Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la conducta aprendida - Prof. Lopez Ramos, Esquemas y mapas conceptuales de Psicología Familiar

Una introducción a los antecedentes históricos del estudio del aprendizaje, comenzando con las ideas de rené descartes sobre el libre albedrío y la conducta involuntaria versus voluntaria. Posteriormente, se discuten las contribuciones de otros filósofos y la evolución del enfoque de estímulo-respuesta. Se destaca la importancia de la investigación animal en el estudio del aprendizaje y cómo se define el aprendizaje en términos de cambios en la conducta. El documento también aborda las características metodológicas de los estudios de aprendizaje y las ventajas y desafíos del uso de animales en la investigación. En general, este documento proporciona una visión general de los fundamentos teóricos y prácticos del estudio del aprendizaje.

Tipo: Esquemas y mapas conceptuales

2022/2023

Subido el 27/09/2023

ana-sordo-1
ana-sordo-1 🇲🇽

1 documento

1 / 3

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Introducción a la conducta aprendida
Hablar de los antecedentes históricos del aprendizaje es hablar de René
Descartes, ya que -previo a él- era común pensar que la conducta
humana era determinada por completo por la intención consciente y el
libre albedrío, lo cual implicaba que no se consideraba que las acciones
de las personas fueran controladas por estímulos externos o leyes
naturales mecánicas.
Si bien Descartes marcó un antes y un después en los temas de
aprendizaje, no estaba listo para abandonar en su totalidad la idea del
libre albedrío, por lo surgió lo que conocemos como dualismo cartesiano,
estableciendo que existen dos tipos de conducta: la involuntaria y la
voluntaria.
Posteriormente llegaron muchos otros filósofos enfocados en la mente,
con interés en conocer su contenido y la manera en que funciona; tales
fueron el caso de Locke, Hobbs, Brown, etc. que con sus teorías y
tendencias, aunque “buena parte de la teoría moderna de la conducta se
construyó sobre el concepto reflejo de estímulo-respuesta, o unidad E-R,
y el concepto de asociación” (Domaj, 1999)
Con la llegada de la edad moderna, la investigación animal sobre el
aprendizaje se volvió popular, impulsada por la cognición comparada y la
evolución de la mente, el interés en la forma en que opera el sistema
nervioso y el interés por desarrollar modelos animales para el estudio de
ciertos aspectos de la conducta humana.
Después de conocer la travesía y antecedentes del estudio del
aprendizaje, es necesario establecer cómo se entiende hoy el
pf3

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la conducta aprendida - Prof. Lopez Ramos y más Esquemas y mapas conceptuales en PDF de Psicología Familiar solo en Docsity!

Introducción a la conducta aprendida Hablar de los antecedentes históricos del aprendizaje es hablar de René Descartes, ya que -previo a él- era común pensar que la conducta humana era determinada por completo por la intención consciente y el libre albedrío, lo cual implicaba que no se consideraba que las acciones de las personas fueran controladas por estímulos externos o leyes naturales mecánicas. Si bien Descartes marcó un antes y un después en los temas de aprendizaje, no estaba listo para abandonar en su totalidad la idea del libre albedrío, por lo surgió lo que conocemos como dualismo cartesiano, estableciendo que existen dos tipos de conducta: la involuntaria y la voluntaria. Posteriormente llegaron muchos otros filósofos enfocados en la mente, con interés en conocer su contenido y la manera en que funciona; tales fueron el caso de Locke, Hobbs, Brown, etc. que con sus teorías y tendencias, aunque “buena parte de la teoría moderna de la conducta se construyó sobre el concepto reflejo de estímulo-respuesta, o unidad E-R, y el concepto de asociación” (Domaj, 1999) Con la llegada de la edad moderna, la investigación animal sobre el aprendizaje se volvió popular, impulsada por la cognición comparada y la evolución de la mente, el interés en la forma en que opera el sistema nervioso y el interés por desarrollar modelos animales para el estudio de ciertos aspectos de la conducta humana. Después de conocer la travesía y antecedentes del estudio del aprendizaje, es necesario establecer cómo se entiende hoy el

aprendizaje, y para ello es fundamental comenzar señalando que va de la mano con lo que conocemos como un cambio de conducta, en el entendido de que cuando esto se lleva a cabo, es el resultado de un aprendizaje. Aún sabiendo cuándo se lleva a cabo el aprendizaje, es necesario definirlo, y para ello Domjan (1999) lo hace de la siguiente forma: “El aprendizaje se define en términos de un cambio en los mecanismos de la conducta para enfatizar la distinción entre aprendizaje y desempeño. Se utiliza la conducta de un organismo (su desempeño) para ofrecer evidencia de aprendizaje.” (p.18) Es importante señalar que los estudios del aprendizaje comparten dos características metodológicas: la consecuencia directa de la definición del aprendizaje y la dependencia de un enfoque de proceso general. Estos dos aspectos significan que los estudios del aprendizaje se concentran en identificar la manera en que la experiencia previa ocasiona cambios de largo plazo en la conducta y que los investigadores se asuman que los fenómenos del aprendizaje son producto de procesos elementales que operan de manera muy similar en diferentes situaciones de aprendizaje. Por último y sobre el uso de animales para llevar a cabo investigaciones sobre el aprendizaje, debemos señalar que ofrecen importantes ventajas conceptuales sobre los seres humanos para el estudio de los procesos de aprendizaje. Si bien se ha dicho que las “cepas domesticadas de animales de laboratorio no arrojen información útil porque dichos animales se degeneraron como resultado de muchas generaciones de