Docsity
Docsity

Prepara tus exámenes
Prepara tus exámenes

Prepara tus exámenes y mejora tus resultados gracias a la gran cantidad de recursos disponibles en Docsity


Consigue puntos base para descargar
Consigue puntos base para descargar

Gana puntos ayudando a otros estudiantes o consíguelos activando un Plan Premium


Orientación Universidad
Orientación Universidad

Relaciones laborales y derechos sociales en México: de la revolución industrial a hoy, Guías, Proyectos, Investigaciones de Introducción a la Economía

Este documento analiza la evolución de las relaciones laborales y derechos sociales en México, desde la revolución industrial hasta la actualidad. Se abordan temas como el trabajo decente, el descanso, la participación en las utilidades de las empresas y el papel de las leyes en la protección de los derechos colectivos de los trabajadores. Además, se examina el impacto de la corrupción y el liberalismo en la historia laboral mexicana.

Tipo: Guías, Proyectos, Investigaciones

2020/2021

Subido el 11/08/2021

bravo-cesar
bravo-cesar 🇲🇽

1 documento

1 / 30

Toggle sidebar

Esta página no es visible en la vista previa

¡No te pierdas las partes importantes!

bg1
MÓDULO: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO
LICENCIATURA EN DERECHO
SESIÓN RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO - DERIT
PRESENTA:
HUGO DAVID BRAVO CABALLERO
DOCENTE:
Lic. Raúl González Munguía
CUIDAD DE MÉXICO, 12/07/2021
pf3
pf4
pf5
pf8
pf9
pfa
pfd
pfe
pff
pf12
pf13
pf14
pf15
pf16
pf17
pf18
pf19
pf1a
pf1b
pf1c
pf1d
pf1e

Vista previa parcial del texto

¡Descarga Relaciones laborales y derechos sociales en México: de la revolución industrial a hoy y más Guías, Proyectos, Investigaciones en PDF de Introducción a la Economía solo en Docsity!

MÓDULO: PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

LICENCIATURA EN DERECHO

SESIÓN RELACIONES INDIVIDUALES DE TRABAJO - DERIT

PRESENTA:

HUGO DAVID BRAVO CABALLERO

DOCENTE:

Lic. Raúl González Munguía

CUIDAD DE MÉXICO, 12/07/

S1. Actividad 1. Las condiciones laborales y los sistemas de pensamiento

en torno a la producción

La teoría nos permite dar cuenta de la realidad, sea ésta de índole natural o social. Ésta se ha entretejido producto del pensamiento a través de las ideas, así como en la búsqueda de ciertos grupos por explicar la vida conviniendo a sus intereses concretos. En materia productiva y de trabajo esto no ha sido la excepción y, por ello, con el propósito de identificar las principales corrientes de pensamiento que han influido en los sistemas de producción, así como las decisiones jurídicas en materia laboral, realiza la siguiente actividad: Lee en tu texto de apoyo, los apartados del tema: “Antecedentes del Derecho del Trabajo”. Identifica las corrientes teóricas que se tratan en el texto de apoyo. Investiga la existencia de otras teorías económicas y políticas influyentes a partir de la Revolución Industrial hasta la actualidad. Realiza un análisis sobre todas estas teorías influyentes en los procesos productivos y la reglamentación laboral, a partir del siguiente recuadro: Teorías y corrientes de pensamiento Conceptualización Consecuencias en los procesos de producción Consecuencias entorno a las condiciones de trabajo Fisiocracia La fisiocracia, como se denomina a esta corriente, política desde sus orígenes de Francia, teniendo como teoría, que la riqueza venía de la tierra, por lo que la agricultura producía más que lo que realmente se precisaba, fue una escuela de Quesnay, en la búsqueda de las actividades productivas que sean capaces de proporcionar perpetuamente bienes consumibles, sin menoscabo de la fuente de su producción, sólo El laissez faire fisiócrata era, por lo tanto, muy relativo; para poner en práctica su liberalismo se necesitaba una activa intervención gubernamental (Schumpeter, 1954, p.

  1. que removiera todos los obstáculos que dificultaran la

la única clase capaz de lograr un «producto neto» (“produit net”). La clase mixta es la formada por los terratenientes, por los propietarios de las tierras que las ceden a los empresarios agrícolas a cambio de una renta. La competencia entre estos empresarios por los arrendamientos posibilita a los terratenientes la extracción a su favor de todo el producto neto de la agricultura. Liberalismo El liberalismo es una doctrina que promueve la libertad, civil, contraponiéndose a la dictadura u opresión, basándose en la libertad y en la tolerancia, defendiendo así, la libertad individual, la limitación del poder del Estado, asimismo como la equidad ante la ley misma. El liberalismo económico impulsa el desarrollo, la creatividad y la innovación. Las personas y empresas tienen los incentivos para competir y buscar la forma de lograr sus objetivos. No obstante, los críticos argumentan que en su estado más extremo el liberalismo económico deja de lado consideraciones sociales. La libre interacción de la oferta y demanda equilibran la producción y el consumo. Las intervenciones del Estado rompen el equilibrio natural de la oferta y demanda generando ineficiencia. El rol del Estado debería limitarse a garantizar el cumplimiento de los acuerdos y contratos establecidos libremente por las personas y empresas, esta idea se asocia al concepto de “Laissez Faire, laissez passer” en donde el Estado debe limitarse a “dejar hacer, dejar pasar”. Cada individuo tiene la responsabilidad de ahorrar para educar a sus

hijos, pagar su salud y mantenerse durante su vejez. El ahorro y la acumulación de capital es el factor que impulsa el desarrollo económico. Los individuos deben buscar su beneficio personal, y de esta forma impulsarán el bienestar social. Marxismo El marxismo es el conjunto de doctrinas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista alemán, y de su compañero Friedrich Engels, quien le ayudó en muchos de los avances de sus teorías. De acuerdo con Marx, el problema clave del capitalismo es que genera la explotación de los trabajadores. Los instrumentos de producción son la manifestación más elaborada de los medios de producción y ellos evolucionaron enormemente desde el hombre primitivo a nuestros días. Desde las formas ocasionales de uso de las piedras y la madera, hasta la aplicación del bronce y del hierro a la creación de herramientas cada vez más sofisticadas para arar la tierra y posteriormente para la artesanía el hombre fue generando un enorme acervo de instrumentos de trabajo en Trabajo asalariado, basado en la concentración y cooperación de los obreros organizados en grandes unidades productivas que dieron origen al obrero colectivo, brotan las condiciones para la asociación libre de los trabajadores, que solo será posible en un régimen de producción comunista. Tal como se supone, con una fuerte evidencia teórica, así serán las relaciones de trabajo que servirán de base a este nuevo modo de producción, que solo podrá implantarse y generalizarse cuando se creen las condiciones materiales para su implantación. Por el momento, en las formas de transición socialista, persisten las relaciones

derecho a los trabajadores de la posesión de la tierra, era la condición primordial, para el justo régimen social, se promulgaba así, una sociedad construida por asociaciones, de trabajadores que laboraban, y consumían en común. y la eliminación de la iniciativa empresarial conducen a la ineficiencia productiva. Así, muchos de los recursos escasos se pierden o son subutilizados. Falta de incentivos: Debido a que no se recompensa el esfuerzo o iniciativa individual, las personas y empresas dejan de esforzarse por ser más productivos, reducir costos o innovar. Lo anterior lleva a un estancamiento de la economía y el consecuente sufrimiento de las personas Anarquismo El anarquismo es un modelo sociopolítico que se basa en la inexistencia de una forma de Estado o gobierno impuesto. Así, se prioriza el papel del individuo en la organización de un territorio en particular y la productividad, resultante de la unión de los trabajadores, para la realización de una determinada tarea, de ninguna manera es retribuida a estos por medio de un salario, si no de una La división del trabajo debió mejorar las condiciones de vida de los hombres, pero aumentó la desigualdad entre ellos; lo mismo ocurrió con la introducción de las máquinas, con la concurrencia, con el monopolio, con los

su capacidad para asociarse. En consecuencia, la fuerza de una élite o minoría prevalecería sobre el resto de la población. propiedad, asimismo acreditándola como producto de su trabajo. impuestos, con la protección del comercio, con la introducción del crédito, con la propiedad y con la comunidad. Se crean las condiciones para una huelga general. a. El trabajo asociado (colectivo) genera una fuerza colectiva mayor que la simple suma de las fuerzas de trabajo individuales que la componen. Es decir, la asociación del trabajo no es una simple suma aritmética de fuerzas, sino una potenciación. b. De ahí que el trabajo asociado produzca un plus-valor por encima de la suma aritmética de salarios que cobran los trabajadores (ese plus- valor es lo que se apropia y “roba” permanentemente el capitalista). c. A esta altura de los tiempos y del desarrollo de las sociedades, toda producción es colectiva, pues el individuo más aislado debe apoyarse en herramientas o conocimientos elaborados y trasmitidos histórica y socialmente. d. El saber o conocimiento también es

Baptiste Colbert, ministro de finanzas de Luis XIV albañil. Por lo tanto, los altos salarios de estos trabajadores no son tanto la recompensa de su habilidad como la compensación por la eventualidad del empleo.

  1. Los salarios varían en proporción directa a la confianza que debe depositarse en el empleado. Los salarios de los orfebres, y joyeros son - en todas partes- muy superiores a los salarios de los otros trabajadores, no sólo de igual, sino de mayor habilidad, debido a los materiales preciosos que se les confían.
  2. Los salarios varían en proporción inversa a la probabilidad de éxito. Un abogado que quizás a los cuarenta años empieza a obtener algo de su profesión, debe recibir la retribución correspondiente no sólo a su larga y costosa educación, sino a la de los otros veinte que nunca obtendrán nada de ella. Capitalismo El capitalismo propone que el trabajo se proporcione a cambio de salarios monetarios y debe ser aceptado libremente por parte de los empleados. La actividad económica se Defensa de los derechos individuales: Propiedad privada de capital y de medios productivos. Contratos y políticas de trabajo, las firmas tendían a pensar en términos de "compensación total", que también incluía comisiones, bonos, opción a tenencia de

organiza de manera que las personas que organizan los medios de producción puedan obtener un beneficio económico y aumentar su capital. Las ideas del capitalismo fueron apuntaladas, además, por el renacimiento y la ilustración, que desplazaron el sistema conocido como Antiguo Régimen y dieron lugar a los estados modernos. El capitalismo fue luego cuestionado por uno de los pensadores más emblemáticos del siglo XIX, Karl Marx, quien sostenía que el sistema capitalista propiciaba la explotación de un grupo de la población, el proletariado, por parte de los dueños de los medios de producción, los capitalistas. De ese modo, nace una corriente de pensamiento socialista que fue llevado al extremo con el sistema comunista de Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) en el siglo XX. Sin embargo, el modelo que planteaba, de una economía totalmente centralizada desde el Estado, no Libertad de empresa: Mediante la cual es posible llevar a cabo proyectos empresariales o ponerles fin. Mercado competitivo: Lo cual supone que el precio de intercambio se da por la interacción de oferta y demanda con la menor injerencia posible del Estado. En este mercado con múltiples opciones y alternativas de productos entre los cuales los individuos tienen la posibilidad de escoger. En él se conforman las decisiones de demanda y oferta que dan lugar a los equilibrios y los precios. Desigualdad y pobreza. acciones y, a veces, beneficios como seguro médico y vacaciones. Y ahí es donde intentaban influir en el comportamiento. la misma forma en que Henry Ford buscó transformar a los empleados del sector automovilístico a través de un programa de participación en las ganancias generoso pero invasivo, los trabajadores de hoy en día también usan ventajas para influenciar nuestra conducta de maneras sutiles y otras, no tanto.

iniciaron a partir del siglo XIII como ya mencionamos, desplazaron a las que predominaban en la Edad Media. Luego, se vieron reforzadas por el proceso de colonización del continente americano por parte de las potencias europeas a partir del siglo XV. Esto, debido al intercambio comercial que se generó entre las metrópolis y sus colonias en el nuevo continente. Posteriormente, en el siglo XVIII, fue relevante el aporte de Adam Smith quien publicó “La riqueza de las naciones” donde defendía los principios del libre mercado. Smith podría ser considerado creador del capitalismo, aunque esto es debatible. Mediante la metáfora de “la mano invisible”, Smith sostuvo que una sociedad alcanzaría un mayor bienestar si el Estado deja funcionar por sí mismo el mercado, mediante la ley de la oferta y la demanda. De ese modo, aseguró el pensador escocés, si cada persona persigue

su propio beneficio, la comunidad en su conjunto también llegará a la mejor situación posible.

S1. Actividad 2. Los derechos sociales

Después de los antecedentes del Derecho del Trabajo a nivel internacional y nacional, conoces más sobre las condiciones productivas y laborales que principalmente los obreros y campesinos mantenían, así como el cúmulo de ideas construidas a partir de las teorías que han explicado y en ocasiones justificado su orden. También hasta estos momentos has reconocido las respuestas jurídicas planteadas en cuestión de trabajo y que en síntesis son enmarcadas en los llamados derechos sociales. Con el propósito de identificar su aplicación en la mejora de las condiciones laborales, realiza la siguiente actividad:

  1. Complementa lo visto sobre el tema en tu texto de apoyo, con la lectura de los siguientes artículos:

MAXIMO EN HORA DE

TRABAJO DIURNO Y

NOCTURNO.

Artículo LFT 61.- La duración máxima de la jornada será: ocho horas la diurna, siete la nocturna y siete horas y media la mixta. DERECHO AL DESCANSO, EN LA JORNADA DE DESCANSO Artículo LFT 63.- Durante la jornada continua de trabajo se concederá al trabajador un descanso de media hora, por lo menos. DERECHO A ADQUIRIR UAN VIVIENDA, POR PARTE DE LA APORTACIÓN DE EMPLEADOR Artículo 137.- El Fondo Nacional de la Vivienda tendrá por objeto crear sistemas de financiamiento que permitan a los trabajadores obtener crédito barato y suficiente para adquirir en propiedad habitaciones cómodas e higiénicas, para la construcción, reparación, o mejoras de sus casas habitación y para el pago de pasivos adquiridos por estos conceptos. Artículo 141 LFT. - Las aportaciones al Fondo Nacional de la Vivienda son gastos de previsión social de las empresas y se aplicarán en su totalidad a constituir depósitos en favor de los trabajadores PARTICIPACIÓN DE LOS TRABAJADORES EN LAS UTILIDADES DE LAS EMPRESAS Artículo LFT 117.- Los trabajadores participarán en las utilidades de las empresas, de conformidad con el porcentaje que determine la Comisión Nacional para la Participación de los Trabajadores en las Utilidades de las Empresas. LIBRE DE ACOSO SEXUAL, ASI COMO LA NO DISCRIMINACION PARA CON LOS TRABAJADORES Artículo LFT.132.- Son obligaciones de los patrones: XXXI. Implementar, en acuerdo con los trabajadores, un protocolo para prevenir la discriminación por razones de género y atención de casos de violencia y acoso u hostigamiento sexual, así como erradicar el trabajo forzoso e infantil; EL DERCHO A TENER SEGURO SOCIAL, ASÍ COMO LAS APORTACIONES, ECHAS POR EL EMPLEADOR, Artículo LEY DEL SEGURO SOCIAL 5 A. Para los efectos de esta Ley, se entiende por: IV. Patrones o patrón: la persona física o moral que Artículo 143.- Para los efectos de este Capítulo el salario a que se refiere el artículo 136 se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, y las gratificaciones, percepciones, alimentación, habitación, primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquier otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador por sus servicios; no

tenga ese carácter en los términos de la Ley Federal del Trabajo; se tomarán en cuenta dada su naturaleza, los siguientes conceptos: c) Las aportaciones al Instituto de Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores y las participaciones en las utilidades de las empresas; S1. Actividad integradora. Análisis del Derecho Laboral en el contexto neoliberal Después de analizar los orígenes del Derecho Laboral, en qué consisten los derechos sociales, definición, principios, naturaleza de este Derecho, así como los principales conceptos tratados en la materia – tales como trabajador o patrón–, es tiempo de movilizar todos estos saberes para realizar un análisis sobre este Derecho en las condiciones de nuestro tiempo. Para ello, como última actividad realiza lo siguiente: Aspectos de contenido: En un ensayo responde la siguiente pregunta: ¿Cuáles son los retos del Derecho Laboral en el contexto neoliberal? Argumenta basándote en el estudio histórico y teórico de los temas tratados en la sesión.

Estructura tu redacción: introducción, desarrollo y conclusión.

derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente

los unos con los otros.” Siendo así el pensamiento liberal, que no niegan diferencias

entre las sociedades, si no que, creen que hay semejanzas entre ellas.

Antes del siglo XVII, no existía el pensamiento liberal como tal, aunque existieron

importantes pensadores, en la introducción del pensamiento intelectual occidental;

Anunciaremos tres fuentes importantes, que influenciaron en los tiempos

premodernos, como son; Los Griegos, Los Romanos, Los Cristianos.

Los Griegos, remontándose históricamente, a los orígenes de dicho pensamiento,

siendo esto, el origen de la cultura Occidental, siendo estos conceptos politos y

democráticos, para el beneficio de la ciudadanía, como los filósofos como

Sócrates, Platón o Aristóteles, siendo estos, los principales ejemplos para los

conocimientos solidos filosóficos, teniendo así un punto de vista ara entender la

actualidad.

Los Romanos, hablando de derecho, siendo este un ordenamiento jurídico

regulando, las actividades de los ciudadanos del imperio romano, desde el año 753

a C; hasta el siglo V después de Cristo, creando leyes o preceptos de igualdad

para sus conciudadanos, aunque todos no eran considerados ciudadanos

Romanos.

Cicerón, tenía la creencia de que la sociedad, tenia que ser regida por leyes y no

por los hombres, en este orden de ideas, se basa en la actualidad de nuestra

sociedad, como la creación del Código Civil, Código Penal y el Código de

Comercio, aunque es una legislación antigua, se ve influenciado en la actualidad

por factores sociales, políticos y económicos, trascendiendo así en su aplicación,

buscando una solución más justa, en cada necesidad, para su aplicación.

El Cristianismo, desde sus inicios y el pensamiento del cristianismo predicando era

que cada hombre, era dueño de su alma, dándole así una nueva libertad,

retribuyendo su dignidad, desde entonces, la sociedad, empezó a considerar a

cada ser humano su libertad, y no como instrumento del Estado.

En Europa, influenciada por el socratismo, el cristianismo y el pensamiento griego,

combinando así, la libertad, dignidad, respeto a la dignidad humana, siendo esto

pilares para la cultura de Occidente.

Siendo esto parte de la libertad moderna, como históricamente la lucha para limitar

el poder público, siendo esta la fuerza, política encaminando a la protección del

hombre, para luchar contra el liberalismo, dándole así el valor absoluto al ser

humano, respetando así sus derechos ante el Estado, dividiendo los poderes del

mismo, garantizando asimismo los derechos de la personalidad, dándole al hombre

el poder, para constituir, unos de los grandes progresos de la humanidad,

practicado así, la libertad jurídica, dándole asimismo restricciones constitucionales

que limitan al Estado o acción del gobierno. Contra el mismo ser humano.

En este orden de ideas, Adam Smith, David Ricardo, John Locke (liberalistas), y

John Stuart Smith (fisiócrata), teniendo como lema “dejar de hacer, dejar pasar”,

buscando así, tener un Estado limitado, en las injerencias económicas del país.