Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Introducción a la Biología Molecular: Programa Analítico, Apuntes de Biología Celular y Molecular

Tipo: Apuntes

2018/2019

Subido el 09/07/2019

frasquito
frasquito 🇲🇽

4.4

(40)

43 documentos

1 / 12

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
Pág. 1
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MOLECULAR
Programa sintético
INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MOLECULAR
Datos básicos
Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo
adicional
estudiante
Créditos
Optativa 2 2 2 6
Objetivos El alumno conocerá las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, incluyendo
la relación del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas
esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula
Contribución al
Perfil de
Egreso
Proporciona el conocimiento básico para que el egresado pueda interpretar el
funcionamiento molecular en algún bio-proceso.
Competencias
genéricas
Sustentabilidad y responsabilidad social
Ético-valoral
Intercultural e internacional
Cognitiva y emprendedora
Competencias
a Desarrollar
Competencias
profesionales Esta asignatura contribuye al desarrollo de la competencia en el
conocimiento de procesos bioquímicos y microbiológicos
aplicados al área ambiental o alimenticia.
Unidades Contenidos
Unidad 1 Genoma
Unidad 2 Estructura y propiedades del ADN
Unidad 3 Estructura y propiedades de los ARN
Unidad 4 Organización del material genético
Unidad 5 Replicación del material genético
Unidad 6 Reparación de ADN
Unidad 7 Transcripción
Unidad 8 Procesamiento del ARN
Unidad 9 Código genético
Unidad 10 Síntesis y procesamiento de proteínas
Temario
Unidad 11 Regulación de la expresión génica
Métodos La clase se impartirá fomentando el aprendizaje colaborativo
mediante análisis y discusión de los temas en donde el profesor
será un facilitador, promoviendo así el aprendizaje significativo.
Métodos y
prácticas
Prácticas El proceso enseñanza aprendizaje se basará en la resolución
de problemas específicos y reales de remediación, así como
prácticas de campo.
1o Examen departamental programado, comprende 16
sesiones y evaluación del desarrollo de las competencias
a través de las evidencias de desempeño.
2o Examen departamental programado, comprende
16sesiones y evaluación del desarrollo de las
competencias a través de las evidencias de desempeño.
Mecanismos y
procedimientos
de evaluación
Exámenes parciales
3o Examen departamental programado, comprende 16
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Introducción a la Biología Molecular: Programa Analítico y más Apuntes en PDF de Biología Celular y Molecular solo en Docsity!

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MOLECULAR

Programa sintético

INTRODUCCION A LA BIOLOGIA MOLECULAR

Datos básicos

Semestre Horas de teoría Horas de práctica Horas trabajo adicional estudiante

Créditos

Optativa 2 2 2 6

Objetivos El alumno conocerá las interacciones de los diferentes sistemas de la célula, incluyendo

la relación del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y el cómo todas esas interacciones son reguladas para conseguir un afinado funcionamiento de la célula

Contribución al

Perfil de

Egreso

Proporciona el conocimiento básico para que el egresado pueda interpretar el funcionamiento molecular en algún bio-proceso.

Competencias genéricas

Sustentabilidad y responsabilidad social Ético-valoral Intercultural e internacional Cognitiva y emprendedora

Competencias

a Desarrollar

Competencias profesionales

Esta asignatura contribuye al desarrollo de la competencia en el conocimiento de procesos bioquímicos y microbiológicos aplicados al área ambiental o alimenticia. Unidades Contenidos

Unidad 1 Genoma

Unidad 2 Estructura y propiedades del ADN

Unidad 3 Estructura y propiedades de los ARN

Unidad 4 Organización del material genético

Unidad 5 Replicación del material genético

Unidad 6 Reparación de ADN

Unidad 7 Transcripción

Unidad 8 Procesamiento del ARN

Unidad 9 Código genético

Unidad 10 Síntesis y procesamiento de proteínas

Temario

Unidad 11 Regulación de la expresión génica

Métodos La clase se impartirá fomentando el aprendizaje colaborativo mediante análisis y discusión de los temas en donde el profesor será un facilitador, promoviendo así el aprendizaje significativo.

Métodos y

prácticas

Prácticas El proceso enseñanza aprendizaje se basará en la resolución de problemas específicos y reales de remediación, así como prácticas de campo. 1o Examen departamental programado, comprende 16 sesiones y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño. 2o Examen departamental programado, comprende 16sesiones y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño.

Mecanismos y

procedimientos

de evaluación

Exámenes parciales

3o Examen departamental programado, comprende 16

Programa sintético sesiones y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño. 4o Examen departamental programado, comprende 20 sesiones y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño. Evidencias de desempeño

Portafolio de evidencias a través el cual se evalúan las competencias desarrolladas y que puede consistir de:

  • Reportes de investigaciones realizadas
  • Reportes de prácticas de campo
  • Presentación de mapas conceptuales
  • Otras que el profesor considere pertinentes
  • Reportes de críticas de artículos relacionados con la asignatura. Examen ordinario (^) Promedio de los exámenes parciales programados, prácticas y otras evidencias que muestren el aprendizaje del alumno basado en el desarrollo de competencias Examen extraordinario (^) Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen Examen a título (^) Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen.. Examen de regularización

Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen. Otros métodos y procedimientos

Visitas a dependencias privadas o gubernamentales encargadas de realizar procesos de remediación en diversas áreas Otras actividades académicas requeridas

Asistencia y participación activa en clases, trabajos extra-clase de investigación, tareas y trabajo en equipo.

Principios de Bioquímica. 1993. Lehninger

Bioquímica. 1989. Rawn

Biología Celular y Molecular. 1993. Darnell

Genes y genomas. Una perspectiva cambiante. 1993. Singer

Bioquímica. 1992. Voet

Bioquímica. 1995. Stryer

Bibliografía

básica de

referencia

Contenidos y métodos por unidades y temas

Unidad 1 6h

Genoma 1.1 Introducción

1.2 Campo de estudio de la Biología Molecular 1.3 Experimentos clásicos sobre la identidad del material genético 1.4 Conceptos de cromosoma y genoma 1.5 Tipos y características de los genomas. 1.5.1 Genomas virales. 1.5.2 Genomas bacterianos 1.5.3 Plásmidos. 1.5.4 Genomas eucarióticos Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida. Se recomienda la participación en foros de discusión disponibles en Internet. Métodos de enseñanza • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad Actividades de aprendizaje
  • Elaborar una búsqueda bibliográfica acerca de los diversos tipos de genomas.

Unidad 2 6h

Estructura y

propiedades del ADN.

2.1 Estructura y nomenclatura de los nucleótidos 2.2 Estructura primaria: la cadena de polinucleótido 2.3 Estructura secundaria: modelo de Watson y Crick 2.4 Otras estructuras del ADN 2.5 Estructura terciaria y superenrrollamiento del ADN 2.6 Función del superenrrollamiento 2.7 Propiedades Físico-Químicas del ADN. Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida. Se recomienda el uso de tutoriales y participación en foros de discusión disponibles en Internet.

Métodos de enseñanza • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Organizar pláticas y conferencias en las que participen profesionales.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Exposiciones de temas
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad Actividades de aprendizaje
  • Realizar una presentación en base a la estructura y propiedades del ADN

Unidad 3 5h

Estructura y

propiedades de los

ARN

3.1 Características generales 3.2 Estructura primaria: la cadena de polinucleótido. 3.3 Estructura secundaria: ARN ribosómicos 3.4 Clases de ARN 3.5 Propiedades Físico-Químicas del ARN. Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida. Se recomienda el uso tutoriales y participación en foros de discusión disponibles en Internet. Métodos de enseñanza (^) • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad Actividades de aprendizaje
  • Investigar las características generales del ARN y hacer una presentación.

Unidad 4 6h

Organización del

material genético

4.1 Empaquetamiento del ADN en eucariotas 4.2 Propiedades de las histonas 4.3 Características del nucleosoma 4.4 structura de la cromatina 4.5 Empaquetamiento del ADN en procariotas 4.6 Conceptos de gen

Unidad 6 6h

Reparación de ADN 6.1 Introducción: mutación y reparación

6.2 Agentes mutagénicos 6.3 Reparación de apareamientos incorrectos 6.4 Reparación de sitios AP 6.5 Reparación de corte por nucleótido 6.6 Reparación directa 6.7 Reparación propensa a error. Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el profesor. Se recomienda el uso de tutoriales y participación en foros de discusión disponibles en Internet. Métodos de enseñanza (^) • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad.

Actividades de aprendizaje

  • Realizar una búsqueda bibliográfica de las distintas reparaciones que sufre el ADN.

Unidad 7 5h

Transcripción 7.1 Esquema general

7.2 Transcripción en procariotas: 7.2.1 Iniciación 7.2.2 Elongación 7.2. 3 Terminación. 7.3 Transcripción en eucariotas.Transcripción reversa y aplicaciones.

Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el profesor. Se recomienda el uso de los foros de discusión disponibles en Internet.

Métodos de enseñanza • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad.

Actividades de aprendizaje

  • Revisión de artículos científicos que involucren la transcripción.

Unidad 8 6h

Procesamiento del

ARN

8.1 Procesamiento en procariotas: 8.1.1 Eliminación de secuencias flanqueantes 8.1.2 Modificación de nucleótidos. 8.2 Procesamiento en eucariotas: 8.1.1 Sintesis del “cap” 8.1.2 Poliadenilación 8.1.3 Eliminación de intrones 8.1.4 Modificación de nucleótidos. Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el profesor. Se recomienda el uso de tutoriales y participación en foros de discusión disponibles en Internet. Métodos de enseñanza (^) • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad.

Actividades de aprendizaje

  • Revisión de por lo menos un articulo científico que involucre algún procesamiento de ARN.

Actividades de aprendizaje

  • Revisión de por lo menos un articulo científico relacionado al procesamiento de proteínas.

Unidad 11 6h

Regulación de la

expresión génica

11.1 Generalidades 11.2 Puntos potenciales de regulación 11.3 Regulación de la actividad de la RNA polimerasa: afinidad por el promotor, interacción con factores de transcripción 11.4 Regulación del operón “lac” 11.5 Características de las proteínas reguladoras 11.6 Dominios de unión a ADN. Lecturas y otros recursos

Se exhorta a leer los temas de la bibliografía sugerida, y resolver problemas indicados por el profesor. Se recomienda el uso de tutoriales y participación en foros de discusión disponibles en Internet. Métodos de enseñanza (^) • La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos

  • Solicitar al estudiante que elabore resúmenes del tema a tratar o ya visto para enfatizar los conceptos clave.
  • Presentación de mapas conceptuales a modo de que indique conceptos, proposiciones y explicaciones
  • Realizar investigaciones en distintas fuentes de información.
  • Realizar sesiones grupales para la discusión de temas.
  • Fomentar el trabajo en equipo.
  • Desarrollar prácticas de campo
  • Realizar una recapitulación de los temas principales, al término de cada unidad.

Actividades de aprendizaje

  • Discusión de por lo menos un articulo científico de regulación genética.

Estrategias de enseñanza aprendizaje

La clase se impartirá mediante sesiones expositivas por parte del maestro y de los alumnos exhortándolos a realizar investigaciones en las diversas TIC, en cada clase se solicitara a los estudiantes que elaboren resúmenes del tema a tratar para enfatizar los conceptos clave, así mismo a elaborar mapas conceptuales. Se alentará a los alumnos a realizar foros de discusión. Todas las estrategias de enseñanza y aprendizaje estarán enfocadas a lograr que el alumno desarrolle las competencias marcadas en su perfil de egreso.

Se recomienda la realización de algunas de las siguientes prácticas:

Realización de cultivos celulares Minipreparación de ADN plasmídico Transformación de células competentes Cálculo del rendimiento de la transformación Tratamiento de las muestras con endonucleasas de restricción Separación electroforética de los fragmentos obtenidos

Evaluación y acreditación

Elaboración y/o presentación de: Periodicidad Abarca Ponderación

Primer examen parcial departamental y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño.

4 semanas ( Programado )

El contenido de 16 sesiones de una hora

Segundo examen parcial departamental y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño.

4 semanas ( Programado )

El contenido de 16 sesiones de una hora

Tercer examen parcial departamental y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño.

4 semanas ( Programado )

El contenido de 16 sesiones de una hora

Cuarto examen parcial departamental y evaluación del desarrollo de las competencias a través de las evidencias de desempeño.

4 semanas ( Programado )

El contenido de 16 sesiones de una hora

Asistencia a clases Mínimo un 67 % cada parcial

Todo el periodo del curso

Requisito indispensable Asistencia a prácticas de laboratorio y entrega de reporte.

Mínimo un 90% durante el curso

Todo el periodo del curso

TOTAL 100 %

Examen ordinario. Se evalúa como el promedio simple de las evaluaciones parciales.

Al terminar el curso

El contenido del curso.

Examen extraordinario. Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen.

Programado El contenido del curso.

Examen a título de suficiencia. Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen.

Programado El contenido del curso.

Examen de regularización. Examen departamental en el que se evalúa todo el contenido del programa y las competencias que se desarrollan en el curso. Se hace necesaria la presentación del portafolio de evidencias como requisito para la presentación del examen.

Programado El contenido del curso.

Bibliografía y recursos informáticos