













Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity
Prepara tus exámenes con los documentos que comparten otros estudiantes como tú en Docsity
Los mejores documentos en venta realizados por estudiantes que han terminado sus estudios
Estudia con lecciones y exámenes resueltos basados en los programas académicos de las mejores universidades
Responde a preguntas de exámenes reales y pon a prueba tu preparación
Consigue puntos base para descargar
Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium
Comunidad
Pide ayuda a la comunidad y resuelve tus dudas de estudio
Descubre las mejores universidades de tu país según los usuarios de Docsity
Ebooks gratuitos
Descarga nuestras guías gratuitas sobre técnicas de estudio, métodos para controlar la ansiedad y consejos para la tesis preparadas por los tutores de Docsity
Una introducción a la dietoterapia, explorando sus conceptos básicos, clasificaciones de dietas, vías de alimentación y su aplicación en diversas patologías. Se destaca la importancia de la dietoterapia como herramienta para prevenir, curar y tratar enfermedades a través de la dieta, enfatizando su papel en la recuperación de la salud y el bienestar del paciente.
Tipo: Transcripciones
1 / 21
Esta página no es visible en la vista previa
¡No te pierdas las partes importantes!
Identifica los principios de la dietoterapia, mediante la revisión de sus lineamientos, para fundamentar el uso de las dietas en las diferentes patologías.
Reconoce los principios básicos relacionados con la Dietoterapia Identifica las clasificaciones de las dietas Diferencia las diferentes vías de alimentación Distingue la relación entre la Dietoterapia en las diversas patologías
La Dietoterapia en esencia es una traducción de la ciencia de la nutrición a la terapia médica, por lo tanto se vislumbra que es un proceso que involucra las bases científicas, técnicas y culinarias, la relación entre alimentación y salud y ha sido considerada fundamental desde Hipócrates “Que tú medicina sea tú alimento, y el alimento tú medicina” esa declaración sigue vigente, profundizando cada vez más en la aplicación de la Dietoterapia para mejorar, curar o prevenir enfermedades, proceso que se vuelve complicado por el propio cambio patológico que se vive en una enfermedad ya sea aguda o crónica. Para el cumplimiento de la Dietoterapia es imprescindible el papel del nutriólogo(a), este experto deberá garantizar que la alimentación de los pacientes, durante su estancia hospitalaria y fuera de ella, será nutricionalmente adecuada a su patología y/o condición médica, siempre con la visión de mantener y/o recuperar el estado de nutrición y por consecuencia el de salud.
El concepto de dieta cobra relevancia recientemente, dada la actual importancia a la alimentación, sin embargo, es un concepto utilizado desde la antigüedad en Grecia y que muy frecuentemente se utiliza sin precisar su significado, por lo que en el cuadro que a continuación se presenta dos conceptos de este término De acuerdo a Zurita ( 2013 ) “Se refiere a la alimentación normal, que es aquella que reúne los requisitos de una alimentación balanceada y saludable, que va dirigida a personas sanas” Mientras que Gattas V. (s.f) “Dieta” viene de vocablo griego que significa “saber vivir” o régimen de vida, comprendiendo todo lo requiere en cantidad y calidad para conservar la salud y evitar la enfermedad. Por lo tanto, podemos entender que la dieta es lo que habitualmente come una persona diariamente, de acuerdo a su cultura, con el objetivo de conservar la vida. Ahora que se tiene claro este concepto, a continuación, se revirará la definición de Dietoterapia.
Objetivos de la Dietoterapia
Las dietas se pueden clasificar de varias maneras, esto dependerá de las necesidades terapéuticas del paciente, se clasifican en: a) Modificadas en consistencia b) Modificadas cualitativa y cuantitativamente c) Modificadas por su valor nutrimental en completas e incompletas En el medio hospitalario existen infinidad de tipos de dietas, es por ello que cada Institución las clasifica de manera diferente e incluso suelen tener claves específicas para su identificación, en el medio externo la nomenclatura y clasificación continúa con indicaciones muy precisas para lograr los objetivos terapéuticos del paciente. Revisemos a detalle en qué consiste cada una de estas clasificaciones: a) Dietas modificadas por su consistencia Son aquellas que requieren solamente modificar la consistencia y textura de los alimentos, pueden ser licuada, semisólida (papilla) y blanda (suave en consistencia), sin modificar kilocalorías o proporción de macronutrientes (proteínas, lípidos e hidratos de carbono) o micronutrientes (vitaminas y minerales). Son para pacientes que han pasado por un proceso quirúrgico o enfermedad que imposibilita de alguna manera la vía oral.
El siguiente organizador gráfico contiene la clasificación de las dietas modificadas por su consistencia apoyada de una imagen que reforzará dicha clasificación Figura 2. Clasificación de las dietas modificadas por su consistencia. Fuente: UnADM b) Modificadas cualitativa y cuantitativamente Cualitativas: En ciertas enfermedades no es necesario cuantificar de manera prioritaria los macronutrientes como son las proteínas, los hidratos de carbono y los lípidos, tampoco los micronutrientes como, por ejemplo, calcio, sodio, potasio etc. Es suficiente con evitar o limitar algunos alimentos y permitir algunos otros, que son equivalentes (es decir, contienen los mismos nutrientes o pertenece al mismo grupo de alimentos). Esta elección de alimentos es la necesaria por sus cualidades (bondades) por ejemplo: los siguientes alimentos se encuentran en el grupo de las grasas, pero uno tiene mejores cualidades que el otro. Este sería el caso del tocino cambiarlo por aceite de oliva. Cuantitativamente: Se refiere a la estricta cuantificación de kilocalorías, proteínas, hidratos de carbono y lípidos también implica controlar en ocasiones micronutrientes (sodio, potasio, calcio etc.) en general son las más requeridas, pues son parte de la atención médico- nutricional e implica que hay que contabilizar estrictamente los gramos y miligramos de macro y micronutrientes, por ejemplo, dieta normal de 1800kcals con 2000 mg de sodio. Después de tener un acercamiento a las dietas modificadas cuali y cuantitativamente, la siguiente tabla te dará ejemplos de las dietas más frecuentes, modificadas por dicha clasificación. Liquidas
El concepto de dieta progresiva se refiere a la instaurada después de que el paciente está en ayuno y va pasando por todas las fases hasta llegar a la normalidad, lo cual está estrechamente relacionado con las fases que cursa la enfermedad, la dieta progresiva es la adecuación de la misma, a la situación del paciente a lo largo de su enfermedad y tiene como objetivo recuperar la normalidad metabólica sin causar problemas digestivos ni otras complicaciones. La siguiente figura detalla la progresión que habitualmente se mantiene en las dietas hospitalarias. Figura 3. Progresión de la dieta hospitalaria Fuente: UnADM En este momento destacaremos el segundo logro que se refiere a “identificar las clasificaciones de las dietas” y con ello, ahora ya conoces una amplia gama de tipos de dietas terapéuticas las cuales se manejan en medios hospitalarios y externos. En el medio hospitalario es esencial saber que una dieta puede tener más de una clasificación de las que ya se analizaron esto se puede observar si se comparan una dieta nutrimentalmente incompleta y modificada en consistencia y además cualitativamente diferente, por ejemplo: una dieta hipoproteica en papilla, sin lactosa, la que podría corresponder a un paciente con enfermedad renal crónica. Líquida clara Líquida general Licuada^ Semisolida o papilla Blanda^ Normal
Después de conocer la progresión de las dietas hospitalarias, sin duda el siguiente tema tiene una gran relevancia; las vías de alimentación que se pueden utilizar para ministrar los alimentos al paciente, esta decisión implica valorar estado fisiológico y médico.
La vía de alimentación es de suma importancia, pues es la manera de garantizar que los nutrientes lleguen al organismo y se utilicen con el único fin de mantener y/o mejorar el estado de nutrición del paciente, esta selección está sujeta a la enfermedad, el estado fisiológico y la evolución del paciente, quien en muchas ocasiones es incapaz para ingerir o metabolizar los alimentos necesarios, es por ello que las vías enterales y parenterales cobran protagonismo en el tratamiento terapéutico. Entre las vías de alimentación se encuentran:
Conocer las vías de alimentación es el último paso a examinar de manera técnica antes de pasar a la fundamentación del uso de la dieta en diversas patologías, dicho tópico tiene cavidad ya que te dará a conocer las bases fisiológicas para la implementación de a Dietoterapia. En este tema siempre hay que partir de la funcionalidad de tracto digestivo para decidir la vía de ministración, siempre con el objetivo de mantener o regresar a la utilización de la vía normal.
Las enfermedades o patologías tienen diversas etiologías (causas) y clasificaciones para su estudio. Como se muestra en la figura inferior, estas pueden ser agudas o crónicas por la temporalidad. En todos los casos como sean vistas las patologías afectan las funciones de la nutrición y, por lo tanto, repercuten en la evolución de la enfermedad, contribuyendo de manera importante a complicaciones fisiológicas que pueden llegar hasta la muerte. En la siguiente figura tiene por objetivo esquematizar la clasificación por entidades patológicas (ver imagen inferior), es un tema inagotable, existen tantas enfermedades que sería imposible mencionarlas, sin embargo, es responsabilidad de nutriólogo (a) saberlo, ya que en cada entidad patológica se deben realizar acciones de Dietoterapia.
Clasificación por entidades patológicas La Dietoterapia debe cubrir las necesidades nutricionales, y por lo tanto cumplir con la función para la que fue diseñada, debe de estar basada en estándares de calidad, tanto en su elaboración como en su presentación y sabor, es indiscutible que cualquiera que sea la causa del ingreso hospitalario, se corre el riesgo de llegar a comprometer el estado de nutrición, por lo que el nutriólogo(a) debe vigilar la aceptación, consumo y tolerancia de la dieta. Debido al proceso de enfermedad se presentan alteraciones nutricionales, las cuales pueden ser primarias (debido a una baja ingesta de alimentos de forma voluntaria) como consecuencia de proceso patológico inicial, o secundarias (por la enfermedad no consume adecuadamente los alimentos), debido a la repercusión de la enfermedad sobre el organismo.
A lo largo de esta unidad hemos abordado información que servirá de marco, ante lo sustancial en cuanto a la Dietoterapia que se abordará en las siguientes unidades, por lo que el tener el acercamiento a los conceptos, clasificaciones, hasta llegar a la fundamentación del uso de la dieta en diversas enfermedades o patologías, le dará al estudiante los elementos teóricos, prácticos y de lenguaje técnico necesario, para incursionar en la atención integral del paciente, pues en años recientes las dietas terapéuticas y la atención del nutriólogo(a) han demostrado que una pauta dietética adecuada contribuye a la recuperación gradual de la salud, la dieta terapéutica confeccionada para el tratamiento de enfermedades diversas ha cobrado especial atención tanto por los médicos, como por la población en general, como por ejemplo, en pacientes con un incremento del ácido úrico o gota, se ha demostrado mejoría con la dieta baja en purinas , en el caso de la diabetes mellitus tipo 1, la dieta se planea a la par con la administración de insulina para lograr niveles óptimos de glucemia sanguínea. Este tratamiento a base de dieta se encarga de reducir las posibilidades de manifestación de una enfermedad, lo cual aprovechamos en destacar cumple con los objetivos de la Dietoterapia. Es por ello, que a nivel hospitalario hay toda una estructura para dar atención a todo lo que engloba la Dietoterapia y a nivel externo el paciente cada vez más esta consiente de recibir esta atención con fines curativos, preventivos o coadyuvantes en el tratamiento médico, donde el protagonista que domina este tratamiento es el nutriólogo(a). La comida que comes puede ser la forma más poderosa de medicina o la forma más lenta de veneno. Felicidades, en este momento concluiste la unidad 1 ahora seguramente has construido conocimientos fundamentales de la Dietoterapia desde la terminología, las clasificaciones de las dietas, la forma de ministrar los alimentos y la fundamentación de la dieta en las patologías, lo cuál te proporciona los elementos necesarios para continuar en el arte de la nutrición, que es la Dietoterapia de manera profunda
FVLTV (19 de marzo, 2019). Alimentación para el paciente con diabetes. [Video Youtube] https://www.youtube.com/watch?v=MRKZInktIug