Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción al Expediente Clínico: Guía para Estudiantes de Medicina, Apuntes de Medicina

es un documento con datos brebes paqra introducirte a la clinica en el ambito medico

Tipo: Apuntes

2020/2021

Subido el 12/02/2021

david-chaparro-1
david-chaparro-1 🇲🇽

5

(1)

3 documentos

1 / 14

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Clínicas
Introducción al expediente clínico
Medico – Paciente
Empatía
Lenguaje claro
Respeto
Privacidad
Tener cara de jugador de póker.
Expedientes clínicos
Se basan en las guías practicas clínicas y normas oficiales mexicanas.
Esto lleva un expediente clínico
Refiere. Utilizado para decir que te mencionaron los padres sin traducir el
lenguaje.
El tratamiento tiene que ser basado en las guías de practica clínica y las normas
oficiales mexicanas.
Estar al tanto del código del CIE-10
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción al Expediente Clínico: Guía para Estudiantes de Medicina y más Apuntes en PDF de Medicina solo en Docsity!

Clínicas

Introducción al expediente clínico

Medico – Paciente  Empatía  Lenguaje claro  Respeto  Privacidad  Tener cara de jugador de póker.

Expedientes clínicos

 Se basan en las guías practicas clínicas y normas oficiales mexicanas.  Esto lleva un expediente clínico  Refiere. Utilizado para decir que te mencionaron los padres sin traducir el lenguaje.  El tratamiento tiene que ser basado en las guías de practica clínica y las normas oficiales mexicanas.  Estar al tanto del código del CIE-

Estructura, Función y Integración (Expediente clínico)

Existe un manual para el expediente clínico electrónico.

Si ustedes ven a un paciente quejándose la prioridad es atenderla, preguntar si es alérgica a medicamentos

Historia clínica Directa:

En este documento se expresa directamente el resultado de la anamnesis del medico con el paciente, en su entrevista y su inspección según el procedimiento semiología.

Historia clínica Indirecta:

A través del estudio de la semiología clínica se procede a evaluar y examinar al paciente, pero en caso la información de la entrevista es proporcionada por una familiar o persona responsable.

Estructura de una historia clínica

Factor de riesgo

Datos que podemos saber o sospechar solo

observando

 Sexo  Preferencias sexuales  Edad aprox.  Nivel educativo

Estado civil:  Migrantes  Etnias  Raza Lugar de residencia  Epidemiológica Escolaridad  Comprensión de enfermedad  Comprensión de indicaciones  Seguimiento de casos Religión Ocupación;  Enfermedad relacionada con la ocupación Ejemplos; accidentes, stress, medio ambiente

Antecedentes herdei familiares

Continen un registro de ciertas enfermedades que padezcan o padecieron familiares cercanos al paciente como los son padres, abuelos, tios, hermanos.

De quien nos interesan

 Abuelos  Padre  Madre  Hermanos  Tíos paternos maternos  Pareja  Hijos

Como se describen

 Nombre  Edad  Padecimiento  Viven  Causa de muerte (señalar la causa de muerte [finado por]) Normalmente que se pregunta

Ejemplo de historia clínica

AHF: Abuelo paterno finado 85@ IAM, padre con DM2 vive, Madre con HAS vive, Hermano con HAS vive. Resto preguntados y negados.

Antecedentes personales no patológicos

En este apartado se indagan los datos del paciente ……….

 Pasatiempos o ¿Que hace en sus tiempos libres?  Vacaciones o Acostumbras viajar? o ¿Cada cuando?  Inmunizaciones o Tiene todas sus vacunas o Cual fue su ultima vacuna o Tiene cartilla de vacunación? o Nota: mencionar si muestra o no muestra cartilla de vacunación  Estado de anime o Que animo tiene normalmente o Ha cambiado su estado de animo recientemente

Antecedentes personales patológicos

En este apartado se indaga todas las enfermedades que ha tenido el paciente a lo largo de su vida. Incluyendo cirugías realizadas. Se pregunta: Ejemplo

Interrogatorio por aparatos y sistemas

Semiología: definición Síntoma signo Patognomonico

Antecedentes:

  • Andrologicos (hombres)
  • Gineco-bsterico (mujer)

Antecedentes Andrológicos

  1. Inicio de vida sexual (IVSA)
  2. Numero de parejas sexuales (NPS)
  3. Método de planificación familiar (desde cuando, cuales, cuanto tiempo)
  4. Orientación sexual (HSH hombre que tiene sexo con hombre)
  5. Sostiene relaciones de alto riesgo (¿pareja estable, varias parejas a la ves, prostitución, sexo anal?)
  6. Alteraciones de la libido (reducción del deseo sexual)
  7. Enfermedades de transmisión sexual (cuales, cuando, tratamiento, son de repetición)
  8. Priapismo (erección persistente, persiste por horas, es muy dolorosa, mayores de
  9. Alteración de la erección y/o eyaculación (disfunción eréctil, eyaculación precoz)
  10. Secreción uretral (¿sale algo por el pene, desde cuando, de que color, huele mal, ha pasado antes?)
  11. Dolor testicular (desde cuando, alguna masa palpable, cuanto duele)
  12. Alteraciones escrotales (hay cambios en la piel del testículo, cambio en la textura de la piel)
  13. Andropausia (síndrome de la deficiencia de la testosterona, 45/55años)

Gineco-obstetricos

  1. Inicio de vida sexual
  2. Métodos de planificación familiar (MPF, algún efecto secundario, le fallo el MPF)
  3. Orientación sexual (
  4. Si sostiene relaciones sexuales de alto riesgo (
  5. Alteración de libido (disminución, aumento, anorgasmia)
  6. Enfermedades de transmisión sexual
  7. Menarca( a que edad tubo su primera menstruación, 12-15 normal)
  8. Telarca ( el inicio del desarrollo de las mamas, 10-16 normal, siempre una mama crece primero que la otra es normal) etapas de taner.

 Asociación internacional para el estudio del dolor definió el dolor como “una experiencia sensitiva y emocional desagradable, asociada a una lesión tisular real o potencial”. Preguntas que se hacen cuando tiene dolor  Donde le duele (describir la región anatómica de manera detallada y clara)  Desde cuando le duele (describir hace cuantos, meses, días u horas de evolución. Insistir en este dato)  Como es el dolor (punzante, quemante, opresivo, etc.)  Que tan fuerte es (describir la intensidad y corroborar con la observación, Nota: atención con lo niños y las personas que dependen de terceras personas)  Ya le ha dolido antes (¿había presentado este dolor en tiempo atrás o en alguna etapa de su vida?, ayudar a recordar)  Que lo mejora (describir que ayuda a disminuir el dolor, ayudar al paciente a describir esto)  Que lo agrava (describir que lo agrava, ayudar al paciente a describirlo)  Se va a otro lado el dolor (irradiaciones, ayudar al paciente con la exploración a describir esto)

Tipos de dolor según su duración

Tipos de dolor según su patogenia

Tipos de dolor según la localización

Tipos de dolor según el curso

Tipos de dolor según la intensidad

Escala visual analógica - EVA