Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Historia del Desarrollo Económico Contemporáneo en la Universidad Católica Boliviana, Apuntes de Economía I

El curso 'historia del desarrollo económico contemporáneo' de la escuela de la producción y la competitividad de la universidad católica boliviana. El curso aborda la expansión y interconexión económica global durante los últimos 200 años, con énfasis en el papel de la empresa y el empresario en la evolución económica. La metodología del curso incluye presentaciones magistrales, debates entre estudiantes y lecturas asignadas. El objetivo es que los estudiantes puedan identificar claves determinantes históricas que les faciliten tomar decisiones profesionales. El curso se divide en sesiones temáticas, cada una con lecturas asignadas y debates en clase.

Tipo: Apuntes

2019/2020

Subido el 18/02/2020

aldair-pedro-pacheco-huanca
aldair-pedro-pacheco-huanca 🇦🇷

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Escuela de la Producción y la Competitividad
Universidad Católica Boliviana
HISTORIA DEL DESARROLLO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO
Prof: Alexis Perez Período:
1º Semestre de 2020
I. Introducción
A lo largo de los últimos doscientos años, la economía mundial viene expandiéndose,
interconectando y generando una creciente dependencia entre distintos y diversos espacios
económicos. El curso de Historia del Desarrollo Mundial supone un acercamiento a los principales
eventos económicos que explican esta evolución. A través de una presentación general de
diferentes fenómenos histórico-económicos se incide en la necesidad de ampliar la perspectiva de
análisis: no es posible entender determinados fenómenos sin comprender su historia. Dentro de
este contexto general se busca a su vez entender el rol de la empresa y del empresario: estudiando
los determinantes que el contexto impuso a la formación empresarial, pero también los efectos
que ésta generó sobre la evolución económica. La idea básica es que los estudiantes sean capaces
de cuestionarse acerca de la actual configuración de la economía mundial y el papel que el
empresario puede jugar en ésta.
II. Objetivos del curso
El curso no trata de una memorización de fechas, caudillos o batallas, sino de la comprensión de
la evolución histórica de la economía como un proceso determinado por contextos y coyunturas
concretas. Por ello, más que responder certezas históricas, se pretende que los estudiantes sean
capaces de identificar determinantes claves que luego, a lo largo de su vida profesional, les facilite
una correcta toma de decisiones.
Con el fin de alcanzar este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos y
competencias. Por un lado, se aspira a que los alumnos sean capaces de manejar correctamente
diversas fuentes de información: gráficos, cuadros estadísticos, mapas, obras históricas, literarias
y/o artísticas. Por otro lado, se busca que los alumnos sean conscientes sobre la diversidad de
contextos y respuestas económicas que brinda la experiencia histórica. Finalmente, a través de
diversos temas de debate se pretende acercar a los alumnos a algunas de las controversias actuales
más importantes en economía.
III.Metodología
La metodología del curso supone una amplia participación de los estudiantes. Las clases se
dividirán entre presentaciones magistrales del profesor y debates con y entre los alumnos. Para
cada uno de los temas propuestos se asignarán unas lecturas obligatorias. Se repartirán los textos
propuestos entre los alumnos y éstos deberán realizar una presentación en clase generando un
debate con los compañeros. La idea es poder debatir la problemática actual con base en los
argumentos esgrimidos en la investigación histórica.
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Historia del Desarrollo Económico Contemporáneo en la Universidad Católica Boliviana y más Apuntes en PDF de Economía I solo en Docsity!

Escuela de la Producción y la Competitividad Universidad Católica Boliviana HISTORIA DEL DESARROLLO MUNDIAL CONTEMPORÁNEO Prof: Alexis Perez Período: 1º Semestre de 2020 I. Introducción A lo largo de los últimos doscientos años, la economía mundial viene expandiéndose, interconectando y generando una creciente dependencia entre distintos y diversos espacios económicos. El curso de Historia del Desarrollo Mundial supone un acercamiento a los principales eventos económicos que explican esta evolución. A través de una presentación general de diferentes fenómenos histórico-económicos se incide en la necesidad de ampliar la perspectiva de análisis: no es posible entender determinados fenómenos sin comprender su historia. Dentro de este contexto general se busca a su vez entender el rol de la empresa y del empresario: estudiando los determinantes que el contexto impuso a la formación empresarial, pero también los efectos que ésta generó sobre la evolución económica. La idea básica es que los estudiantes sean capaces de cuestionarse acerca de la actual configuración de la economía mundial y el papel que el empresario puede jugar en ésta. II. Objetivos del curso El curso no trata de una memorización de fechas, caudillos o batallas, sino de la comprensión de la evolución histórica de la economía como un proceso determinado por contextos y coyunturas concretas. Por ello, más que responder certezas históricas, se pretende que los estudiantes sean capaces de identificar determinantes claves que luego, a lo largo de su vida profesional, les facilite una correcta toma de decisiones. Con el fin de alcanzar este objetivo general, se plantean una serie de objetivos específicos y competencias. Por un lado, se aspira a que los alumnos sean capaces de manejar correctamente diversas fuentes de información: gráficos, cuadros estadísticos, mapas, obras históricas, literarias y/o artísticas. Por otro lado, se busca que los alumnos sean conscientes sobre la diversidad de contextos y respuestas económicas que brinda la experiencia histórica. Finalmente, a través de diversos temas de debate se pretende acercar a los alumnos a algunas de las controversias actuales más importantes en economía. III.Metodología La metodología del curso supone una amplia participación de los estudiantes. Las clases se dividirán entre presentaciones magistrales del profesor y debates con y entre los alumnos. Para cada uno de los temas propuestos se asignarán unas lecturas obligatorias. Se repartirán los textos propuestos entre los alumnos y éstos deberán realizar una presentación en clase generando un debate con los compañeros. La idea es poder debatir la problemática actual con base en los argumentos esgrimidos en la investigación histórica.

IV. Contenido Sesión 1: ¿Por qué una historia del desarrollo económico? Lectura: Rondo Cameron – Historia Económica y Desarrollo Económico, 1er capítulo Sesión 2 - 4: El nacimiento del capitalismo Lectura: Neil SJ-La acumulación originaria del capital p. 133- 157 Brenner R. – El Debate-La transformación Agraria p. 254- 386 Sesión 5 – 7: La revolución industrial Lecturas: Valdaliso - López, La revolución Industrial, cap. 4 David Landes, La riqueza y pobreza de las naciones p.179- 1 87, 192- 202 Sesión 8 – 10: La Difusión Industrial Lecturas: Foreman Peck, Historia de la Economía Mundial, cap. 1 Feliu y Sudriá cap. 5 Sesión 11 – 13: El desarrollo Económico en países exportadores de materias primas. Lecturas: Bulmer Thomas, PP. 105-133 Foreman Peck, Historia Económica Mundial PP. 115- 120 Sesión 14 – 15: La Gran Depresión Lecturas: Pierre de Leon, La crisis de los años 30, cap. 6 Kindleberger-La Crisis de los años 30, cap. 5 PP. 126- 147 Sesión 16: 1er parcial Sesión 17-19: La Economía Internacional desde 1945 Lecturas: Valdaliso, Stgo López, El apogeo de la gran empresa, cap. 8 Rondo Cameron, La reconstrucción de la economía mundial, PP. 405- 431 Sesiones 20-22: La historia más allá del centro Lecturas: Jeffry A. Frieden, Capitalismo Global, cap. 14 Bulmer Thomas, Historia Económica de América Latina, PP. 321- 335