Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Ciencia y la Conciencia Humana, Apuntes de Psicología

Una introducción básica a la ciencia, explorando su origen en la grecia clásica y la teoría general de sistemas. También aborda la conciencia humana, incluyendo sus tipos, características y el subconsciente. Una visión general de estos conceptos, pero carece de profundidad y análisis detallado.

Tipo: Apuntes

2023/2024

Subido el 25/10/2024

Alejandro_87
Alejandro_87 🇦🇷

4.4

(294)

697 documentos

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Medicina Humanística y
Psicología Médica
Medicina Humanística y Psicología Médica
(Universidad Autónoma de Guadalajara)
Nacimiento y evolución del conocimiento
El conocimiento nace en la Edad Media o Edad de la Fe, siendo la
institución más elevada de la ciencia y la cultura.
Existen diferentes tipos de explicaciones de la realidad:
Empírica (rústica): simples opiniones y experiencia.
Científica-experimental: afirmaciones fundamentadas en el método
científico-experimental.
Filosófica: explicaciones sistemáticas, por causas últimas, profundas y
totalizadoras, con fundamento en el método filosófico.
Teológica: se basan en las Sagradas Escrituras y el conocimiento
revelado y la tradición.
Realismo filosófico y sus implicaciones
El realismo filosófico afirma que las cosas de la realidad tienen
existencia propia, de manera natural y espontánea.
Tiene implicaciones ontológicas (estructuras de los seres),
gnoseológicas (conocimiento de los seres) y axiológicas (valor de los
seres).
Aristóteles es el máximo exponente del realismo filosófico.
Los trascendentales del ser
Los trascendentales son propiedades esenciales que caracterizan a
cada ente:
Unidad: individualidad.
Verdad: inteligibilidad.
Bondad: apetecibilidad.
Belleza: concordancia.
Según Santo Tomás de Aquino, los trascendentales los posee cada ente
según el modo y medida con que participa del ser (perfección absoluta).
Hilomorfismo
La sustancia de los entes de la realidad está compuesta de dos
principios ónticos: materia y forma.
La materia representa las particularidades, que son distintas en todos
los seres vivos.
La forma representa en el concepto la definición, que es la esencia de
las cosas.
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Ciencia y la Conciencia Humana y más Apuntes en PDF de Psicología solo en Docsity!

Medicina Humanística y

Psicología Médica

Medicina Humanística y Psicología Médica

(Universidad Autónoma de Guadalajara)

Nacimiento y evolución del conocimiento

El conocimiento nace en la Edad Media o Edad de la Fe, siendo la institución más elevada de la ciencia y la cultura. Existen diferentes tipos de explicaciones de la realidad: Empírica (rústica): simples opiniones y experiencia. Científica-experimental: afirmaciones fundamentadas en el método científico-experimental. Filosófica: explicaciones sistemáticas, por causas últimas, profundas y totalizadoras, con fundamento en el método filosófico. Teológica: se basan en las Sagradas Escrituras y el conocimiento revelado y la tradición.

Realismo filosófico y sus implicaciones

El realismo filosófico afirma que las cosas de la realidad tienen existencia propia, de manera natural y espontánea. Tiene implicaciones ontológicas (estructuras de los seres), gnoseológicas (conocimiento de los seres) y axiológicas (valor de los seres). Aristóteles es el máximo exponente del realismo filosófico.

Los trascendentales del ser

Los trascendentales son propiedades esenciales que caracterizan a cada ente: Unidad: individualidad. Verdad: inteligibilidad. Bondad: apetecibilidad. Belleza: concordancia. Según Santo Tomás de Aquino, los trascendentales los posee cada ente según el modo y medida con que participa del ser (perfección absoluta).

Hilomorfismo

La sustancia de los entes de la realidad está compuesta de dos principios ónticos: materia y forma. La materia representa las particularidades, que son distintas en todos los seres vivos. La forma representa en el concepto la definición, que es la esencia de las cosas.

Concepto de ciencia

La ciencia se originó en la Grecia clásica, donde la filosofía era la única ciencia y no había separación entre las disciplinas. Platón fue el primero en distinguir entre el conocimiento de ciencia y el que no forma parte de esta. La actitud metafísica es importante para distinguir la ciencia de la pseudociencia, ya que toda ciencia tiene fundamentos filosóficos: metafísicos, ontológicos y gnoseológicos. Algunos filósofos científicos destacados son Tales de Mileto, Anaximandro, Anaxímenes, Sócrates, Platón y Aristóteles.

Tipos de conocimiento

Rústico o ingenuo: es el inicio del conocimiento natural del ser humano. Científico-experimental: utiliza el método científico-experimental. Filosófico: puede partir de lo particular o de lo general, es esencial y fundamentalmente racional. Teológico: revelado por Dios al hombre, basado en las Sagradas Escrituras.

Diferencias entre ciencia y pseudociencia

La ciencia es un corpus teórico de conocimiento explicativo de los seres por sus causas, metódico, fundamentado y universal. La pseudociencia es una falsa ciencia, carente de los atributos de la ciencia.

Niveles epistémicos

Teología Filosofía Ciencias particulares (formales y fácticas) Ciencias mixtas Conocimiento rústico

Ontología de los valores

La axiología es la parte de la ontología que estudia los valores. Existen dos perspectivas principales: Idealista: el ser carece de valor (Hermann Lotze). Fenomenológica: separa el ser y el valor, y el valor y el bien (Max Scheler). La perspectiva realista afirma que el valor se predica de los entes de la realidad y sus acciones. Los trascendentales del ser (unidad, verdad, bondad y belleza) son la base de la teoría metafísica del valor.

Preponderancia de la Iglesia (superioridad de la Iglesia en el orden político, social, económico y cultural). La cultura tiene como base a la teología. Tres periodos: Siglo IX al XII: armonía entre fe y razón. Siglo XIII al XIV: armonía parcial entre fe y razón (grandes sistemas filosóficos). Siglo XIV hasta el Renacimiento: oposición entre fe y razón, surgimiento del humanismo.

Renacimiento

Desprecio del teocentrismo. Dominar al mundo. Estudio de las leyes naturales. Exalta la vida activa. Niega la superioridad de la vida contemplativa. Exalta la libertad del hombre.

Conceptos de vida, naturaleza, origen y

propagación

Conceptos de vida

Rudimentaria

El movimiento es una característica de los seres vivos.

Científico-experimental

Organización inmanente, dinámica y teológica de elementos químicos.

Filosófica

Hilemorfismo: todos los entes de la realidad están constituidos de dos principios ónticos. La concurrencia de materia y forma son necesarias (Aristóteles). Materia: de lo que está hecho. Forma: alma. Alma: la entelequia de un cuerpo natural dotado con la capacidad de vivir. Alma vegetativa. Alma sensitiva. Alma racional, dada por Dios al hombre (Génesis). Complementan y perfeccionan el conocimiento de la realidad del hombre. Toda realidad tiene como origen una acción creadora divina. El ser humano es una imagen de Dios.

Origen y propagación de la vida

Cósmico

Representantes: Thompson, Lord Kelvin. Gérmenes vitales de otro planeta llegaron adheridos al polvo cósmico. No está comprobada.

Generación espontánea

Representantes: Aristóteles, Santo Tomás de Aquino, San Agustín. Ranas: lodo. Luis Pasteur: comprobó la falsedad. Todo ser vivo es engendrado por otro ser vivo de la misma especie.

Evolucionismo materialista

La vida surgió de la materia en virtud del poder inherente a la misma por medio de un proceso de evolución. Homo sapiens.

Origen divino

Reproducción agama o asexual: Por gemación. Por esporas. Por fisparidad. Reproducción gámica o sexual.

Características específicas de la naturaleza

humana y diferencias entre conducta animal y

humana

Características específicas de la naturaleza humana

Dos realidades: sustancia y accidente. Manifestaciones comunes de los entes vivos: nacer, crecer y morir.

Persona rústica

Ni por las manifestaciones de los entes, puede identificar las diferencias entre cada uno de ellos.

Científico experimental

Ha comprobado que el número de distribución de sus partículas subatómicas es lo que hace diferente a cada ente.

Formas de menguarlos: relajación moral, debilidad de carácter y malformaciones.

Valores lógicos

Naturaleza racional. Poseen cuando aprende la verdad. Concordancia entre el contenido del pensamiento y lo aprendido. Error es un disvalor lógico.

Valores éticos

El médico es capaz de tener conciencia de la bondad y malicia de su actuar profesional.

Valores religiosos

Más elevado de esta realidad. El médico en cada paciente debe de ver una imagen de Dios, un destello de divinidad.

Valores del ser

Útiles. Vitales. Lógicos. Estéticos. Éticos. Religiosos.

Relación entre el lenguaje, el pensamiento y

la conducta humana

Lenguaje

Sistema de signos que sirven para expresar el pensamiento y los estados emotivos.

Signo

Algo que guarda relación con otra cosa, sugiere la idea de dicha cosa. Efecto visible de una causa no percibida.

Signos emocionales

Representan estados emotivos.

Signos conceptuales

Expresan actos de inteligencia.

Signos convencionales

Convenio entre los hombres (señales).

Signos naturales

Fundamentados en la naturaleza.

Lenguaje natural

Conjunto de actitudes y modificaciones corporales, sirven para expresar sus vivencias emotivas. Intuitivo y universal. Expresivo. Contagioso y patético. Insuficiente.

Lenguaje artificial o convencional

Resultado de un trabajo de reflexión y análisis de la facultad intelectual. Particular. Analítico. Conceptual. Variable y progresivo.

Escritura

De acuerdo con el elemento representado directamente por el signo, puede ser ideográfico y fonético.

Escritura ideográfica

Representa la idea del objeto por el objeto mismo o por un símbolo. Figurativa: forma de escritura creada por el hombre. Simbólica: representación abstracta.

Escritura fonética

Representa el sonido o forma vocal del objeto. Los sonidos que representan el objeto son convencionales para cada lengua. Dos tipos: Silábica: cada signo corresponde a una sílaba. Alfabética: representa todos los sonidos posibles, por medio de la combinación.

La cultura es producto del espíritu humano.

Ventajas y desventajas de la medicina general,

familiar y las especialidades médicas

Conocimiento científico-experimental

Aumento: extensión y profundidad. Consecuencia: especializaciones. Avance de la ciencia: positiva y negativamente.

Especializaciones médicas

Incremento en la investigación. Aumento de los conocimientos. Técnica sofisticada: investigación, diagnóstico y tratamiento.

Ciencia médica

Medicina general. Medicina familiar. Especialidades: cardiología, neumología.

Medicina general

Primer nivel de atención médica. Patologías más frecuentes. Determinada profundidad. Recursos técnicos. Primera atención médica. Avances en el conocimiento. Surgen las especialidades médicas.

Especialidades médicas

Atención médica focal. En su campo a profundidad: conociendo y técnica. Atención médica parcial. Dilución del paciente como ser.

Instituciones de salud pública

Atienden a grandes poblaciones. Incoherencia de las especializaciones para resolver los problemas de salud más frecuentes: medicina familiar.

Medicina familiar

Mismo campo del médico general (patologías más frecuentes).

Atención médica integral: atención individual, familiar y social, formación humanística y social. Medicina curativa y preventiva. Retornar a la atención médica general. Mayor profundidad.

Medicina general, familiar y especialidades

Ventajas y desventajas. Todas tienen plena dignidad e importancia. Alcances y limitaciones. Atención médica familiar. Atención médica de primer nivel. Atención médica integral. Criba. Especialidades.

Sensibilidad y conciencia psicológica y

facultad psíquica

Funciones vegetativas

Manifestaciones inmanentes más elementales de todos los seres vivos.

Sensibilidad

A cargo de los 5 sentidos externos. Inicio y fundamento de toda vida psíquica. Por medio de la sensibilidad se establece una relación entre conciencia y el medio externo. Es el punto entre el sujeto y el objeto.

Conciencias psicológicas

Facultad: una y estable. Contenido: hechos que contiene. Conciencia: conocimientos de nuestros fenómenos internos actuales. Memoria: fenómenos internos pasados. Conciencia moral: bondad o malicia. Conciencia de sus propias vivencias.

Hechos psicológicos

Manera de manifestarse se los seres inanimados.

Psiquismo

Conjunto de nuestros fenómenos psíquicos. Psiquismo inferior: conocimiento sensible. Psiquismo superior: rebasan el conocimiento sensible.

SNC

Tres subsistemas: - Sensitivo: transmite estímulos de la periferia hacia la médula, tallo, cerebelo y cerebro. - Motor: conduce estímulos del SN hacia músculos y glándulas. - Sistema de integración.

Relación entre cerebro y la vida psíquica

Maduración del cerebro. Cerebro: órgano de la sensación e instrumento del pensamiento.

Sistema endocrino

Hipotálamo, hipófisis, tiroides, paratiroides, suprarrenal, páncreas, testículos y ovarios.

Hipotálamo

Arriba de la hipófisis. Silla turca. Controla a la hipófisis.

Adenohipófisis

Hormonas o factores de liberación e inhibición hipotalámicas. Sintetizados en el hipotálamo. Hormona de crecimiento. Corticotropina. Hormona estimulante de la tiroides. Prolactina. Hormona estimulante de los folículos y hormona luteinizante.

Hormonas hipotalámicas

Tirotropina THR. Hormona liberadora de corticotropina CRH. Hormona liberadora de la hormona de crecimiento GHRH. Hormona inhibidora de la hormona de crecimiento GHIH o somatostatina. Hormona liberadora de gonadotropinas GnRH. Hormona inhibidora de la prolactina.

Hipófisis o glándula pituitaria

Lóbulo anterior o adenohipófisis

Posterior o neurohipófisis

Neurohipófisis

Hormona antidiurética o vasopresina

Oxitocina

Glándula tiroides

Tiroxina T

Tiroxina T

Médula suprarrenal

Adrenalina

Noradrenalina

Estimulación simpática

Corteza suprarrenal

Zona glomerular

Zona fasicular

Zona reticular (hormonas sexuales)

Hormonas sexuales

Testículos

Ovarios

Analizar las características de la sensación y

el conocimiento sensible

Sensación

Características de la percepción y síntesis

Percepción

Es la reacción psíquica sobre dicho agente para su conocimiento o representación por medio de la facultad cognoscitiva Toda percepción empieza siendo una sensación Es un acto complejo que nos da a conocer todo el objeto, pues en el terreno de la realidad no tenemos sensaciones que os conducen a varias percepciones

Fase pasiva

El objeto obra sobre el sujeto; es el resultado de la especie impresa, debido a que el objeto no puede entrar en la facultad de una manera material, entra mediante una representación

Fase activa

Corresponde al hecho de que el sujeto reaccionaba sobre el objeto para aprenderlo y conocerlo; el resultado es la especie expresa

Conciencia y sus características

Conciencia

Es la facultad que tiene el ser sensible de conocerse a sí mismo La facultad de conocer sus estados psíquicos

Tipos de conciencia

Sensible

Propia del hombre y animal En esta se basa el conocimiento sensible Se inicia con el conocimiento natural del ser humano

Psicológica

Exclusiva del hombre Se repliega a sí mismo y se reconoce a pesar de sus cambios mediante la persistencia de su yo

Moral

Es el estado psíquico que aprecia y juzga

Caracteres como actividad

Dinamismo Fuerza eminentemente activa que no puede dejar de obrar Movilidad Percepción nace la imagen; el propósito, la realización; de la realización la alegría Unidad Es la gran fuerza unificadora de la conciencia, un punto de referencia común, nuestro yo

Rasgos distintivos

Inmediatos

Conocido y por conocer

Personales

Exclusivos

Infalibles

Gozo o sufro

Campo de conciencia

Conjunto de objetos o estados mentales que caen bajo su dominio en un momento determinado

Subconsciente

Conciencia humana

Imperfecta Limitada en extensión y en claridad Se debe distinguir entre conciencia como actividad y como contenido

Conciencia como contenido

Recepción o receptáculo Donde se pueden dar simultáneamente varias vivencias, percepciones, recuerdos y sentimientos

Conciencia como actividad

Existen dos tipos de estado de conciencia Espontánea Reflexiva

Atención voluntaria

La concentración de las facultades es provocada por la voluntad Espíritu es activo La voluntad centra al sujeto sobre el objeto No suele ser atractivo Análisis cuidadoso

Atención Aplicada

Es cuando la concentración es hacia un objeto presente

Atención Expectante

Cuando es hacia un objeto que se espera (percepción)

Tipos de atención

Exclusiva Analítica Absorbente Evocativa

Fenómenos fisiológicos

Vasomotores

Aumento del flujo cerebral

Respiratorios

Respiración más intensa

Motores

Agudización de sentidos

Leyes de la atención

Ritmo

Fluctuaciones en intensidad e interrupciones

Interés

Se intensifica en proporción en que el objeto despierte nuestro interés

Extensión

Inversamente proporcional a la extensión del objeto

Obstáculos

Distracción

Extrema movilidad del pensamiento

Preocupación

Ocupación de la conciencia de una idea extraña

Fatiga

Por el intenso o prolongado trabajo intelectual

Anomalías de la atención

Monomanía, ideas fijas, necesidad irresistible, calcular Atrofia de la atención, demencia

Imaginación e imagen

Imagen

Representación sensible de casos o cualidades materiales de las mismas Imágenes sensibles correspondientes a los cinco sentidos Imagen siempre ante un objeto presente Muy viva

Imaginación

Facultad que hace posible la generación de imágenes El objeto está ausente Pierde su viveza

Procesos de la imaginación

Fijación de la imagen A través de la percepción Atención es elemental Asociación de las imágenes Ley de contigüidad Ley de contraste Ley de semejanza Evocación de imágenes