye a que la organización estabilice sus
operaciones, revitalice sus recursos y capacidades, y se prepare para volver a la competencia. ● Estrategia de recuperación: Cuando los problemas de la organización son más serios. En cualquiera de ambas, los gerentes reducen costos y reestructuran las operaciones organizacionales.